02 May Dar vida a las historias: el poder transformador de la lectura en voz alta

Texto por: Alisson Cárdenas
Una de nuestras estrategias clave al visitar aulas para clubes de lectura es promover la lectura en voz alta, una actividad que enriquece tanto al lector como al oyente. Esta práctica, que puede ser tanto actividad individual como actividad social, nos permite interactuar profundamente con el texto, interpretándolo y haciéndolo nuestro. Al usar voces naturales y ajustar la velocidad de lectura, transmitimos no solo información sino emociones, creando conexiones poderosas.
¿Qué es la lectura en voz alta?
La lectura en voz alta es mucho más que simplemente leer palabras; es dar vida a textos mediante voces disponibles que capturan matices emocionales. Expertos recomiendan iniciarla en el hogar y continuarla en la escuela (Cova, 2004; Riffo et al., 2018), ya que fortalece la conciencia lingüística y la comprensión de textos. Con herramientas como lectores de pantalla o voces neuronales, incluso se puede adaptar al idioma deseado, superando barreras como el idioma incorrecto.
Características de la lectura en voz alta
Para una lectura en voz alta efectiva, es clave dominar:
- Entonación y acentos de sonido: Reflejan emociones y personalidades.
- Fluidez y ritmo: Mantienen el interés con una velocidad de lectura adecuada.
- Dicción clara: Asegura que cada palabra se comprenda.
- Controles de lectura: Pausas estratégicas y énfasis en pasajes clave.
Esta actividad didáctica puede mejorarse con herramientas de acceso como grabaciones de archivo de audio, permitiendo revisar y perfeccionar la técnica.
La lectura en voz alta transforma palabras en puentes: de emoción a comprensión, de un lector a su audiencia, de un texto estático a una experiencia compartida.
Preparación para una lectura en voz alta impactante
Lograr una lectura dramatizada o lectura escenificada exige preparación:
- Primera lectura: Conexión emocional con el texto.
- Segunda lectura: Análisis de palabras complejas y estructura.
- Tercera lectura: Práctica de tono, volumen y lenguaje corporal.
Incluir expresiones faciales y gestos enriquece la historia narrada, mientras el contacto visual con la audiencia refuerza el mensaje. Además, cree un ambiente propicio para la lectura, ya sea en grupo o en solitario, utilizando si es necesario aplicaciones de lector para ajustar intensidad del sonido.
Beneficios de la lectura en voz alta
Más allá de textos literarios, la lectura en voz alta es útil para:
- Textos informativos: Mejora la retención de datos.
- Aprendizaje de idiomas: Familiariza con variedad de idiomas y pronunciación.
- Inclusión: Herramientas de acceso como sintetizadores de voz ayudan a personas con dificultades visuales.
Dominar la lectura en voz alta requiere práctica constante. Una estrategia efectiva es grabar la propia voz y analizar aspectos como la entonación, las pausas y la intensidad del sonido, comparándolos con audios de voces naturales profesionales. Esto ayuda a identificar áreas de mejora en la comprensión de textos y su transmisión oral.
Conclusión
La lectura en voz alta es una herramienta de acceso universal que desarrolla habilidades lingüísticas, emocionales y cognitivas. Al alternar entre voces masculinas y femeninas, o ajustar velocidad de lectura, cada historia contada se vuelve única. Ya sea mediante lectura individual o compartida, esta práctica transforma palabras en experiencias memorables.
Referencias:
- Cova, Y. (2004). La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5(2), 53-66.
- Riffo, B., Caro, N., & Saéz, K. (2018). Conciencia lingüística, lectura en voz alta y comprensión lectora. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 56(2), 175-198.
- Vélez-Sabando, F. C., & Macías-Loor, M. Á. (2022). La conciencia lingüística en el aprendizaje de la lectoescritura. Revista científica multidisciplinaria arbitrada Yachasun, 6(10 Ed. esp), 85-97.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments