14 Jul ¿Qué es una inferencia en un texto? Una magia inferencial con la lectura de cuentos infantiles

Texto por: Lizette Ariza
Editado por: Jairo Echeverri García
Al sentarte con un niño a leer un cuento, a compartir una historia, estamos fomentando una habilidad esencial en su desarrollo cognitivo: la inferencia. Para entender qué es una inferencia en un texto, pensemos en ese proceso en el que los lectores utilizan pistas textuales e información implícita para sacar conclusiones sobre lo que sucede, sucederá o podría suceder. Es algo característico en un infante: escucha la historia, observa las ilustraciones y, con singular emoción, suelta ideas, suposiciones o acciones que cree van a acontecer; es decir, reinterpreta la historia desde su lógica personal, generando su propio cuento.
¿Cómo funciona la inferencia en los niños?
Para los niños, escuchar lo que se transmite mediante la lectura activa múltiples procesos inferenciales. Es despertar emociones que los dirigen a establecer conexiones lógicas entre lo que dice el cuento y su experiencia personal o conocimiento del mundo. Por ejemplo, si un personaje aparece triste porque perdió su juguete, el niño puede inferir que si lo encuentra, volverá a sonreír. Esta habilidad demuestra no solo comprensión literal, sino también habilidades interpretativas y pensamiento crítico.
Esto responde directamente a la pregunta: ¿qué es una inferencia en un texto? Es ese mecanismo interno por el cual se realiza una lectura más profunda, cargada de interpretación, reflexión y deducción a partir de elementos explícitos e implícitos.
Beneficios de fomentar la inferencia en la lectura
Fortalece la comprensión lectora
Al hacer inferencias, los niños profundizan su comprensión lectora y son capaces de seguir el proceso de lectura con mayor efectividad. Esto responde nuevamente a qué es una inferencia en un texto, ya que no se trata solo de entender lo evidente, sino de elaborar inferencias que amplíen el sentido. Incluir preguntas inferenciales como: “¿Qué pasará ahora?” o “¿Por qué hizo esto el personaje?” les permite practicar una estrategia de lectura comprensiva muy poderosa.
Además, este tipo de ejercicios promueve el uso del lenguaje metacognitivo mediante expresiones como “yo pienso…”, “creo que…”, lo que activa su red asociativa y el procesamiento descendente y ascendente de la información.
Promueve el pensamiento crítico
¿Qué es una inferencia en un texto? Es también una invitación a usar la lógica inductiva, a aplicar procesos de razonamiento y construir hipótesis. Desde edades tempranas (3 a 6 años), los niños comienzan con inferencias emocionales como “él está enojado” y, con el tiempo, desarrollan inferencias puente, explicando causas, consecuencias y anticipando finales. Esto contribuye a construir una sólida representación mental de los hechos narrados.
Por ejemplo, al ver una nube gris y un paraguas en una ilustración, pueden inferir que va a llover aunque el texto no lo diga. Este es un claro ejemplo de procesos de interpretación y del uso de un modelo estratégico durante la lectura.
Incentiva la creatividad
Inferir no es solo comprender, también es imaginar. Los niños colocan en juego su pensamiento divergente, generando distintas posibilidades para un mismo hecho, lo que fortalece su creatividad. Además, vinculan conocimiento previo con nuevas experiencias mediante un modelo de construcción e integración, lo cual les ayuda a construir significados con base en un modelo de situación.
Esta habilidad los conecta con su memoria de largo plazo y estimula la empatía, ya que se identifican con las emociones de los personajes. Inferir también los motiva a crear sus propios desenlaces, activando su participación como co-creadores del texto.
Fomentar la inferencia en los niños convierte la lectura en una experiencia activa, creativa y profundamente formativa.
Estrategias para fomentar la inferencia en cuentos
A continuación, algunas formas de fomentar la lectura inferencial en casa o en el aula:
- Haz preguntas abiertas: Despiertan la curiosidad y el razonamiento lógico.
- Discute motivaciones: ¿Por qué actuó así el personaje?
- Invita a predecir: ¿Qué pasará después?
- Usa libros sin texto: Ideal para activar el procesamiento visual y la creatividad.
- Valida sus respuestas: Aunque no sean “correctas”, lo importante es el proceso inferencial.
Estas actividades favorecen el desarrollo de un programa de comprensión lectora y de estrategias útiles incluso en Secundaria. Además, ayudan a aplicar herramientas como la lógica deductiva, las reglas de transformación, y el procesamiento de reglas sintácticas, dentro de lo que se conoce como procesos controlados del pensamiento.
La inferencia como herramienta para la lectura activa
Cada inferencia que hace un niño convierte la lectura en una experiencia interactiva, donde se procesa información desde lo explícito hacia lo implícito, integrando formas textuales, texto literario y hasta conceptos del medio ambiente o cambio climático si el contenido lo permite. Esto permite que el niño cree una interpretación personal, alimentada por su memoria a largo plazo, su validez lógica, y su entendimiento de los sistemas lógicos que estructuran el lenguaje.
Desde un punto de vista académico, herramientas como el LSA (Análisis Semántico Latente) explican cómo los lectores asocian significados mediante estructuras internas que dan coherencia al texto, algo indispensable para comprender qué es una inferencia en un texto y por qué es vital enseñarlo desde edades tempranas.
Conclusión: ¿Qué es una inferencia en un texto y por qué importa tanto?
Inferir no solo enriquece la lectura, sino que la transforma en una experiencia activa, dinámica y formativa. A través de esta magia inferencial, los niños desarrollan pensamiento crítico, creatividad, empatía y reflexión. Saber qué es una inferencia en un texto es clave para construir lectores hábiles, curiosos y con gran capacidad de análisis.
Al compartir cuentos con mirada inferencial, sembramos en los niños el gusto por pensar, imaginar, y crear. Esta es la base para la formación de lectores críticos, capaces de enfrentarse tanto a un texto periodístico como a cualquier otro tipo de texto con herramientas sólidas de análisis.
Referencias bibliográficas
- Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
- Bruner, J. (1997). La cultura de la educación. Madrid: Ediciones Morata.
- Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments