El poder de la neurodiversidad: Cómo hablar de diferencias cerebrales con niños a través de la literatura infantil

El poder de la neurodiversidad: Cómo hablar de diferencias cerebrales con niños a través de la literatura infantil

el-poder-de-la-neurodiversidad

Texto por: Paola Altamar Gallardo
Editado por: Jairo Echeverri

Comprendiendo el poder de la neurodiversidad


La neurodiversidad representa la variación natural del cerebro humano, incluyendo condiciones como el autismo (TEA), el TDAH, la dislexia, entre otras. Reconocer y celebrar estas diferencias cerebrales o trastornos neurológicos desde la infancia promueve empatía, autoestima y comprensión. La literatura infantil se presenta como una poderosa herramienta para presentar estas realidades de forma accesible y emocionalmente resonante, demostrando el poder de la neurodiversidad en el desarrollo infantil.

La literatura como puente hacia la comprensión


Usar la literatura infantil para abordar la neurodiversidad estimula la empatía y creatividad: Leer ayuda a desarrollar la empatía, el lenguaje y la flexibilidad cognitiva, especialmente en niños y niñas neurodivergentes. Como señala Thomas Armstrong en su libro «El poder de la neurodiversidad», reconocer las capacidades específicas de cada persona es fundamental para una educación inclusiva.

Cuando ingresamos a un aula de clase como mediadores de lectura, quizá nunca imaginamos la innumerable cantidad de experiencias que vamos a vivir, ¡Especialmente con niños de preescolar! A veces la sola idea de entrar en su aula es atemorizante, incluso, desafiante, pero esencial en los procesos de enseñanza actuales.

El valor educativo del cuento infantil


El cuento infantil se considera un recurso relevante para la atención a la diversidad, debido a que proporciona una experiencia práctica de perfeccionamiento de sus capacidades cerebrales. Asimismo, la potencialidad del discurso literario y su uso le permiten la comprensión del mundo desde una pluralidad de perspectivas, así como le proporcionan un soporte de comunicación (Saltos-Intriago y Zambrano-Montes, 2021). Por lo tanto, la lectura contribuye de forma significativa en la integración social, rehabilitación y desarrollo integral del individuo (Yubero et al., 2022).

Neurodiversidad en el ámbito educativo


Actualmente en muchas instituciones distritales del país se están incluyendo niños de diferentes condiciones, una de ellas son los niños de TEA, lo que nos traslada de inmediato a la necesidad de fortalecer los programas y sus mediadores, para que el contenido sea disfrutado por todas las poblaciones mediante una enseñanza no segregada.

Por consiguiente, el cuento infantil se considera como una herramienta educativa interdisciplinar que proporciona una situación positiva desde la práctica lectora, donde desarrollar habilidades esenciales para la formación integral del alumnado con TEA y rehabilitar limitaciones significativas en dicho estudiantado (Guanoluisa et al., 2021).

Esta aproximación a la diversidad narrativa encuentra eco en propuestas como el episodio de nuestro podcast llamado «Linternas y bosques», donde Adolfo Córdova rescata cuentos de hadas clásicos —como El muchacho de la piel de cabra, La bruja Baba Yaga y Yorinda y Yoringuel— para recontextualizarlos y extender su vigencia. Estas historias, tomadas de la tradición oral, son ejemplos valiosos de cómo reelaborar narrativas tradicionales para que sigan dialogando con realidades diversas, incluidas las neurodivergentes.

La neurodiversidad no es un déficit, es un universo de capacidades diferentes esperando ser descubiertas.

Estrategias para potenciar el poder de la neurodiversidad


En este artículo vamos a mencionar algunas consideraciones a tener en cuenta para el fortalecimiento y enriquecimiento de los espacios de lectura, ya que es esta la que proporciona un aumento de habilidades cognitivas estrechamente relacionadas con la mejora y fluidez del lenguaje.

Respecto al ámbito lingüístico, el cuento infantil proporciona una oportunidad de ampliación del vocabulario nuevo, el cual adquiere una gran significación para usarse en una situación comunicativa con el resto del mundo (Guanoluisa et al., 2021; Saltos-Intriago y Zambrano-Montes, 2021; Sandoval, 2005). Asimismo, el uso de la ilustración en dichas narraciones acerca el discurso literario a la inteligencia visual predominante en alumnado con TEA (Calvo y Tabernero, 2015), enriqueciendo su modo de comunicación social y de entendimiento del mundo (Gómez-Díaz y García-Rodríguez, 2022; Guanoluisa et al., 2021; Saltos-Intriago y Zambrano-Montes, 2021).

Tecnologías de apoyo para la neurodiversidad


La incorporación de herramientas tecnológicas como aplicaciones móviles especializadas y dispositivos Kindle puede potenciar significativamente el poder de la neurodiversidad en el aula. Estas tecnologías de apoyo terapéutico permiten crear experiencias de usuario personalizadas que se adaptan a las diferentes formas de procesamiento cerebral, facilitando los procesos de diagnóstico y seguimiento.

Tal vez no es fácil, es cierto, a veces hay crisis, hay temores, todo eso es verdad. Es parte de esta experiencia. Pero cuando el ciclo acaba, cuando ya hablan contigo, cuando te narran una historia, cuando interactúan con tu historia, es gratificante, y pienso «Debería aprender más sobre el autismo», y también todos, y así como aprendimos muchas cosas, también esto, porque está a nuestro alrededor, porque es tan básico como las vocales que tanto repetimos a los niños a diario.

Recomendaciones prácticas para la literatura neurodivergente


El cuento infantil destinado al lector con TEA ha de reflejar sucesos cotidianos para que se identifique con el discurso literario y personajes, así como que facilite su empleo en la realidad, debido a la intención comunicativa surgida en el discente (Guanoluisa et al., 2021).

En ese sentido, la literatura infantil con inclusión en neurodiversidad, debe presentar un Enfoque en fortalezas y diversidad: La perspectiva de neurodiversidad fomenta valorar las diferencias como una condición humana normal, no un déficit, contribuyendo a construir autoestima y motivación, por una parte, mientras que por otro lado, fomenta la empatía, el respeto y el apoyo mutuo como una fortaleza humana en los niños.

Estrategias pedagógicas inclusivas


La primera consideración importante para la inclusión neurodivergente en la literatura es establecer unas estrategias pedagógicas basadas en el aprendizaje multisensorial con recursos propios de las neurodidácticas especializadas, señaladas por Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como metodologías inclusivas eficaces.

La segunda consideración es comprender que las neurodivergencias como el TEA, como su nombre lo indica, tiene un amplio espectro, lo que hace necesario que las estrategias de lectoescritura también incluyen una Adaptación a estilos individuales: Investigaciones en educación infantil en Ecuador muestran que adaptar contenidos a los intereses y ritmos individuales del niño —por medio de estrategias como inteligencias múltiples y aprendizaje por proyectos— promueve significativamente el desarrollo de la lectoescritura.

El futuro de la neurodiversidad: caminos profesionales y reconocimiento


El reconocimiento de capacidades neurodivergentes abre nuevos caminos profesionales y oportunidades de desarrollo. Cada ficha de autor en libros inclusivos contribuye a visibilizar los dones de los adultos neurodiversos, creando referentes positivos para las nuevas generaciones.

La tercera consideración es la interdisciplinariedad, es decir, combinar literatura con arte, juego y música como soporte ya que de este modo es posible mejorar la comunicación y la interacción en niños neurodivergentes mediante herramientas de comunicación efectivas.

Selección de literatura neurodiversa


Teniendo en mente lo anterior, es menester destacar algunos elementos claves de este proceso, al momento de escoger la literatura que se va a presentar a la población, es positivo escoger libros con un impacto emocional y no centrados en lo formativo y/o clínico, con un lenguaje asequible, y de formatos sensoriales, ejemplos de estos libros son los pop ups, libros de texturas, libro álbumes con ilustraciones expresivas o incluso algunos disponibles con lector electrónico.

Para finalizar, a continuación quiero recomendar unas lecturas de carácter inclusivo que pueden ser empleadas por docentes, familias, promotores de lectura, etc. para conectar emocionalmente con niños y niñas en una literatura neurodivergente que celebra las diferencias como circuitos de aprendizaje y tolerancia, demostrando el poder de la neurodiversidad.

Recomendaciones literarias para explorar el poder de la neurodiversidad

  1. CuentAutismo: Antología de cuentos infantiles sobre el autismo, con historias que permiten entender esta condición desde una mirada infantil. Coordinada por Rubén Serrano, con apoyo de la Federación Autismo Madrid y Autismo España

  2. Un amigo como Henry (autismo), Nuala Gardner

  3. Todas mis rayas (aceptación), Shaina Rudolph y Danielle Royer

  4. Mi hermano Otón (hermano con autismo), Luis Mateo Díez

  5. Feriópolis (Ledicia Costas): Ganadora del Premio Barco de Vapor 2025, este cuento no impone moralejas. Permite que los niños exploren emociones intensas, la sensación de diferencia y pertenencia a través de personajes diversos

  6. Crick y el Misterio del Estanque’ (Inmaculada Ruiz Rivas): Historia fantástica dirigida a niños, con intención de crear libros accesibles para niños autistas en colaboración con Arasaac

  7. Lupita quiere ser mariachi’ (Perejón y Sempere): Cuento cantado que combina música, ritmo y lectura, permitiendo llegar de forma más efectiva a niñas y niños con neurodivergencias como TEA o TDAH, estimulando atención y expresión desde la diversión

 

Bibliografía

  1. Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad: Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la TDAH, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Paidós.

  2. Calvo, V. y Tabernero, R. (2015). El álbum ilustrado en contextos inclusivos. Estudio de caso en niños con trastorno del espectro autista. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8(3), 47-66. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/90

  3. CERLALC-UNESCO. (2022). Dosier neurodiversidad: Leer se conjuga en plural. Compendio iberoamericano con orientaciones prácticas para fomento lector considerando diversidad cognitiva

  4. Gómez-Díaz, R. y García-Rodríguez, A. (2022). Twenty years of illustration awards for children’s and young adults’ books in Spain. Revista General de Información y Documentación, 32(1), 181-192. https://doi.org/10.5209/rgid.81201

  5. Guanoluisa, D., Álvarez, A. J., Izurieta, L. F. y Paredes, R. L. (2021). El cuento infantil como estrategia para potenciar el lenguaje en niños con autismo. Revista EDUCARE, 25(1), 421–437. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1430

  6. Lacasa, P., & col. (2017). El álbum ilustrado en contextos inclusivos: estudio de caso con niños con TEA. Universidad de Zaragoza (TFM con trabajo de campo). Analiza interacciones lectoras y ajustes en la mediación didáctica

  7. Pérez Marco M. ., Fuster-Rico A. . y Gonzálvez C. . (2023). El cuento como recurso educativo para el infante con TEA: catálogo de cuentos. Revista General de Información y Documentación, 33(2), 585-604. https://doi.org/10.5209/rgid.93011

  8. Saltos-Intriago, C. M. y Zambrano-Montes, L. C. (2021). La narrativa literaria como estrategia docente para la atención de niños y niñas con trastorno del espectro autista (TEA). Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YACHASUN, 5(9), 54-74. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0111

  9. Sandoval, C. E. (2005). El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 1(2), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004913

  10. Universidad Complutense de Madrid. (2023). El cuento como recurso educativo para el infante con TEA. Revisión de corpus en español y pautas para mediación lectora con apoyos visuales y rutinas

  11. Yubero, S., Larrañaga, E., Sánchez-García, S. y Navarro, R. (2022). Literatura para la prevención del bullying en las primeras etapas de la educación escolar. OCNOS. Revista de estudios sobre lectura, 21(2). https://doi.org/10.18239/ocnos_2022.21.2.3133

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment