29 Ago Lectura y emociones: El poder transformador de los libros en la educación infantil

Texto por: Rafael Sánchez
Editado por: Jairo Echeverri
La conexión entre lectura y emociones: Más allá del intelecto
Cuando hablamos de literatura, es fundamental que los lectores conecten con las lectura y emociones, logrando sentir los libros desde un lugar más cercano e íntimo que el puramente intelectual. Es difícil saber cuándo se cruza la frontera de lo que se piensa a lo que se siente, en qué momento lo que leemos toca una fibra más allá del pensamiento y genera reacciones sensitivo-emocionales profundas. Estas sensaciones pueden ser de temor, rabia, alegría, compasión o intriga, entre otras. Un mismo libro puede llevarnos de la risa al llanto, o de la lástima a una sensación de redención o libertad, enriqueciendo así el bienestar emocional.
Literatura juvenil y desarrollo de competencias emocionales
Dentro de todos estos matices, elegir libros de literatura juvenil puede ser una sorpresa que nos lleve a una línea emotiva muy valiosa para la educación emocional. Es posible que los autores impriman en sus obras algún factor de emoción para que su libro, más allá de guardarse en la memoria, se guarde en el corazón o el estómago. Algunos libros, al recordarlos, hacen brillar los ojos; otros nos hacen sonreír, erizar la piel o arrancar un suspiro largo. Esta experiencia estética es crucial en el desarrollo de las competencias emocionales en educación infantil, ya que los procesos de narración fomentan la construcción de la identidad moderna y la identidad narrativa.
La subjetividad del lector y la riqueza de la experiencia lectora
La riqueza de la lectura y emociones reside en su subjetividad. Existen temas y estilos para todos los gustos, incluso para quienes no disfrutan leyendo, hay una gran variedad de álbumes ilustrados y libros silentes llenos de ilustraciones asombrosas que activan la literacidad visual. También sucede que, al leer fuera de nuestros marcos de referencia, un libro puede sorprendernos y abrirnos a nuevos temas o experiencias de violencia, empatía o resiliencia no exploradas. Como señala la autora Maria Teresa Andruetto en “La lectura, otra revolución”: “La literatura no da respuestas, da espacio. La literatura es el territorio de la libertad, del sentido múltiple, de lo que no puede decirse de otro modo”. Esta reflexión subraya la importancia de la lectura comprensiva y apasionada en la formación ética y crítica, especialmente en niños y jóvenes.
El poder de lo cotidiano: Emociones en lo infraordinario
Esta idea de encontrar significado en lo aparentemente pequeño se refleja perfectamente en el podcast donde Laura Duchatzky y Pablo Sigal conversan sobre el valor de las pequeñas cosas, los gestos cotidianos y lo «infraordinario». Así como la literatura explora lectura y emociones a través de lo simbólico, el podcast invita a redescubrir la magia en lo cotidiano: un locoptero, objetos favoritos, trabalenguas o rimas. Ambos espacios—la literatura y la narrativa sonora—reivindican que las emociones estéticas y el bienestar emocional pueden surgir de lo sencillo, activando nuestra capacidad para asombrarnos y conectar con nosotros mismos y otros. Esta sintonía entre texto y podcast refuerza cómo los procesos de narración, ya sea mediante libros o relatos sonoros, enriquecen la construcción de la identidad moderna y fomentan una educación emocional integral, donde hasta la «caja de música interior» que todos llevamos dentro merece ser explorada.
Los libros son puentes invisibles entre el mundo exterior y nuestra intimidad: donde las palabras se convierten en emociones, las emociones en preguntas, y las preguntas en una brújula para navegar lo cotidiano y lo extraordinario de la existencia.
El rol del mediador y el impacto a largo plazo de la lectura
El poder transformador de la lectura y emociones existe, y los mediadores deben confiar en él. A veces, un libro no genera reacciones inmediatas, pero su eco puede resonar mucho más allá del momento de la lectura, incluso años después, enriqueciendo la identidad moral y la salud mental del lector. Este proceso se vincula con la teoría hermenéutica y el pensamiento de Charles Taylor, donde los juicios normativos y los procesos de comunicación interactúan en la construcción del self. La pedagogía de las multiliteracidades sugiere el uso de recursos multimodales para fortalecer estos procesos didácticos y competencias académicas.
Conclusiones: Hacia una práctica inclusiva y receptiva de la lectura
En conclusión, la invitación es a no parar de leer y a no subestimar a ningún público, especialmente a niños y jóvenes. Cada libro puede sorprender, desde su función de entretener hasta su capacidad para actuar como terapia emocional o recurso educativo. Los adultos deben evitar juicios precipitados sobre la conveniencia de un libro, confiando en que el diálogo entre el texto y el lector—el intertexto lector—permitirá una experiencia del lector enriquecedora. Es crucial mantener conversaciones abiertas con otros mediadores, estar receptivo a nuevas ideas y observar las reacciones de los niños para ofrecer libros que toquen su sensibilidad y fomenten hábitos lectores perdurables. Así, la lectura y las emociones se convierten en una herramienta clave para el desarrollo integral en el contexto diario y en las políticas de fomento lector.
Bibliografía
- Andruetto, M. T. (2015). La lectura, otra revolución. Fondo de Cultura Económica.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments