29 May El propósito de la biblioteca: Un espacio para el aprendizaje y la formación de lectores

Texto por: Lina I Zapata M
Editado por: Jairo Echeverri García
La lectura es uno de los principales instrumentos de aprendizaje y eje común del currículo. En este sentido, la comprensión lectora aporta experiencias significativas en el proceso de enseñanza. Por ello, los centros educativos fomentan el hábito lector mediante la integración de espacios como la biblioteca escolar, la cual cumple un papel central en el aprendizaje permanente, el acceso al conocimiento y la libertad intelectual.
La literatura en la infancia representa un primer contacto con la lengua escrita, especialmente si existe un entorno enriquecedor que facilite el acceso libre y el disfrute de los textos. La biblioteca, entendida como un centro de recursos, favorece ese contacto. En ella, el adulto actúa como mediador, presentando las obras de manera atractiva, siendo los cuentos los principales motivadores en este proceso. Aquí empieza a vislumbrarse el propósito de la biblioteca: ser un espacio que forme lectores autónomos y críticos.
Un epicentro del proceso educativo
La biblioteca se constituye en un epicentro del proceso educativo y cultural. Según el Manifiesto de la UNESCO sobre la biblioteca escolar (2020), esta es un componente esencial de cualquier estrategia a largo plazo relacionada con la alfabetización, la educación, el desarrollo social y económico, y el patrimonio cultural. El propósito de la biblioteca no se limita al almacenamiento de libros, sino que abarca su papel activo en proporcionar acceso universal a la información, mediante un servicio de calidad, con personal capacitado y recursos tecnológicos adecuados.
De acuerdo con el Diagnóstico Nacional de Bibliotecas Escolares 2019-2020, estas son fundamentales para el desarrollo de la escritura y la oralidad dentro de las instituciones educativas. En contextos donde los hábitos de lectura son escasos, las bibliotecas escolares se convierten en pilares esenciales. En este marco, el propósito de la biblioteca es permitir que niños y niñas desarrollen competencias necesarias a través de la lectura, en un entorno diseñado para la equidad.
Ya sea una biblioteca de aula o una biblioteca escolar, ambas constituyen zonas organizadas que brindan igualdad de oportunidades para acceder a la lectura, la información y la cultura. Este espacio cumple su función como centro escolar dinámico, facilitando procesos de enseñanza-aprendizaje, encuentro, cultura y creatividad. El propósito de la biblioteca es, entonces, formar parte activa de la comunidad escolar y educativa, fortaleciendo el vínculo entre conocimiento y ciudadanía.
¿Se complementan o excluyen la biblioteca escolar y la de aula?
Lejos de excluirse, ambas bibliotecas se complementan. La biblioteca de aula está más próxima al estudiante y responde a las necesidades inmediatas de aprendizaje; mientras que la biblioteca escolar se relaciona con el contexto institucional más amplio, alineada con el plan de estudios y ofreciendo una oferta más diversificada. Esta sinergia fortalece el desarrollo lector y académico de la comunidad educativa.
En la biblioteca de aula, los textos seleccionados se ajustan a la edad y nivel de los estudiantes, y rotan de acuerdo con sus intereses. La biblioteca escolar, como centro de recursos permanente, permite que los estudiantes elijan con mayor autonomía, fomentando el acceso a libros diversos y promoviendo el aprendizaje mediante servicios complementarios.
Así, el propósito de la biblioteca se reafirma: ser una herramienta para el desarrollo del pensamiento crítico, la creatividad y el aprendizaje autónomo, tanto dentro como fuera del aula, integrando también el entorno familiar y social.
El propósito de la biblioteca no es solo custodiar libros, sino transformar el acceso al conocimiento en una experiencia libre, inclusiva y formativa para toda la comunidad educativa.
¿Cómo influye la biblioteca en el proceso de aprendizaje?
La biblioteca, sea pública o institucional, trasciende la función de ser un depósito de libros. En ella se desarrollan actividades que fortalecen múltiples dimensiones del estudiante:
- Apoyo al currículo: Ofrece recursos variados que refuerzan el plan de estudios y amplían el horizonte académico.
- Fomento de la lectura: Promueve el gusto por la lectura y la exploración literaria.
- Desarrollo de habilidades de investigación: Enseña a buscar, seleccionar y evaluar fuentes de manera crítica.
- Pensamiento crítico: Ayuda a los estudiantes a formar sus propias opiniones, reconociendo sesgos y argumentos.
- Aprendizaje autónomo: Motiva la exploración personal y la construcción del conocimiento.
- Espacio de encuentro y socialización: Facilita el trabajo colaborativo, el diálogo y la formación ciudadana.
- Acceso a la cultura y la información: Promueve el acceso libre y equitativo al saber.
Estas funciones confirman que el propósito de la biblioteca está profundamente vinculado con la democracia con eficiencia, la inclusión educativa y el fortalecimiento de la comunidad universitaria y escolar.
¿Cómo incorporar la biblioteca en las actividades escolares?
Desde la educación inicial es necesario ubicar un espacio tranquilo y cómodo en el aula que permita a los niños acceder a los libros de forma libre. Esto apoya el objetivo del acceso igualitario a materiales adecuados según la edad, intereses y capacidades. Este entorno debe invitar al disfrute de la lectura, con mobiliario accesible y materiales variados en texturas, colores y temáticas.
Es recomendable rotar los libros cada dos o tres semanas, rotular los rincones de lectura e identificar los distintos géneros literarios. Este diseño estimula la curiosidad, el aprendizaje autónomo y la formación de lectores motivados desde edades tempranas, reflejando el compromiso del centro escolar con el aprendizaje significativo.
¿Qué textos incluir en una biblioteca de aula?
El contenido debe ser diverso, inclusivo y representativo de la comunidad educativa. Es fundamental incluir:
- Cuentos tradicionales (fábulas, mitos, leyendas).
- Poesía con ritmo y rimas.
- Libros informativos y conceptuales.
- Biografías
- Cuentos contemporáneos y de ficción realista
- Fantasía moderna con animales antropomorfos y objetos mágicos
- Ficción histórica y novelas gráficas.
Estos textos permiten reflejar posibilidades locales, contextos socioculturales y formar una biblioteca viva que acompañe el proceso de enseñanza con pertinencia cultural.
Iniciativas como «Humanos para las Bibliotecas», la Biblioteca de la Universidad de Jaén, la Biblioteca de México o la Biblioteca Universidad Politécnica de Puerto Rico, han mostrado cómo una biblioteca bien diseñada puede impactar positivamente en el acceso al conocimiento y el desarrollo integral del estudiante.
Conclusión
En resumen, el propósito de la biblioteca es ser un espacio seguro, inclusivo y transformador que fortalezca el acceso universal al conocimiento. Debe ser concebida como una herramienta clave para promover el aprendizaje permanente, la equidad, la creatividad y la formación de ciudadanos críticos. Desde las bibliotecas de aula hasta la biblioteca central, pasando por la dirección de bibliotecas en distintos países, el objetivo común es claro: garantizar que todas las personas, sin distinción, puedan disfrutar del libre acceso a los libros y la cultura.
Se invita a toda la comunidad educativa a tomar acción, fomentando la creación, uso y fortalecimiento de bibliotecas escolares y de aula, aprovechando los fondos supérstites de las antiguas bibliotecas y adaptándolos a las necesidades actuales del proceso educativo.
BIBLIOGRAFIA
- Márquez G y Acevedo J. LEE CONMIGO, Inc. GUÍA PARA EL USO DE RINCONES DE LECTURA Y BIBLIOTECAS DE AULA. Disponible en: https://flamboyanfoundation.org/wp-content/uploads/2024/02/leeconmigo-FINAL.pdf
- Ministerio de Educación Nacional y el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe Cerlalc-Unesco. Diagnóstico Nacional de bibliotecas escolares 2019-2020 / Informe general. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411451_recurso_01.pdf
- Escoriza Robles M. 2015. La biblioteca escolar y su importancia dentro del aula de Educación Infantil – Literatura Infantil y lectoescritura. Facultad de educación infantil Universidad de Alicante.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments