
28 Ago El pensamiento crítico en la educación: Cómo la literatura moldea mentes analíticas desde la infancia

Texto por: Paola Altamar
Editado por: Jairo Echeverri
La curiosidad infantil: Base del pensamiento crítico en el aula
La curiosidad que caracteriza a los niños es su esencial y principal impulso hacia las reflexiones que los adultos consideramos profundas. Muchas veces nos inundan de preguntas que dejamos pasar por alto sin otorgarles una respuesta sustanciosa. Hoy, agradecemos las iniciativas que favorecen escenarios para encontrar certidumbre y satisfacer de manera creativa esa curiosidad reflexiva, sentando las bases para el desarrollo de habilidades cognitivas desde edades tempranas. Este es el primer paso para formar pensadores críticos.
Un modelo educativo para fomentar el pensamiento crítico a través de la literatura
Entre esas iniciativas, encontramos el proyecto “Entre Libros” del Programa Aprendamos Todos a Leer. Esta propuesta acerca la literatura infantil a todos los espacios posibles, especialmente a las escuelas del distrito, y es un excelente ejemplo de herramientas de aprendizaje dentro del sistema educativo. El niño participante conoce narrativas nuevas e interactúa con un promotor de lectura y una infinidad de personajes. Cada espacio de lectura es libre en temática, pero queremos destacar su potencial para fomentar el pensamiento crítico en la educación preescolar.
No se trata de dar una lección sobre métodos de pensamiento analítico o juicio crítico, sino de “hacer” de manera espontánea pensamiento crítico, basándose en la curiosidad innata. Este proceso complejo responde al impulso humano por hacer preguntas con sentido que nos acerquen a una verdad, desarrollando así sus procesos de razonamiento.
Herramientas y recursos literarios para desarrollar habilidades cognitivas
Queremos destacar algunos temas y libros de la biblioteca Digital MakeMake que empleamos en nuestra labor diaria. Utilizamos herramientas y recursos de diversa índole: narrativos, audiovisuales e incluso interacción corporal para interactuar con un texto. Todas estas estrategias de estudio y metodologías activas, como cuentos, fábulas y poemas, divierten a los niños a la vez que les ayudan a resolver problemas, desarrollar habilidades cognitivas y sentirse libres de expresarse, un aspecto clave de la Educación del siglo XXI.
Ejemplos de pensamiento crítico aplicado en el aula preescolar
- La felicidad y la toma de decisiones: En el libro Selma de Jutta Bauer, introducimos la pregunta por la felicidad. Esto invita a los niños a preguntarse qué es para ellos y cómo pueden ayudar a otros, fomentando la empatía y la capacidad para tomar decisiones informadas que afectan su bienestar social y el de los demás.
- Análisis crítico de emociones y moral: En Paranoica de Joung Yami, las ilustraciones permiten a los niños descifrar emociones y pensamientos del personaje. Perciben emociones profundas y desarrollan un sentido moral, evaluando evidencias visuales para llegar a conclusiones justificadas sobre lo que está bien o mal.
- Debate académico sobre realidad social: Palenque de Oscar Pantoja, enriquecido con imágenes, es fabuloso para abordar temas de clase social e identidad. Surgen debates académicos sencillos donde los niños reflexionan sobre el lugar al que pertenecen, superando el pensamiento simplificador. Esto les ayuda a entender cómo mejorar la vida y sus entornos, un principio básico de la interculturalidad crítica.
- Tecnología, Ética y Nuevas Fronteras: Un ejemplo avanzado de pensamiento crítico en la educación que conecta directamente con el currículum integrado del siglo XXI se explora en el podcast de «Entre Libros» con la escritora Martha Riva Palacio. Al abordar los orígenes de las inteligencias artificiales en la ciencia ficción y el cómic, y plantear preguntas sobre la conciencia de estas entidades, el episodio utiliza la literatura y el arte sonoro para fomentar un debate académico profundo. Esta iniciativa sirve como un puente ideal para introducir en educación secundaria y superior la evaluación de contenidos digitales, la evaluación de fiabilidad de las fuentes de información y la discusión ética frente a las fake news y la ciudadanía digital. Promueve el análisis crítico de cómo el sistema educativo y los medios de comunicación interactúan, desafiando a los estudiantes a aplicar estándares intelectuales universales a cuestiones personales y globales emergentes, como la convivencia con herramientas de inteligencia artificial.
La literatura no solo cuenta historias; es el laboratorio donde niñas y niños ejercitan por primera vez el músculo del pensamiento crítico, cuestionando el mundo una pregunta a la vez.
Superando barreras: El potencial del pensamiento crítico en la educación integral
Para acercar a los niños a diálogos reflexivos mediante la literatura, debemos abandonar la idea de que el pensamiento crítico en la educación solo sirve para estudios científicos de alta complejidad. La literatura infantil ayuda al niño a entender emociones, descubrir su lugar en el mundo y cómo participan los demás, desarrollando competencias del futuro esenciales.
Aprender a escuchar y aceptar todas las participaciones les enseña que son ciudadanos participativos que pueden mejorar el mundo. En la construcción de la identidad y la autoconciencia, la habilidad del pensamiento crítico es fundamental. Se parte de ideas simples: ¿Quién soy? ¿Qué me gusta? Este proceso de interacción es vital para su desarrollo de competencia.
Conclusión: Hacia una pedagogía reflexiva para formar mentes libres
En definitiva, integrar el pensamiento crítico en la educación desde los primeros años a través de la literatura no es una opción, sino una necesidad. Se requiere una pedagogía reflexiva que utilice metodologías activas y aprendizaje cooperativo para desafiar el pensamiento egocéntrico y construir nuevo conocimiento. El potencial del PC es inmenso: desde entender cuestiones personales hasta evaluar la fiabilidad de las fuentes de información que encontrarán en el futuro, como las fake news en los medios de comunicación.
Cualquier idea, pensamiento o palabra encamina el diálogo a sembrar en el niño la conciencia de su potencial para comprender pensamiento complejo, formando mentes libres y capacitándolas para la toma de decisiones y la ciudadanía digital activa, objetivos centrales de una verdadera educación para otro mundo posible.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments