Literatura inclusiva y diversidad racial: una mirada a la educación inclusiva y la justicia social

Literatura inclusiva y diversidad racial: una mirada a la educación inclusiva y la justicia social

literatura-inclusiva

Texto por: Ruth Tejedor
Editado por: Jairo Echeverri García

La importancia de la literatura inclusiva en el siglo XXI


La literatura inclusiva con diversidad racial reúne obras de autores de diferentes orígenes que exploran temas de identidad, discriminación, justicia social y la riqueza cultural de diversas comunidades. En el contexto de la educación inclusiva, esta literatura se convierte en un recurso pedagógico fundamental para la atención a la diversidad y la promoción de los derechos humanos dentro del sistema educativo del siglo XXI.

Por ejemplo, la literatura afro se ha caracterizado por abordar la esclavitud, la migración y la lucha por la igualdad; vivencias que han configurado identidades individuales y colectivas. Cada relato es un acto de resistencia y de afirmación de la humanidad. La literatura inclusiva ofrece la invaluable oportunidad de escuchar voces históricamente silenciadas, comprender experiencias marginadas y celebrar culturas que merecen resplandecer, tal como lo han demostrado autores afrodescendientes a lo largo del tiempo.

Literatura inclusiva y construcción de identidad


La literatura inclusiva desempeña un papel esencial en la construcción de la identidad infantil y juvenil, especialmente dentro de los procesos de inclusión educativa. Roux y Torres (2010) afirman que “la literatura, a través de situaciones y personajes, refleja nuestras vivencias más íntimas, despierta emociones y potencia la visión del mundo”.

Rodríguez y Rincón (2005) añaden que “la lectura es una forma de comunicación, entender el mundo que nos rodea y aprender sobre nosotros mismos”. Ambas ideas coinciden en que la diversidad literaria influye significativamente en la vida de las personas, haciéndolas más sensibles y conocedoras de su realidad y la del otro. Esta perspectiva respalda una propuesta de inclusión que promueve valores de equidad, participación social y educación especial orientada al reconocimiento de todas las identidades.

Literatura infantil y educación inclusiva


Los libros infantiles, en su mayoría, han surgido de la tradición popular y de creencias colectivas, transformándose con el tiempo y adaptándose a las políticas educativas para la inclusión. Estos textos fortalecen la cultura inclusiva y se alinean con los objetivos del desarrollo sostenible impulsados por la Organización de las Naciones Unidas.

Sin embargo, Polanco (2005) advierte que durante mucho tiempo los libros para niños ignoraron la realidad social. De ahí la necesidad de promover una literatura infantil que incorpore procesos de inclusión educativa y refleje los desafíos contemporáneos de la educación superior inclusiva y la gestión escolar.

La lectura como herramienta de inclusión social


La escritora Michéle Petit (2009), en El arte de la lectura en tiempos de crisis, reflexiona sobre cómo la lectura nos aproxima al otro, permitiendo comprender deseos, temores y realidades distintas. La literatura inclusiva favorece la inclusión social, la empatía y el respeto por la diversidad funcional, integrando en su narrativa temas relacionados con la discapacidad intelectual, la parálisis cerebral o la discapacidad sensorial.

Este enfoque amplía el horizonte educativo al vincular la literatura con estrategias psicoeducativas, procesos pedagógicos y el desarrollo de competencias de liderazgo docente que promuevan una educación superior inclusiva basada en la equidad y la infraestructura escolar accesible.

En este mismo horizonte de literatura inclusiva y diversidad cultural, resulta imprescindible volver la mirada hacia las raíces de la poesía negra y su poder para reivindicar identidades históricamente silenciadas. Escuchar las voces del Caribe, sus cantos y ritmos, es reconocer en ellos una herencia que también educa, que construye memoria y pertenencia. La literatura afrodescendiente, con su fuerza poética y su sensibilidad social, amplía el diálogo entre la palabra escrita y la experiencia colectiva, recordándonos que cada verso es también un acto de inclusión y resistencia cultural.



La literatura inclusiva ofrece la invaluable oportunidad de escuchar voces históricamente silenciadas, comprender experiencias marginadas y celebrar culturas que merecen resplandecer.


Diversidad en la literatura y pensamiento crítico

La diversidad en la literatura es más que una tendencia; es una necesidad que enriquece la mente y la vida. A través de la literatura inclusiva, se busca:

  1. Enriquecer las experiencias de lectura, abriendo puertas a múltiples perspectivas. Los lectores se sumergen en historias que representan distintas culturas, géneros y experiencias de vida, lo que fortalece los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  2. Fomentar la empatía y la comprensión, ayudando a construir una sociedad más tolerante y basada en la inclusión educativa y la justicia social.

  3. Ampliar los horizontes culturales al explorar tradiciones del mundo. Desde leyendas africanas hasta cuentos indígenas, cada historia refuerza la educación especial y el valor de la cultura escolar.

  4. Promover la inclusión y la representación, fortaleciendo la autoestima y la identidad. La literatura inclusiva actúa como recurso educativo y modelo para evaluaciones inclusivas y actividades enriquecedoras que mejoran la gestión curricular.

  5. Estimular la creatividad e innovación. Cuando los escritores se inspiran en la diversidad cultural, surgen propuestas originales que nutren las innovaciones educativas y el movimiento maker dentro de los espacios maker de aprendizaje colaborativo.

  6. Fomentar el pensamiento crítico, permitiendo analizar dilemas éticos, conflictos culturales y desafíos sociales, contribuyendo a la formación de ciudadanos con conciencia social y autonomía de jóvenes con discapacidad intelectual.

  7. Impulsar la formación especializada de docentes y su capacitación docente continua, fortaleciendo sus percepciones y prácticas docentes y su comprensión sobre la diversidad funcional en el aula.

Tecnologías de la información y comunicación al servicio de la literatura inclusiva


En el contexto actual, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) facilitan la difusión de obras de literatura inclusiva mediante bases de datos, recursos educativos inclusivos y redes digitales. Estas herramientas fomentan la gestión educativa y la creación de programas de formación docente enfocados en la educación inclusiva.

Las políticas públicas mundiales y la normativa internacional sobre procesos de inclusión reconocen el valor de la literatura como instrumento de justicia social y de transformación cultural. Además, las noticias de actualidad sobre políticas educativas reflejan cómo la literatura inclusiva contribuye al logro de los objetivos del desarrollo sostenible y al fortalecimiento de los procesos de cambio en las instituciones.

Autores y obras representativas

  • La bruja de las minas, Gregorio Sánchez

  • Las estrellas son negras, Arnoldo Palacios

  • Changó, el gran putas, Manuel Zapata Olivella

  • ¡No give up, Maan! – No te rindas, Hazel Robinson

  • Vivan los compañeros, Carlos Arturo Truque

  • Cuentos escogidos 1964–2006, Óscar Collazos

  • Cuentos para dormir a Isabella. Tradición oral afropacífica colombiana, recopilación de Baudilio Revelo Hurtado

  • Cantos populares de mi tierra y Secundino el zapatero, de Candelario Obeso


Estas obras ejemplifican cómo la literatura inclusiva refleja el valor intrínseco de la diversidad cultural y la riqueza de las experiencias vivenciales de las comunidades afrodescendientes y rurales.

Conclusión


La literatura inclusiva no solo enriquece nuestras vidas, sino que construye puentes entre culturas y personas. Actúa como obra propuesta para fortalecer la educación inclusiva, promover la inclusión social y fomentar la comprensión entre los pueblos.

A través de sus contenidos de cuentos y géneros literarios como la ciencia ficción o la literatura juvenil, contribuye a una visión global de la justicia social y la igualdad de oportunidades. En este sentido, las evaluaciones inclusivas, los procesos pedagógicos y las estrategias psicoeducativas derivadas de la literatura se convierten en herramientas de transformación hacia una sociedad más empática y equitativa.

¡Juntos podemos hacer de la literatura inclusiva un reflejo más fiel y completo del mundo que habitamos!

Referencias bibliográficas

  1. Lía Roux y Carolina Torres (2010). Mil maneras de leer. Guía práctica para navegar en la biblioteca. Bogotá: Picasso Ltda.

  2. Michéle Petit (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis.

  3. Claudia Rodríguez y María Rincón (2005). Leamos con nuestros hijos. Guía para padres con niños de 0 a 6 años. Bogotá: Fundalectura.

  4. José Luis Polanco (2005). Viaje al planeta Rodari. Temática de los libros para niños. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 18(187), 12–20.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment