Las rondas infantiles, canciones y la música: el arte que mejor representa la vida

Las rondas infantiles, canciones y la música: el arte que mejor representa la vida

Texto por: Cira Villa
Editado por: Jairo Echeverri García

Las rondas infantiles son una estrategia pedagógica valiosa en la educación temprana, ya que ofrecen un enfoque lúdico y divertido para el aprendizaje de habilidades cognitivas, motoras, lingüísticas y sociales. A través de canciones como “Mambrú Se Fue A La Guerra”, “El patio de mi casa” o “Juguemos en el bosque”, junto con movimientos y juegos colectivos, los niños no solo se divierten, sino que también desarrollan importantes competencias para su crecimiento integral.

Beneficios de las rondas infantiles como estrategia pedagógica

1. Desarrollo integral:
Las rondas y canciones infantiles fomentan el desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños. Al participar en actividades como Percusión en círculo o juegos como Hagamos un Círculo, se promueve la coordinación motora, la expresión corporal y la interacción social.

2. Aprendizaje significativo:
Mediante canciones como “Doña Blanca” o “arroz con leche”, los niños relacionan conceptos con emociones y experiencias personales. Esta conexión fortalece el aprendizaje y lo hace más duradero.

3. Ambiente positivo y acogedor:
Las rondas recreativas crean un entorno alegre y seguro. Cantar juntos, como en “El bosque de la China” o “La risa de las vocales”, fortalece el vínculo entre los compañeros y el docente, promoviendo la cooperación y el juego grupal.

4. Desarrollo del lenguaje:
La repetición, la rima y la melodía en las rondas infantiles permiten mejorar la entonación, el ritmo y la pronunciación. Ejemplos como “Nana Caliche” o “Canción del lobo feroz” enriquecen el vocabulario de forma entretenida.

5. Estímulo de la creatividad y la imaginación:
Canciones como “Pecos Bill”, “El Baile del Sapito” o “barquito chiquitico” invitan a los niños a inventar nuevas formas de juego, promoviendo la improvisación y la imaginación.

6. Adaptación a diferentes contextos:
Las rondas tradicionales como “Antón Pirulero” o “Amo ató” pueden integrarse en contenidos curriculares de distintas áreas. Además, se adaptan a los intereses y necesidades del grupo, facilitando una enseñanza dinámica.

7. Recuperación de tradiciones:
Las rondas infantiles son parte del patrimonio cultural latinoamericano. Al incluir piezas como “trencito cañero” o “osito chiquitico”, se contribuye a preservar las raíces culturales y fortalecer la identidad desde edades tempranas.

Canciones infantiles en la enseñanza: un recurso musical poderoso

Las canciones, especialmente aquellas que forman parte de las rondas infantiles, son una herramienta pedagógica poderosa que puede potenciar el aprendizaje en diversas áreas. Su uso en el aula fomenta la memorización, el desarrollo del lenguaje, el ritmo, la creatividad y la concentración, además de facilitar la expresión emocional y la integración grupal.

La literatura fortalece el alma, el aprendizaje y la inclusión.

Ventajas del uso de canciones en la enseñanza:

 

  • Mejora la memoria y la concentración: Canciones como “Calcetines en la lavadora” o “ronda del abecedario” ayudan a los estudiantes a recordar conceptos mediante estructuras rítmicas y melódicas.

     

  • Desarrolla el lenguaje: Al igual que las rondas infantiles, canciones como “pájaro carpintero” amplían el vocabulario y mejoran la pronunciación.

     

  • Estimula la creatividad: Crear nuevas letras o melodías sobre animales como el “serpiente de tierra caliente” estimula la imaginación.

     

  • Fomenta la expresión emocional: A través de canciones como “Los Perritos”, los niños pueden expresar sentimientos en un entorno seguro.

     

  • Facilita la integración grupal: Cantar juntos en el aula genera unión y fortalece la empatía.

     

  • Adaptación a diferentes estilos de aprendizaje: Las canciones se pueden ajustar a múltiples necesidades educativas y contextos culturales.

     

  • Aprendizaje significativo: La combinación de emoción y contenido cognitivo, como en las canciones del Duo Tiempo de Sol, genera experiencias educativas duraderas.


Ejemplos de aplicación en el aula:

 

  • Canciones para aprender materias: Se puede usar “La risa de las vocales” para reforzar la lectoescritura.

     

  • Aprendizaje de idiomas: Rondas como “bosque de la china” pueden usarse en clases de español para extranjeros.

     

  • Habilidades sociales: Temas como “Hagamos un Círculo” o “opciones de visualización” promueven la cooperación, interacción social y expresión corporal.



El poder emocional y neurológico de la música

La música, incluyendo las rondas infantiles, es un lenguaje universal que despierta emociones, recuerdos y sensaciones únicas. Su efecto va más allá del entretenimiento: contribuye al desarrollo neurológico, alivia el estrés y mejora la calidad de vida.

Investigaciones de universidades como La Florida o la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla han demostrado que la música genera activación cerebral intensa, regula hormonas del estrés y favorece procesos cognitivos como la memoria. En espacios médicos incluso se emplea música instrumental o suave para tranquilizar a los pacientes.

El investigador Óscar Hernández explica que el poder de la música no se limita a sus notas, sino que se potencia cuando se asocia con imágenes, personas o experiencias. Esto se conoce como refuerzo multimodal, y es clave en cómo las canciones de la infancia, como las rondas infantiles, pueden marcar emocionalmente a los niños.

Las composiciones musicales como “biblioteca musical” o “formatos y ediciones” permiten registrar y conservar este repertorio invaluable. Además, instrumentos como el instrumento musical o la percusión en círculo enriquecen las actividades.

Conclusión

Las rondas infantiles y canciones populares como “Antón Pirulero”, “Duo Tiempo de Sol”, “barquito chiquitico” o “osito chiquitico” no son simples juegos: son herramientas de aprendizaje, socialización y desarrollo personal. Su valor pedagógico, emocional y cultural las convierte en un pilar fundamental de la educación inicial.

Integrarlas en el aula con intención, variedad y creatividad es clave para formar no solo estudiantes más competentes, sino también seres humanos más sensibles, felices y conectados con su entorno y con los demás.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

  1. Blanca. (2018, 26 de octubre). El efecto de la música en nuestro estado de ánimo. Depsicologia.com. https://depsicologia.com/efectos-de-la-musicaen-nuestros-estados-de-animo/

  2. Chao Fernández, R., Mato Vázquez, M. D., & López Pena, V. (2015). Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1–24. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/20902/21042

  3. Lacárcel Moreno, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Educatio, (20–21), 213–226. https://revistas.um.es/educatio/article/view/138

  4. Quilodrán, A. (2019, 12 de abril). Música y personalidad. Nos Magazine. https://nosmagazine.cl/reportajes/musica-y-personalidad/

  5. Rodríguez Avendaño, Y. H. (2016). Influencia de la música en la conducta de los jóvenes del Instituto Técnico Cultural Diocesano de Magangé – Bolívar [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/21636/1052986163.pdf?sequence=1

  6. Ruiz Rodríguez, Á. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia. Sineris. Revista de Musicología, (22), 1–42.

  7. Universidad de Piura. (2020, agosto). Influencia de la música en los seres humanos. https://www.udep.edu.pe/hoy/2020/08/influencia-de-la-musica-en-los-seres-humanos/
No Comments

Post A Comment