RELATORÍA/ SERGIO MACHLER

La Universidad del Norte también estuvo presente en el Festival Épico 2019. Luis Díaz, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad del Norte, fue la mente maestra en la creación del taller “libros de la tierra”. Cerca de 15 estudiantes de quinto semestre de dicha carrera, tuvieron una inducción de tres días por parte de Díaz, para poder llevar a cabo un ejercicio en el Parque la Electrificadora con la técnica de la tapia pisada.
La actividad se dividió en tres etapas. En primera instancia, los participantes del IED El Pueblo, debían mezclar tres tipos de tierra: el limo, la arena roja y el caliche. Cada una de las arenas tiene ciertas propiedades que son de vital importancia para que la técnica se desarrolle. Al mezclar los tres componentes, se debe encontrar un balance entre húmedo y seco. Al encontrar ese punto medio entre los tres, los pequeños rellenaban un balde y lo metían en una formaleta. Cabe destacar que cada formaleta tiene una letra del abecedario español y fue diseñada en el alma mater por estudiantes de diseño industrial.
Luego de estar depositada en la formaleta, los niños tomaron un pisón y moldeaban por medio de capas. Después, sacaron la arena dura de la formaleta. Lo que queda es una figura con la letra plasmada en ella. Por otra parte, mientras que los estudiantes del colegio El Pueblo se divertían con la arena, los padres y niños que rondaban el parque también decidieron ser parte de la aventura. De eso se trata, buscar en los participantes el amor por el conocimiento… generar empatía y unión.
Cabe indicar que la técnica de la tapia pisada era el procedimiento que se usaba en la época ancestral para la construcción de viviendas. Incluso, en el interior del país tuvo un uso significativo, especialmente en Barichara- Santander. También, importantes edificaciones como la Gran Muralla China, el Arg-é Bam, el Shibam en la ciudad de Yemén y la famosa Alhambra en Granada, fueron construidas con esta técnica.
