El valor de la literatura de misterio y fantástica en la infancia: una aproximación desde Edgar Allan Poe

El valor de la literatura de misterio y fantástica en la infancia: una aproximación desde Edgar Allan Poe

Texto por: Maribel Morales González
Editado por: Jairo Echeverri

Las historias de misterio, miedo y fantasía han trascendido épocas y contextos, a pesar de la resistencia en algunos adultos para compartirlas con niños y niñas; sin embargo, este tipo de literatura de misterio puede ser usada como un valioso recurso pedagógico, emocional y cultural. Pues además de transitar en territorios y culturas diversas, permite a los lectores infantiles explorar sus emociones, comprender sus temores y fortalecer su imaginación en un entorno seguro, sentando las bases para apreciar diversos géneros literarios en el futuro.

La fascinación infantil por el misterio y el miedo


Al visitar instituciones educativas del Distrito de Barranquilla, encontramos que, también aquí, muchos niños y niñas expresan una especial curiosidad por este tipo de literatura, solicitan que les sea leídos “cuentos de miedo”, historias que permiten advertir emociones intensas como la tensión, la ansiedad y el miedo. Estas se pueden vivir en espacios fantasiosos, controlados, sin peligros reales, y evoca el goce de estar expuestos sin realmente estarlo, lo cual deja una sensación de confianza por la capacidad de afrontamiento adquirida. Esta aproximación a emociones fuertes a través de obras de misterio y terror es un primer acercamiento a la ficción de detectives y al misterio sobrenatural, que estimula sus funciones cognitivas.

Beneficios psicológicos de la literatura de misterio


Desde muchos estudios en psicología infantil se menciona que los cuentos de miedo, lejos de ser perjudiciales, favorecen el desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Al enfrentarse simbólicamente a sus miedos a través de la ficción, los menores aprenden a reconocer sus emociones, ganar control sobre ellas y desarrollar resiliencia (García & Salazar, 2017). Además, este tipo de literatura de misterio estimula la imaginación y permite construir un espacio seguro para explorar la incertidumbre.

Bruno Bettelheim, psicólogo infantil, psicoanalista y educador austriaco estadounidense, conocido por sus estudios sobre el desarrollo emocional infantil y por su análisis psicológico de los cuentos de hadas, señala: “los cuentos con componentes oscuros ofrecen a los niños una estructura narrativa que les ayuda a proyectar y resolver sus angustias internas”. La identificación con personajes que superan retos, enfrentan monstruos o descubren verdades ocultas les permite construir modelos de afrontamiento emocional y social, algo central en cualquier historia de detectives o novela de misterio.

Evolución y matices del género en la literatura infantil


La literatura infantil de terror y misterio criminal representa uno de los géneros más complejos y debatidos dentro del panorama literario dirigido a menores. Este tipo de narrativa navega entre la necesidad de estimular la imaginación y enfrentar miedos naturales del desarrollo infantil, mientras mantiene límites apropiados para la edad. El miedo constituye una emoción primaria que desempeña un papel importante en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.

Desde la perspectiva de la psicología evolutiva, los miedos infantiles siguen patrones predecibles según la edad. La literatura de misterio infantil navega en estos miedos evolutivos naturales, proporcionando un espacio seguro para que los niños exploren y procesen estas emociones. Bruno Bettelheim, en su obra «Usos de la Encantación», argumenta que los cuentos con elementos terroríficos permiten a los niños confrontar sus ansiedades más profundas de manera simbólica.

El terror genera anticipación y tensión psicológica sin necesariamente mostrar violencia explícita, se basa en lo desconocido y la sugerencia, mientras que el suspense mantiene al lector en estado de incertidumbre sobre el desenlace, creando expectativa y tensión narrativa. El horror presenta elementos más gráficos y perturbadores, generalmente considerados inapropiados para audiencias infantiles. La literatura infantil de terror se centra principalmente en los dos primeros elementos, evitando el horror explícito.

La literatura de misterio ofrece a los niños un espacio seguro para explorar lo desconocido y fortalecer su resiliencia emocional.

Antecedentes literarios: De los cuentos de hadas a los maestros del misterio


Incluso los cuentos de hadas tradicionales constituyen los antecedentes más directos de la literatura infantil de terror. Las versiones originales de los hermanos Grimm, Charles Perrault y Hans Christian Andersen contenían elementos significativamente más oscuros que las adaptaciones modernas. En el siglo XIX se consolida el género con autores como E.T.A. Hoffmann y Lewis Carroll, que introdujeron elementos surrealistas.

Esta tradición allanó el camino para los grandes maestros de la novela policíaca y el misterio criminal. Autores como Arthur Conan Doyle con su Sherlock Holmes, Agatha Christie con Asesinato en el Orient Express, y Edgar Allan Poe con Los crímenes de la calle Morgue, sentaron las bases de la historia de detectives. Sus tramas sorprendentes y el uso de la fórmula de un crimen, con investigaciones intelectuales que analizan huellas dactilares y residuos químicos hasta la revelación final, se han convertido en un modelo a seguir. Figuras como Dashiell Hammett (El halcón Maltés) y Wilkie Collins (La dama de blanco, La piedra lunar) enriquecieron el género, al igual que Bram Stoker con su Vampiro de Transilvania y Fiódor Dostoyevski con Crimen y castigo, una profunda novela de crimen.

Edgar Allan Poe: Pionero de la atmósfera en la literatura de misterio


Dentro de este género, destaco la figura de Edgar Allan Poe (1809-1849), considerado uno de los pioneros en la construcción de atmósferas oscuras y narrativas inquietantes. Aunque su obra no fue concebida para un público infantil, su influencia en la literatura de misterio fantástica y de terror ha sido clave en la configuración de libros dirigidos a niños y jóvenes. Edgar Allan Poe mostró una capacidad para explorar lo más profundo de la psique humana a través de relatos góticos, oscuros y poéticos. Su Cuentos completos han influido a generaciones.

A través de cuentos como El corazón delatorEl gato negro o El cuervo, Poe desarrolló arquetipos que se integran en historias accesibles para niños, manteniendo el misterio y la tensión narrativa sin caer en el terror explícito. Esta lectura en las instituciones educativas permite abordar temáticas como la muerte, el miedo o la soledad desde un lenguaje simbólico donde se expone lo desconocido con misterio y fantasía, una técnica que influiría en lateriores autores de misterio y terror como Howard Phillips Lovecraft y sus Mitos de Cthulhu, o M. R. James y sus Cuentos de fantasmas.

Conclusión: Un género vital con múltiples dimensiones


La literatura de misterio infantil constituye un género complejo que, cuando es apropiadamente calibrado, puede ofrecer beneficios significativos para el desarrollo emocional y cognitivo de los niños y las niñas. Su capacidad para ayudar a procesar miedos naturales, desarrollar resiliencia y estimular la imaginación la convierte en una herramienta valiosa. Desde las obras de misterio clásicas de Edgar Allan Poe y Agatha Christie hasta las modernas novelas de crimen de Dolores Redondo o Carmen Mola, el género sigue evolucionando.

Sin embargo, la efectividad de estas narrativas depende crucialmente de factores como la apropiación por edad, la calidad literaria y la mediación adulta. Esta puede servir como un puente valioso entre la inocencia infantil y la comprensión más madura de las complejidades del mundo, proporcionando a los niños herramientas emocionales y cognitivas para navegar tanto los miedos imaginarios como los reales que encontrarán en su desarrollo.

¿Te interesa explorar cómo las grandes obras de misterio y terror siguen influyendo en la creación actual? No te pierdas el fascinante episodio final de la segunda temporada del podcast Entre Libros, donde Martha Riva Palacio Obón profundiza en los orígenes y la construcción de Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, acompañada de las voces de Libia Brenda Castro y Alejandra Espino. Una perfecta continuación para descubrir cómo los clásicos del misterio y el horror siguen vivos. ¡Escúchalo ahora!

Bibliografía:

  1. Bettelheim, B. (1976). The uses of enchantment: The meaning and importance of fairy tales. Vintage Books.

  2. Edgar Allan Poe. Cuentos Macabros.

  3. García, M., & Salazar, A. (2017). “El valor simbólico del miedo en la literatura infantil”. Revista Latinoamericana de Psicología Infantil, 19(2), 45-60.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment