Una de las mejores formas de acercar los niños al libro, en formato físico, es la exploración del objeto a través de los sentidos de la vista, el oído, el olfato y el tacto. Estos son puentes para explorar su parte física: tapa, hojas, lomo y contratapa y la parte no física de la obra: historias, personajes, conflictos y lugares. De esta manera es posible experimentar y disfrutar, paulatinamente, de las dos dimensiones que ofrece este objeto.
Parte física
La parte física del libro está formada por la tapa que hace parte de la cubierta y suele ser de un material estable como cartón, cuero o pasta y presenta el título de la obra, el nombre del autor y un diseño relacionado con el libro. Otra pieza de la obra es el lomo que también forma parte de la cubierta, está hecho del mismo material de la tapa y sujeta las hojas, orienta la ubicación y brinda información editorial.
Otra parte del libro son las hojas que suelen ser de papel blanco, reciclado, ahuesado, verjurado o estucado que contienen la puesta en página, la familia tipográfica, la variable espacial y el ancho de margen. La última pieza de la obra es la contratapa que también forma parte de la cubierta, está hecha del mismo material que el lomo y presenta generalmente: citas del libro, notas de críticos e información del autor.
Los sentidos más apropiados para que los niños exploren la parte física del libro son el olfato y el tacto. Un ejercicio que les agrada es sentarse en el suelo, en círculo, pasar el libro cerrado y acercar la nariz para oler el papel, la tinta y los pegues recientes, frescos, nuevos y luego abrir el libro para pasar las manos por las hojas y tocar con los dedos los relieves, los vacíos, las texturas que forman las líneas, las letras, los dibujos.
Parte no física
La parte no física del libro está formada por la historia que suele narrarse a partir de la estructura aristotélica de inicio, nudo y desenlace y puede empezar por la mitad o el final de acuerdo al interés del autor. Otra parte no física de la obra son los personajes con los que se cuenta la historia que pueden ser protagonistas, antagonistas o ayudantes y se encuentran o enfrentan en cualquiera de los tres momentos del cuento.
Otra parte no física del libro es el conflicto que suele ser del protagonista contra sus ideales, la naturaleza, el antagonista o consigo mismo y se interpone entre el personaje principal y su objetivo. Otra parte no física de la obra son los lugares que son, generalmente, las locaciones, los ambientes, las atmósferas donde se desarrolla la historia y pueden ser cálidas, grises o frías de acuerdo al interés del autor.
Los sentidos más apropiados para que los niños exploren la parte no física del libro son el oído y la vista. Otro ejercicio que les agrada es sentarse en las sillas, alrededor de las mesas, con los ojos abiertos para ver las formas, los volúmenes y los colores de las ilustraciones de la obra mientras escuchan la lectura con tonos altos y bajos que hace el narrador de las palabras que cuentan la historia consignada en el libro.
Por último, sin desconocer las cualidades del libro en formato digital como: acceso, movilidad, acumulación y reserva, la experiencia nos permite afirmar que una de las mejores formas de iniciar la relación con el libro en la infancia es el formato físico, porque les permite a los niños ejercitar la mayoría de sus sentidos además de la experiencia de rayar, anotar y manipular de manera manual que se convierte en una forma de recordar.
Texto por Juan Romero, profesional pedagógico de la Fundación Círculo Abierto
Otras lecturas de “La familia es mi cuento” :

Una lectura sin límites
Leer Más

Explorando cómo ser un niño
Leer Más

La lectura en la primera infancia
Leer Más

Explorando la emoción
Leer Más

Las dimensiones del libro
Leer Más

Geografía de las letras
Leer Más

Los colores de José Tomillo
Leer Más

El poder de la amistad
Leer Más

Cuerpos que hablan
Leer Más

Miedo de abrirlo
Leer Más

Letramorfosis
Leer Más

Volver a jugar
Leer Más

Hoy no quiero ser yo
Leer Más

Rompecabezas de Choco
Leer Más

Libro, imaginación y memoria
Leer Más