La belleza de la literatura: El papel fundamental de la lectura y el juego de palabras

La belleza de la literatura: El papel fundamental de la lectura y el juego de palabras

Texto por: Guisela Estrada
Editado por: Jairo Echeverri García

La importancia de la belleza de la literatura en la educación preescolar


Todas las actividades realizadas en los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura en los grados de Preescolar deben contribuir al aprendizaje de la lengua. Los niños, en las primeras edades, ya poseen un conocimiento base del lenguaje, cuyas primeras manifestaciones lingüísticas son orales. Por eso, la conversación y expresión oral deben ser enriquecidas y, si es posible, siempre acompañadas de una expresión entretenida. La belleza de la literatura se puede introducir de manera lúdica, favoreciendo la interacción temprana con palabras y sonidos. En este contexto, se hace evidente que el estudio literario es clave para comprender la historia de la literatura, que a su vez introduce a los niños a la estructura de la lengua y sus diversos géneros literarios. A través de formas de apreciar las obras literarias, los niños desarrollan una sensibilidad lingüística que les permite aprender y disfrutar de la belleza literaria desde una edad temprana.

La magia detrás de los cuentos clásicos: Podcast «El cuento del cuento»


La belleza de la literatura no solo se refleja en el texto escrito, sino también en las historias que dan forma a nuestra memoria colectiva. En este sentido, el podcast Linternas y Bosques, creado por Adolfo Córdova para EntreLibros, es una maravillosa herramienta para adentrarse en el origen y las transformaciones de los cuentos clásicos que aún disfrutan los niños hoy en día. Adolfo nos cuenta la historia detrás de tres grandes obras de la literatura infantil: «La bella durmiente del bosque» de Gabriela Mistral, «Las medias de los flamencos» de Horacio Quiroga y «El niño malo» de Mark Twain.

A través de este podcast, los oyentes pueden descubrir cómo estos relatos fueron creados y cómo siguen influyendo en la belleza de la literatura infantil. Acompañan esta entrega voces de Manuel Peña Muñoz (Chile), Valeria Sáenz, las niñas lectoras de Casa Búho (Ecuador) y Brenda Bellorín (Venezuela), quienes aportan una diversidad de perspectivas sobre estos cuentos. Escuchar este podcast es una excelente forma de apreciar las técnicas narrativas y los elementos narrativos que forman estos relatos, mostrando cómo la literatura puede conectarse con la percepción de la belleza desde un enfoque multicultural y diverso.

🔊 Escucha el podcast completo y adéntrate en el fascinante mundo de los cuentos clásicos para niños.

El papel de la creatividad y el juego en el desarrollo lingüístico


La imitación y el desarrollo de la creatividad en el niño permiten que entienda y pronuncie palabras que jamás había escuchado, ya que, mediante la imitación, el niño aprende palabras y frases, mientras que, a través de su creatividad, inventa nuevas. Un niño de dos años utiliza palabras sin comprender su significado exacto, mientras que, a los cinco años, puede jugar con ellas, cambiar su pronunciación e incluso explicar su significado. La belleza de la literatura radica precisamente en este proceso de descubrimiento y experimentación con las palabras, que son los elementos narrativos fundamentales para entender las formas de apreciar la literatura. La poesía lírica y el verso castellano se convierten en una excelente forma de acercar a los niños a la riqueza de las técnicas narrativas. Las técnicas literarias y el estilo indirecto libre en las narrativas también son componentes clave que introducen a los estudiantes a una percepción de la belleza literaria.

La importancia del entorno emocional en el aprendizaje de la lengua


No podemos olvidar que los niños aprenden sus primeras palabras entre su primer y segundo año de vida. Es esencial que cuenten con un entorno emocional adecuado y sano, con adultos maduros que puedan apoyarlos, no solo en el aprendizaje de sus primeros pasos, sino también en la adquisición del idioma y en las formas de interacción con su entorno. Las canciones, los susurros, los mimos y las palabras deben ser herramientas que les enseñen a comunicarse. Este ambiente influye en la construcción de la persona y, por ende, en la manera en que el niño pronuncia y comprende las palabras. En este sentido, el contexto histórico, social y político del niño es crucial para comprender cómo se da la formación y experiencia del lenguaje oral. Los signos del sistema lingüístico juegan un papel importante en este proceso, ya que son fundamentales para la correcta comunicación oral en un entorno específico. Los signos de puntuación también tienen un gran impacto en la lectura, ayudando a los niños a comprender mejor las estructuras narrativas de los textos que leen.

La belleza de la literatura en la creación de igualdad de oportunidades


Es crucial que se fomente una educación que refuerce el desarrollo cognitivo y lingüístico, especialmente para los niños provenientes de entornos sociales y familiares desfavorecidos. De esta forma, se logra ofrecerles las mismas oportunidades de desarrollo que a aquellos que provienen de familias con entornos más saludables. Hoy en día, los maestros se enfrentan a la realidad de que la falta de apoyo familiar impacta negativamente en el aprendizaje. Por ello, deben asumir el reto de proporcionar una educación integral que permita a los niños acceder a la belleza de la literatura y al mundo de las palabras, al mismo tiempo que exploran los aspectos sociales, políticos, económicos y filosóficos de las obras literarias que leen. Esta perspectiva también implica incorporar movimientos históricos y preceptos estéticos en la enseñanza de la literatura.

La lectura y el juego como herramientas fundamentales en el desarrollo del pensamiento crítico


El juego y la lectura deben ir de la mano, convirtiéndose en el punto de encuentro donde los niños aprenden a interpretar su realidad de manera lúdica. La belleza de la literatura se encuentra en la capacidad de los niños para comprender y disfrutar de las obras literarias desde una edad temprana. A través de juegos de palabras y lecturas repetidas, los niños desarrollan la conciencia fonológica y mejoran su comprensión de cómo las palabras habladas se traducen en palabras escritas. En este sentido, la introducción de técnicas narrativas y elementos narrativos juega un papel importante en la manera en que los niños interpretan y disfrutan las obras literarias. Los movimientos históricos de la literatura también influyen en cómo los estudiantes aprecian y entienden la calidad artística de las obras, lo cual les ayuda a formar un punto de vista más crítico sobre las narrativas que leen.

La repetición y el juego: métodos efectivos para desarrollar habilidades lingüísticas


Para que el aprendizaje de la lectura sea atractivo, es importante introducir la repetición de palabras y el juego como herramientas que eviten la monotonía. Los trabalenguas, como el siguiente, son un ejemplo perfecto para trabajar la pronunciación y la capacidad de los niños para manipular las palabras:

«El que poco coco come,
Poco coco compra,
Y como yo poco coco como,
Poco coco compro.»

Las rimas cortas también son una herramienta valiosa para estimular la memoria y desarrollar la conciencia fonológica. Al memorizar rimas, los niños ejercitan su capacidad para recordar secuencias de palabras, lo cual es fundamental para el aprendizaje de la lectura y escritura. La percepción de la belleza literaria puede ser reforzada a través de este tipo de actividades, que enseñan no solo a leer, sino a apreciar el lenguaje rico que se encuentra en el verso castellano.

«A la vuelta de la esquina,
Me encontré con Don Pinocho,
Y me dijo que contara hasta ocho:
Pin una, pin dos, pin tres, pin cuatro,
Pin cinco, pin seis, pin siete y pin ocho.»

La belleza de la literatura se puede introducir de manera lúdica, favoreciendo la interacción temprana con palabras y sonidos, lo que permite a los niños desarrollar una sensibilidad lingüística única.

El contexto geográfico y sociocultural en el aprendizaje de la lectura


El contexto geográfico y sociocultural de los niños también influye en sus dificultades para aprender a leer. Sin embargo, estas barreras suelen desaparecer entre los seis y siete años debido a la influencia de la escuela y del lenguaje escrito. El trabajo de los docentes es fundamental para garantizar que todos los niños, independientemente de su entorno, puedan acceder a la belleza de la literatura y desarrollar habilidades lingüísticas. Investigaciones publicadas en la Revista Electrónica de Ciencias de la Educación subrayan la importancia de combinar el juego y la lectura para fomentar el pensamiento crítico y la comprensión lectora en los estudiantes de primaria. Este proceso también involucra habilidades creativas y el fomento de la sensibilidad lingüística, que permiten una mejor percepción de la belleza literaria.


Beneficios de la belleza de la literatura y el juego en el aula

Desarrollar el pensamiento crítico


El juego y la lectura son herramientas poderosas para ayudar a los niños a desarrollar habilidades de análisis, síntesis y resolución de problemas. Al jugar con las palabras y leer, los niños entrenan su mente para comprender mejor los textos y generar nuevas ideas. La belleza literaria se manifiesta en la capacidad de los niños para crear nuevas formas de leer, interpretar y apreciar los textos, desarrollando habilidades críticas en la teoría estética de las obras literarias.

Mejorar la comprensión lectora


La combinación de juego y lectura mejora la capacidad de los niños para comprender y analizar textos, lo que les permite fortalecer su relación con la belleza de la literatura. Estas actividades les ayudan a reconocer signos del sistema lingüístico y a desarrollar una comprensión más profunda de los elementos narrativos en las obras que leen.

Fomentar la creatividad


El juego y la lectura estimulan la imaginación y la creatividad en los niños, permitiéndoles explorar las obras literarias desde diferentes perspectivas y puntos de vista. Esta creatividad se ve reflejada en la producción de las obras literarias que los niños comienzan a crear por sí mismos, contribuyendo a su desarrollo crítico.


Estrategias didácticas basadas en la belleza de la literatura

  • Lecturas guiadas: Asignar personajes a los estudiantes y pedirles que lean un texto con diferentes voces y entonaciones o que dramatizen el texto utilizando distintos roles.

  • Uso de títeres: Utilizar títeres para leer cuentos o realizar dibujos que representen las enseñanzas de una obra literaria.

  • Juegos de palabras: Para desarrollar la conciencia fonológica y la comprensión lectora.

Estas estrategias permiten integrar la belleza de la literatura en el aula, desarrollando las habilidades críticas y creativas de los niños.


Investigaciones relevantes sobre el impacto de la belleza de la literatura en el desarrollo infantil


Una investigación realizada con 92 niños de entre 6 y 7 años en México y Colombia demostró que la combinación de juego y lectura mejora significativamente la comprensión lectora y el pensamiento crítico en los estudiantes. Los resultados revelaron que el 9,8% de los estudiantes mejoraron notablemente su capacidad de comprensión y análisis de textos.

Investigaciones adicionales sobre la aplicación de programas que estimulan la conciencia fonológica en preescolares confirman que los juegos de palabras pueden mejorar tanto la comprensión lectora como el pensamiento crítico. Otros estudios sobre el juego como estrategia didáctica para fomentar la lectura en niños de grado Jardín evidencian que el juego es una herramienta eficaz para mejorar las habilidades lingüísticas y la comprensión lectora en la infancia.


Conclusión

La lectura y los juegos de palabras son fundamentales para el desarrollo de habilidades cognitivas y lingüísticas en los niños de los niveles de educación preescolar. Los docentes deben emplear estrategias didácticas, como la lectura guiada, la dramatización y los juegos de palabras, para mejorar la comprensión lectora, el pensamiento crítico y la sensibilidad lingüística de los niños, permitiendo que accedan a la belleza de la literatura desde una edad temprana.


Bibliografía

  • “La lectura en la infancia y niñez: incidencia en la construcción del sujeto lector» de María Angélica Ortiz-Salazar y Juan Manuel Peña Castaño.

  • «Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea» de Daniel Cassany.

  • Comprensión lectora en la infancia, investigación de Esmeralda Caballero sobre la comprensión lectora en niños de poblaciones vulnerables.

  • Desarrollo de planes de lectura: Programas que incentivan la lectura en la infancia y su impacto en las habilidades lectoras.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment