Aportes de la literatura infantil a la educación: Un recurso transversal en la educación inicial

Aportes de la literatura infantil a la educación: Un recurso transversal en la educación inicial

aportes-de-la-literatura-infantil-a-la-educacion

Texto por: Keivi Ruiz
Editado por: Jairo Echeverri García

Los aportes de la literatura infantil a la educación inicial


La Educación Inicial representa una etapa fundamental en el desarrollo integral del ser humano. En este periodo, los aprendizajes se construyen de forma globalizada, partiendo de la experiencia concreta y significativa. En este contexto, la literatura infantil se convierte en una herramienta pedagógica poderosa y versátil, capaz de integrar distintas áreas del conocimiento. El presente artículo reflexiona sobre los aportes de la literatura infantil a la educación como recursos didácticos transversales en Educación Inicial, fundamentado en teorías del desarrollo infantil, géneros literarios y ejemplos prácticos.

Desde una perspectiva moderna del aprendizaje infantil, se entiende que los niños y niñas no aprenden por compartimentos estancos, sino a través de experiencias integradas, ricas en lenguaje, juego, afecto y vínculo con los adultos. En este escenario, los textos literarios para niños cumplen una función central: no solo estimulan el desarrollo del lenguaje y la imaginación, sino que abren oportunidades para explorar conceptos matemáticos, científicos, sociales y emocionales de forma orgánica.

En palabras de Emilia Ferreiro (1999), «la lectura en la infancia no debe ser vista como un aprendizaje anticipado, sino como una práctica cultural que introduce al niño en la construcción del sentido». Por tanto, introducir libros en las aulas de Educación Inicial no solo promueve el hábito lector, sino que constituye un acto pedagógico con múltiples posibilidades formativas que representan valiosos aportes de la literatura infantil a la educación.

La literatura infantil como mediadora del aprendizaje


El enfoque sociocultural de Vygotsky (1978) sostiene que el desarrollo infantil ocurre mediante la interacción con instrumentos culturales, entre ellos el lenguaje y los textos literarios. En la Educación Inicial, donde el aprendizaje se apoya en la mediación del adulto, los libros actúan como una herramienta que facilita la construcción de conocimientos nuevos desde lo conocido y lo simbólico, demostrando así los importantes aportes de la literatura infantil a la educación.

Los cuentos, poesías, álbumes ilustrados y la lectura en niños constituye una invitación a observar, anticipar, preguntar, comparar y reflexionar, habilidades de lectura esenciales para cualquier área del conocimiento. A través de la lectura de historias compartida de distintos géneros literarios, los niños no solo escuchan palabras, sino que construyen significados, desarrollan empatía, y se familiarizan con la lógica de diferentes disciplinas.

«La enseñanza de la literatura debe entenderse como un proceso de construcción de sentido, en el que los lectores interpretan los textos literarios a partir de sus experiencias, conocimientos y emociones, generando así una experiencia lectora personal y significativa.» (Colomer, 2005, p. 17)

Esta construcción de sentido a través de la literatura encuentra un eco profundo en el episodio de podcast que nos invita a recorrer fábulas y cuentos con animales humanizados, donde criaturas literarias se convierten en espejos de nuestras propias experiencias, afectos y conflictos. Al igual que estos relatos clásicos permiten «leer la vida humana» a través de lo animal, la literatura infantil en el aula ofrece a los niños un espacio seguro para interpretar y comprender su mundo interior y sus relaciones con los demás, transformando la lectura en una verdadera herramienta de crecimiento emocional y social.

La literatura infantil se convierte en una herramienta pedagógica poderosa y versátil, capaz de integrar distintas áreas del conocimiento.

Transversalidad de la literatura en distintas áreas del currículo


La transversalidad en la Educación Inicial implica que los contenidos de distintas áreas (matemática, ciencias, lengua, arte, educación emocional, etc.) no se enseñan por separado, sino como parte de una experiencia global. Los libros infantiles son un recurso ideal para facilitar este enfoque, ya que permiten abordar diversos temas desde una historia que captura la atención del niño. Estos aportes de la literatura infantil a la educación se manifiestan en múltiples dimensiones del aprendizaje.

Lenguaje y comunicación literaria


Evidentemente, los libros son fundamentales para el desarrollo del lenguaje. Estimulan la comprensión oral, el vocabulario, la estructura narrativa y la producción de discurso literario. Pero también fomentan la alfabetización temprana, al familiarizar al niño con el texto escrito, la direccionalidad, las letras y los sonidos, desarrollando así la competencia lectora.

Ejemplo:
«Sopa de calabaza» de Helen Cooper es ideal para trabajar secuencias narrativas, conectores temporales, resolución de conflictos y diálogo entre personajes, mientras se refuerzan actitudes como la cooperación y la amistad.

Matemáticas


Las noches de cuentos pueden ser la entrada a conceptos como número, cantidad, seriación, correspondencia, clasificación y geometría. A través de historias con estructura repetitiva o cuantificable, los niños aprenden sin notar que están «haciendo matemática», demostrando cómo los aportes de la literatura infantil a la educación trascienden las humanidades.

Ejemplo:
«10 patitos de goma» de Eric Carle permite introducir el conteo del 1 al 10, la direccionalidad, y ubicación espacial (adelante, atrás, arriba, abajo), favoreciendo además la atención y la memoria visual.

Ciencias naturales


Los tipos de libros informativos o cuentos que incorporan elementos del entorno natural permiten observar y reflexionar sobre fenómenos del mundo. Plantas, animales, estaciones del año, agua, cuerpo humano… todo puede ser enseñado desde la literatura, enriqueciendo las metas de lectura y los aportes de la literatura infantil a la educación científica.

Ejemplo:
«La semillita» de Eric Carle aborda el ciclo de vida de las plantas desde una narrativa que combina elementos reales y poéticos. Puede ser punto de partida para plantar semillas, observar su crecimiento y registrar el proceso.

Educación emocional y convivencia


La identificación con los personajes y las situaciones que viven en los cuentos permite trabajar emociones, conflictos y valores de forma indirecta y eficaz. Las historias ayudan a los niños a nombrar lo que sienten y encontrar formas sanas de relacionarse con los demás, contribuyendo al desarrollo emocional y las habilidades sociales.

Ejemplo:
«El monstruo de colores» de Anna Llenas, es un clásico para explorar las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, rabia, calma) y organizar actividades cognitivas en torno al reconocimiento y regulación emocional.

Beneficios de la literatura como recurso transversal


El uso intencionado de libros infantiles en Educación Inicial reporta múltiples beneficios que confirman los aportes de la literatura infantil a la educación:

  • Estimula el desarrollo del lenguaje en todas sus dimensiones

  • Facilita la comprensión de conceptos abstractos a través de metáforas y ejemplos

  • Potencia la creatividad y el pensamiento divergente

  • Refuerza los vínculos afectivos entre adultos y niños

  • Promueve la alfabetización temprana de manera natural

  • Favorece la inclusión y la diversidad cultural

  • Genera motivación y placer por el aprendizaje

Estos beneficios no son exclusivos del área de Lengua, sino que impactan en todo el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño, haciendo de la lectura regular una actividad positiva fundamental.

Conclusión: El impacto duradero de la literatura infantil


De acuerdo con lo planteado anteriormente se puede decir que la literatura infantil no debe ocupar un lugar marginal o decorativo en las aulas de Educación Inicial. Su riqueza simbólica, emocional y cognitiva la convierte en un pilar fundamental para enseñar de manera integrada. Utilizar libros con intención, creatividad y sensibilidad permite a los docentes desarrollar propuestas que no solo responden al currículo, sino que respetan los intereses, ritmos y formas de aprender de los niños pequeños.

Los libros son un excelente recurso y trabajarlos a diario como un hilo conductor facilitará mucho el aprendizaje de los niños. Es importante crear un entorno de lectura adecuado, desarrollar la escucha y la atención para que cuando llegue el momento de la socialización se desborden preguntas con respuestas coherentes, enfatizando a donde queremos llegar.

En palabras de Teresa Colomer (2005), «la literatura no se limita a enseñar a leer: enseña a vivir». Desde esta mirada, cada cuento, poema o libro informativo se convierte en una puerta abierta a nuevos aprendizajes, emociones y formas de habitar el mundo desde los primeros años, consolidando así los invaluables aportes de la literatura infantil a la educación.

Recuerda

«Leer con niños pequeños no es una tarea menor. Es una siembra silenciosa que, con el tiempo, da frutos enormes.»

Referencias bibliográficas

  1. Bajour, C. (2012). Leer y compartir: caminos para la lectura literaria en la infancia. Fundación SM.

  2. Colomer, T. (2005). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido.

  3. Ferreiro, E. (1999). Los hijos del lenguaje. Fondo de Cultura Económica.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment