Cuentos infantiles con dibujos y cortos: una puerta a la educación emocional y el desarrollo cognitivo

Cuentos infantiles con dibujos y cortos: una puerta a la educación emocional y el desarrollo cognitivo

Texto por: María Dennys Cepeda
Editado por: Jairo Echeverri García

Contar cuentos infantiles con dibujos y cortos a los más pequeños podría parecer algo simple, casi sin importancia. Sin embargo, cada cuento es una herramienta educativa que guarda un potencial enorme para despertar el gusto por la lectura, fortalecer la conexión emocional entre niños y adultos y desarrollar capacidades fundamentales para su crecimiento. En la actualidad, la literatura infantil, en especial los cuentos infantiles cortos, se reafirma como una compañera esencial en la crianza, la enseñanza y la vida familiar.

El poder de los cuentos infantiles en la comprensión lectora

Desde los conocidos cuentos cortos como Caperucita Roja hasta los libros digitales de hoy en día, las historias para niños siempre han sido un lazo entre la fantasía y el mundo real. Como dice Yolanda Reyes, escritora y especialista en leer con niños, “los libros infantiles no solo divierten; también ayudan a los niños a familiarizarse con las palabras y a dejar volar su imaginación” (Reyes, 2017). Los cuentos infantiles entonces se convierten en una excelente manera de fortalecer la comprensión lectora desde temprana edad.

Cuando a los niños se les leen cuentos para niños sobre animales, suelen sentir alegría, curiosidad y ternura. Los cuentos de animales despiertan su imaginación porque los ayudan a ver a los animales como amigos que hablan, juegan y viven aventuras. Además, se sienten seguros y tranquilos, porque escuchar la voz de un adulto mientras disfrutan la historia les da confianza y compañía. Esto no solo les entretiene, sino que también contribuye al desarrollo de emociones básicas y el aprendizaje de la educación emocional.

El rol de los cuentos ilustrados en la educación de los niños pequeños

Los personajes animales en los cuentos infantiles con dibujos y cortos también les enseñan a identificar emociones: a veces los animales están tristes, contentos, asustados o valientes, y los niños se reconocen en ellos. Este tipo de literatura infantil es una excelente forma de ayudar a los niños a entender sus propios sentimientos y a ponerse en el lugar de otros. Además, escuchar historias activa zonas del cerebro relacionadas con la comprensión lectora, la memoria y la creatividad.

La psicóloga Catherine L’Ecuyer afirma que “la lectura en voz alta es una de las actividades más completas para la primera infancia, pues combina atención, escucha, lenguaje y afecto” (L’Ecuyer, 2019). De esta forma, los cuentos infantiles permiten que los niños no solo desarrollen habilidades cognitivas, sino que también mejoren su percepción del mundo.

Los cuentos para dormir: momentos de conexión familiar

Uno de los mayores regalos que ofrecen los cuentos infantiles es el placer de leer juntos y compartir tiempo de calidad. En un mundo donde el ritmo de vida suele ser acelerado y la tecnología ocupa gran parte del tiempo familiar, detenerse a leer un cuento para dormir se convierte en un acto de conexión emocional entre padres e hijos. Colecciones de cuentos como Hansel y Gretel, Peter Pan y Los 3 cerditos no solo son clásicos del repertorio de cuentos para niños, sino que también se convierten en una tradición educativa dentro de la familia.

Además, existen recursos adicionales como audio cuentos y apps de cuentos infantiles que pueden enriquecer aún más la experiencia de la lectura, adaptándose a las necesidades tecnológicas actuales y mejorando la experiencia del usuario en el ámbito de la literatura para niños.

La literatura infantil es mucho más que libros coloridos: es una llave para abrir mundos, una herramienta educativa para desarrollar habilidades cognitivas y emocionales, y un puente para fortalecer la relación entre adultos y niños.

El vínculo afectivo a través de la literatura para niños


El momento de la lectura, especialmente los cuentos cortos infantiles ilustrados, puede convertirse en un ritual diario, especialmente antes de dormir. Un estudio de la Universidad de Sussex (2019) afirma que leer antes de dormir ayuda a relajar la mente y contribuye a un mejor descanso. Además, crea recuerdos positivos que los niños asocian con los libros, fomentando así el hábito lector a largo plazo. Los cuentos infantiles con dibujos y cortos son la forma perfecta de aprovechar estos momentos y fortalecer el vínculo afectivo entre padres e hijos.

El valor educativo de los cuentos con dibujos y su influencia en la educación creativa


El universo de los cuentos infantiles con dibujos y cortos es amplio y diverso. Hay libros para cada edad y gusto, desde libros de tela y de baño para bebés, hasta cuentos ilustrados para prelectores, cuentos para dormir con texturas y sonidos que invitan a explorar con todos los sentidos. A medida que crecen, los niños disfrutan historias más complejas, cómics, poesía y novelas cortas. La clave está en ofrecer libros acordes a su edad e intereses. La pedagoga española Mar Romera señala que “cada niño tiene su propio ritmo de acercamiento a la lectura, y obligarlos a leer algo que no les interesa puede alejarles de los libros” (Romera, 2020).

Por eso, es recomendable visitar bibliotecas y librerías con los niños, dejar que hojeen los libros, elijan sus favoritos y participen activamente en la elección de sus lecturas. Esta interacción no solo fomenta la educación creativa, sino que también los conecta más profundamente con el universo de los cuentos cortos.

La ilustración como herramienta educativa en los cuentos infantiles con dibujos y cortos


En la literatura infantil, la imagen es tan importante como el texto. Un buen álbum ilustrado es una obra de arte que combina palabras y dibujos para contar una historia que se entiende y se disfruta desde múltiples niveles. Autores como Anthony Browne, Oliver Jeffers o Eric Carle han demostrado que las ilustraciones despiertan la curiosidad, estimulan la imaginación y refuerzan la comprensión del relato. Teresa Colomer, especialista en literatura infantil, lo resume así: “Los niños leen las imágenes antes que las palabras. La ilustración es la puerta de entrada a la narrativa” (Colomer, 2010).

Además, los cuentos infantiles pueden incluir fábulas populares que enseñan valores morales importantes, como el trabajo en equipo, la amistad y la solidaridad, lo que favorece el desarrollo social y emocional de los niños.

El impacto de los cuentos en la educación de niños pequeños


Fomentar la lectura desde la infancia no requiere grandes inversiones. Es importante tener libros y recursos educativos siempre al alcance de los niños, en su habitación, en la sala o incluso en una canasta de cuentos cortos. Leer en voz alta todos los días, aunque sean solo diez minutos. Dejar que los niños elijan qué quieren leer, aunque sea el mismo cuento infantil repetido cien veces. Dar ejemplo, mostrando que los adultos también leen por placer. Visitar bibliotecas y librerías, participando en actividades de cuentacuentos y talleres. Como recuerda la pedagoga Yolanda Reyes: “Para formar lectores no basta con enseñar a leer; hay que regalar momentos de lectura compartida, donde la historia une y despierta preguntas” (Reyes, 2017).

La importancia de los cuentos infantiles con dibujos y cortos en el desarrollo emocional y cognitivo


La literatura infantil es mucho más que libros coloridos: es una llave para abrir mundos, una herramienta educativa para desarrollar habilidades cognitivas y emocionales, y un puente para fortalecer la relación entre adultos y niños. Leer juntos cada día, aunque sea unos minutos, siembra en la infancia una semilla de amor por las palabras que puede florecer para toda la vida. Los cuentos infantiles con dibujos y cortos son un material didáctico clave para desarrollar no solo la comprensión lectora, sino también valores morales, enseñanzas y conocimientos esenciales para la vida.

Bibliografía

  1. Colomer, T. (2010). La enseñanza de la literatura como construcción de la identidad cultural. Graó.

  2. L’Ecuyer, C. (2019). Conversaciones con mi maestra. Plataforma Editorial.

  3. Reyes, Y. (2017). La casa imaginaria. Literatura Random House.

  4. Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía. Blackie Books.

  5. Romera, M. (2020). Entrevistas en medios educativos.

 

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment