Lo mágico y lo sobrenatural como elementos de crítica social

Lo mágico y lo sobrenatural como elementos de crítica social

critica-social

Texto por: Lina Gándara 
Editado por: Jairo Echeverri

Desde tiempos antiguos, los relatos de fantasía han sido usados para crear reflexiones sobre la conducta del hombre y como base moral para la sociedad, convirtiéndose así en historias que tocan lo más profundo del alma. En la literatura infantil, estos elementos permiten explorar miedos y conflictos de manera simbólica, constituyendo una forma poderosa de crítica social. La escoba de la viuda es un libro que combina lo fantástico con lo cotidiano de forma innovadora. A primera vista, parece un cuento simple, pero en sus páginas se esconde una profunda crítica social sobre el prejuicio, el miedo a lo diferente y los roles sociales, con la aparición de una escoba mágica en una comunidad que teme lo desconocido.

Chris Van Allsburg: Un Artista del Simbolismo Social


Chris Van Allsburg, su autor, estudió arte en la universidad, pero en su camino de exploración pasó de la escultura a la ilustración y a la escritura. Sus historias, desde su primera obra El jardín de Abdul Gasazi hasta clásicos como JumanjiEl expreso polar y El higo más dulce, combinan texto y dibujo de una forma singular, siempre con un trasfondo de pensamiento social que invita a la reflexión sobre las estructuras sociales que nos rodean. Su obra representa una forma de crítica artística que cuestiona las normas establecidas.

Análisis Narrativo: Una Parábola de Crítica Social


En este relato, una bruja cae de su escoba cuando esta pierde su potencia, dejándola abandonada en la granja de una viuda. Al descubrir que la escoba aún conserva algo de su magia, la viuda decide acogerla y encuentra una ayudante en sus actividades diarias. Sin embargo, los vecinos comienzan a verla con desconfianza; los prejuicios crecen y la presión de la comunidad lleva a exigir la destrucción de la escoba. Esta trama evidencia los problemas sociales derivados del miedo a lo diferente y la intolerancia, mostrando cómo operan las relaciones de poder élite-ciudadanía en microsociedades. La viuda, aparentemente, acepta pero usa su ingenio para protegerla de la intolerancia latente, demostrando cómo los individuos pueden resistir mediante la astucia frente a la destrucción social de lo diferente.

Esta exploración de cómo la literatura puede revelar dinámicas de exclusión y resistencia encuentra eco en problemáticas sociales actuales de gran urgencia global. La narrativa simbólica, como la que analizamos, sirve también para visibilizar realidades como la explotación infantil, donde millones de niños y niñas ven vulnerados sus derechos fundamentales. Invitamos a profundizar en esta dimensión de la crítica social a través de un capítulo especial del podcast Entre Libros, que aborda precisamente cómo la literatura puede dar voz a quienes son silenciados por estructuras de injusticia. En este episodio, se presenta una obra que, mediante la metáfora y la perspectiva única de un animal observador, expone la cruda realidad del trabajo infantil y los miedos que perpetúan estos ciclos de marginación. Una propuesta audaz que demuestra cómo el arte narrativo sigue siendo una herramienta esencial para cuestionar, conmover y transformar nuestra mirada sobre las problemáticas sociales más apremiantes.

No consideraremos milagrosa ninguna experiencia que podamos tener, sea la que sea, si de antemano mantenemos una filosofía que excluye lo sobrenatural. - Clive Staples Lewis

Personajes Femeninos como Símbolos de Resistencia Social


Al analizar los personajes encontramos dos tipos de figuras femeninas. El personaje de la viuda como una mujer mayor y tranquila que vive una vida solitaria, ocupa un lugar ambiguo en la historia. Ella no cumple con los roles asociados al género femenino tradicional – no depende de un hombre y es autónoma en su mundo. Esto la convierte en un personaje que vive al margen del pueblo, representando a aquellos excluidos por las estructuras sociales dominantes. La viuda es tolerada mientras mantiene un perfil pasivo, pero cuando realiza un acto diferente, se vuelve objeto de control social, ilustrando la crítica al poder comunitario que castiga la diferencia, similar a los procesos de desinstitucionalización que analiza la sociología global.

La bruja aparece solo al inicio, pero su memoria deja una huella profunda. Aquí no se recurre al imaginario tradicional de plasmarla como figura envejecida o atemorizante, sino que se la retrata joven, erguida y majestuosa. Además, este personaje no es una mujer solitaria, contradiciendo las presunciones sociales: hace parte de un grupo solidario, lo que refuerza la crítica social hacia los prejuicios colectivos y muestra la energía emancipatoria de lo femenino.

Contexto Sociocultural y Simbolismo de la Crítica Social


El ambiente del libro remite a un pueblo rural de influencia protestante, donde los valores que rigen son la disciplina, el trabajo y la vigilancia moral comunitaria, representando un sistema sociocultural específico. En este contexto, la magia representa algo inquietante: lo que escapa al control, lo irracional y transgresor. El rechazo a la escoba mágica simboliza el temor a todo aquello que contradice el orden establecido, reflejando procesos de análisis social similares a los que teóricos como Theodor Adorno o Walter Benjamin exploraron en sus trabajos sobre la cultura y la sociedad, así como el pensamiento social de Samuel Ramos sobre América Latina.

Frente a la rigidez del protestantismo, lo sobrenatural ofrece libertad y transformación, sugiriendo que lo mágico no es necesariamente peligroso, pero sí incompatible con comunidades intolerantes. Esta perspectiva conecta con el pensamiento social de autores como Octavio Paz y Mario Vargas Llosa, quienes exploraron cómo las tradiciones y normas sociales pueden volverse opresivas, especialmente en contextos postcoloniales como los analizados por Gurminder Bhambra.

Estilo Narrativo y su Potencial para la Crítica Social


El estilo narrativo en esta obra es sobrio, casi minimalista, pero abundante en significados, combinando crítica inventiva, crítica interpretativa y crítica reconstructiva. Se utilizan frases breves y directas, lo que da más protagonismo a las ilustraciones. Bajo esta simplicidad se esconde una estructura que juega con el ritmo, la tensión y los silencios. El autor evita el juicio directo: no hay sermones ni moralejas evidentes, sino una ambigüedad deliberada que invita al lector a interpretar y reflexionar, fomentando así el pensamiento social crítico y los procesos de análisis social.

La Actualidad de su Mensaje: Crítica Social Contemporánea


El libro denuncia el poder del control social, la presión grupal para castigar, y cómo los rumores y la ignorancia pueden justificar actos injustos. El personaje de la anciana representa a todos aquellos marginados por no encajar en los moldes establecidos, cuya única «culpa» es ser distintos. Esta narrativa resuena con fenómenos sociales actuales, desde la corrupción política hasta la violación de derechos laborales dignos, demostrando que la crítica social en la literatura mantiene su relevancia. Es un ejemplo de una critica social aplicable a casos como los de Cristina Cifuentes o Laura Borrás, donde el abuso de poder y las medidas apresuradas afectan el respeto a la seguridad e integridad de las personas.

La escoba de la viuda es una parábola sobre el miedo colectivo a lo diferente. Los vecinos reaccionan con sospecha y violencia ante aquello que no comprenden, reacción que se asemeja a la paranoia social que ha generado episodios históricos como la caza de brujas en Salem o la represión de minorías. En el contexto contemporáneo, esta crítica social podría aplicarse a fenómenos como los descritos por Gurminder Bhambra respecto a las experiencias coloniales y poscoloniales, o a los análisis sobre ladronas culturales y apropiación indebida.

Conclusión: El Valor Permanente de la Crítica Social en la Literatura


Al final de la lectura, el lector comprende que estuvo frente a algo mucho más impactante que un cuento infantil. Se trata de una historia marcada por una profunda crítica social, que denuncia la intolerancia, el miedo a lo diferente y los peligros del juicio sin evidencias. A través de lo fantástico, Van Allsburg nos habla de lo humano y, aunque lo hace en forma de cuento, su mensaje es un llamado a romper los ideales de exclusión, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa con libertades para todos los ciudadanos.

Esta obra demuestra qué es la crítica social y cómo puede manifestarse a través de diversos formatos, incluida la literatura infantil. Su capacidad para cuestionar las relaciones entre el gobierno y los ciudadanos, el poder económico y las condiciones económicas injustas, permanece tan vital como en los tiempos de Madame Bovary o el estallido de las ideas marxistas revolucionarias. Es por ello que entender que es una critica social y cómo funciona nos ayuda a comprender mejor los procesos de desinstitucionalización y la necesidad de control y balances en nuestras instituciones políticas. La obra de Van Allsburg sigue siendo material de estudio en Jornadas de Sociología y Facultad de Ciencias Sociales, demostrando su vigencia como herramienta de crítica social.

REFERENCIAS

  1. Los libros álbum radicales en contextos educativos: una revisión sistemática sobre propósitos, competencias y relaciones entre mediadores y lectores. Íkala vol.27 no.1 Medellín Jan./Apr. 2022

  2. El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños. Antología. Juan Ignacio Muñoz-Tébar y María Cecilia Silva-Díaz. Caracas, Banco del Libro, 1999.

  3. How Picture Books Mean: The Case of Chris Van Allsburg. Children’s Literature Association Quarterly, volume 15, number 1, Spring 1990, pp 2-8 John Hopkins University Press.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment