21 Jul La literatura como mediación emocional en la infancia intermedia: desarrollo cognitivo y social

Texto por: Laura Velilla
Editado por: Jairo Echeverri García
La infancia intermedia, que comprende aproximadamente entre los 8 y 12 años, representa una fase crucial para el desarrollo físico, la consolidación de procesos cognitivos y la adquisición de habilidades sociales. Durante este período, los niños experimentan importantes avances en su pensamiento lógico y teoría de la mente, al tiempo que enfrentan desafíos como la presión de sus pares, la construcción de su imagen corporal y la gestión de la desregulación emocional.
En este contexto evolutivo, donde también se establecen hábitos de vida saludables relacionados con la alimentación saludable, hábitos de sueño y actividad física, la literatura infantil emerge como una herramienta fundamental. No solo fortalece el lenguaje emocional, sino que proporciona un espacio seguro para explorar la resiliencia emocional y las dinámicas de grupo propias de esta etapa.
Ivar Da Coll: un espejo literario para la infancia intermedia
La obra de Ivar Da Coll destaca por capturar con sensibilidad las experiencias típicas de la infancia intermedia. Sus personajes – como Eusebio en Tengo miedo o Chigüiro en Chigüiro se viste solo – enfrentan situaciones que reflejan los procesos de interacción cotidianos: desde el miedo nocturno hasta los primeros intentos de autonomía.
Estas narrativas son particularmente valiosas para trabajar:
- Habilidades de regulación emocional (como en Tengo miedo)
- Organización social y resolución de conflictos (¡No, no fui yo!)
- Desarrollo de la teoría avanzada de la mente al analizar motivaciones de personajes
- Coaching emocional mediante la identificación con las historias
La literatura, cuando es cuidadosamente elegida y compartida desde una pedagogía del respeto, puede convertirse en una herramienta transformadora en la infancia intermedia.
Literatura y desarrollo integral en el aula
La aplicación pedagógica de estos textos en la infancia intermedia permite abordar múltiples dimensiones del desarrollo:
- Cognitiva:
-Fortalecimiento de operaciones concretas mediante análisis de tramas
-Desarrollo de habilidades mentales al predecir consecuencias
2. Física:
-Vinculación con actividad aeróbica mediante dramatizaciones
-Promoción de hábitos tecnológicos saludables al contrastar con experiencias analógicas
3. Social-emocional:
-Trabajo en comportamiento digital saludable
-Análisis de recompensas y riesgos del mundo digital a través de metáforas literarias
El rol del docente: mediación consciente en la infancia intermedia
Los educadores pueden maximizar el potencial de estas obras mediante:
- Escuelas saludables: Integrando lectura con actividades de ocio creativo
- Horarios definidos para práctica literaria que complementen fortalecimiento muscular y otras actividades
- Protección infantil emocional al validar todas las interpretaciones
- Ciencia del desarrollo aplicada mediante observación de respuestas
Conclusión: acompañamiento holístico en la infancia intermedia
La literatura de Da Coll, combinada con un enfoque consciente de los factores involucrados en el desarrollo durante la infancia intermedia, ofrece un marco excepcional para:
- Promover vida saludable integral (física, emocional, social)
- Desarrollar habilidades físicas y cognitivas de manera armónica
- Gestionar los retos de la pubertad física inminente
- Establecer bases sólidas para la escuela secundaria media
Esta aproximación literaria, arraigada en lo cotidiano pero conectada con las teorías psicológicas más actuales, representa una herramienta poderosa para acompañar esta etapa fundamental del desarrollo humano.
Bibliografía
- Andruetto, M. T. (2012). La lectura, otra revolución. Editorial Comunicarte.
- Da Coll, I. (2001). ¡No, no fui yo!. Editorial Alfaguara.
- Da Coll, I. (2001). Chigüiro se viste solo. Editorial Norma.
- Da Coll, I. (2004). Tengo miedo. Editorial Alfaguara.
- Montessori, M. (1967). The absorbent mind. Holt, Rinehart and Winston.
- Nodelman, P. (2008). The hidden adult: Defining children’s literature. Johns Hopkins University Press.
- Vecchi, V. (2010). Art and creativity in Reggio Emilia. Routledge.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments