Actividades para la escucha activa: Leer sin ojos y comprender con los oídos

Actividades para la escucha activa: Leer sin ojos y comprender con los oídos

Texto por: Rosana Damaris Barrios Barraza
Editado por: Jairo Echeverri García

Leer es una actividad fundamental en nuestra vida cotidiana. Ya sea para aprender, disfrutar un buen libro o estar informados, la lectura no se limita solo a la vista. La escucha activa es una forma de «leer» que muchas veces pasamos por alto. Este proceso implica una comunicación efectiva entre nuestros oídos y cerebro, sentando las bases para el desarrollo de la lectura y mejorando nuestras habilidades de escucha activa.

Leer sin ojos, el arte de la escucha activa, es fascinante porque explora cómo absorbemos y procesamos información a través del oído. Estas actividades para la escucha activa no son simples recepciones pasivas de sonidos, sino un proceso dinámico de análisis y comprensión. Al igual que en la lectura visual, el cerebro decodifica y entiende la información auditiva, destacando la importancia de la memoria auditiva y la atención plena.

La importancia de la escucha activa en el aprendizaje y la comunicación efectiva

El estilo de aprendizaje auditivo es clave para quienes asimilan información principalmente a través del oído. Las habilidades de escucha activa son esenciales para dominar el lenguaje y mejorar la comprensión lectora.

Un procesamiento adecuado de la información auditiva es fundamental para el dominio de la lectura. Escuchar y comprender, al igual que leer, requiere un enfoque activo. Las actividades para la escucha activa desarrollan estas capacidades, favoreciendo la retención de información y la comunicación eficaz.

Además, la escucha activa fomenta la empatía y el lenguaje corporal receptivo, elementos clave en la psicología educativa y la convivencia escolar.

Actividades para desarrollar la discriminación auditiva en niños


Para los más pequeños, estimular las destrezas auditivas es crucial. Estas actividades para la escucha activa son fundamentales:

  1. Lectura en voz alta: Favorece la memoria auditiva y mejora el procesamiento de sonidos.

  2. Exposición a música clásica y aprendizaje musical: Ejercita la discriminación auditiva, clave en el aprendizaje auditivo.

  3. Limitar estímulos visuales: Reducir el tiempo frente a pantallas mejora la atención plena y la concentración.

  4. Juegos de sonidos y canciones con rimas: Refuerzan las habilidades de escucha activa de manera divertida.

  5. Juego del Teléfono descompuesto: Ideal para trabajar la escucha selectiva y la coordinación de equipo.

  6. Narración de historias a ciegas: Fomenta la escucha empática y la expresión no verbal.

Incluir estas dinámicas en centros educativos o en casa potencia la alfabetización temprana y la preparación escolar.

Al prestar atención a los sonidos que nos rodean, abrimos la puerta a nuevas oportunidades de aprendizaje y comprensión.


Beneficios de la escucha activa en la vida cotidiana


La escucha activa ofrece beneficios que van más allá del aprendizaje:

  • Mejora la comprensión: Enfocarse en el mensaje mejora la retención de información.

  • Reduce distracciones: Al centrarse en el sonido, se minimizan los estímulos visuales.

  • Fomenta la empatía: La escucha apreciativa permite conectar con emociones ajenas, clave en la psicología social.

  • Accesibilidad: Es vital para personas con discapacidad visual o dificultades lectoras.

  • Refuerza el trabajo en equipo: En reuniones de trabajo, la escucha reflexiva evita malentendidos.


Técnicas para mejorar la escucha activa y la comunicación asertiva


Estas estrategias pueden aplicarse en entornos educativos, laborales o personales:

  1. Contacto visual y lenguaje corporal: Mantener una comunicación no verbal positiva demuestra interés.

  2. Evitar interrupciones: Permite una comunicación asertiva y reduce conflictos.

  3. Hacer preguntas abiertas: Fomenta el diálogo y aclara dudas, ejemplificando una comunicación eficaz.

  4. Practicar la escucha crítica: Analizar el mensaje sin prejuicios mejora la categoría de la escucha empática.

  5. Usar el kit de la escucha: Herramientas como el Buzón de la Escucha o cuestionarios online facilitan el diagnóstico y análisis de habilidades.


La escucha activa en el aula y el trabajo en equipo


En el ámbito escolar, la escucha activa se practica de forma compartida, mejorando la interacción entre estudiantes y fortaleciendo habilidades sociales. Actividades como el dibujo de imagen reflejada o el laberinto ciego integran la escucha reflexiva y el lenguaje corporal.

En entornos laborales, aplicar ejercicios de escucha activa —como juegos de rol o el Cuento Colectivo— promueve la gestión de conflictos y una toma de decisiones colaborativa.

Ejercicios Prácticos: Desde Juegos de rol hasta campañas educativas


Algunas actividades para la escucha activa incluyen:

  • Batalla de juegos de palabras: Desarrolla competencias comunicativas.

  • TV encendida; sonido apagado: Analizar señales no verbales fortalece la expresión no verbal.

  • Campaña Activa la Escucha: Iniciativas como un Club de la Escucha fomentan la participación infantil.


Conclusión: Leer con los oídos y transformar la comunicación


Como dijo James Staig: «Leer consta de dos cosas, decodificar y comprender, y el paso más importante es comprender». La escucha activa nos permite «leer» auditivamente, logrando una comprensión profunda.

Invertir en actividades para la escucha activa —como juegos de palabras o el Juego del Autobús— mejora no solo la memoria auditiva, sino también la empatía y la convivencia escolar. Implementar estas técnicas desde la infancia, con guías didácticas y normas claras, asegura éxito académico, profesional y personal.

Bibliografía:

  1. Torres de Carella, N. (2023). En esencia leemos con los oídos. Primera Hora.

  2. Fundación Saldarriaga Concha. (2019). Leer se puede hacer con los oídos.

  3. The Conversation (2020). Leer con los oídos.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment