Beneficios de la lectura en los niños: Desarrollo integral desde la primera infancia

Beneficios de la lectura en los niños: Desarrollo integral desde la primera infancia

Texto por: Bleydis Cassiani
Editado por: Jairo Echeverri García


La lectura como primer abrazo:  Cuentos que transforman mentes y corazones


La lectura en los niños no solo es una actividad placentera, sino una poderosa herramienta que marca la diferencia en su desarrollo cognitivo, emocional, lingüístico y social. Durante la primera infancia, cuando el cerebro está en su mayor periodo de plasticidad, la exposición temprana a los libros actúa como una inversión de gran valor a largo plazo.

Fomentar el hábito de la lectura desde los primeros años no solo mejora las habilidades académicas futuras, sino que también fortalece los vínculos afectivos, la capacidad de atención y la inteligencia emocional. Los beneficios de la lectura en los niños son innumerables y abarcan desde el desarrollo del cerebro hasta la formación de habilidades sociales.


La Lectura como Estímulo del Desarrollo Cerebral e Intelectual


Entre el nacimiento y los seis años, el cerebro humano forma millones de conexiones neuronales. La lectura temprana ofrece múltiples estímulos que fortalecen áreas fundamentales como el lenguaje, la memoria y la atención. Según la Academia Americana de Pediatría (AAP), los niños a quienes se les lee regularmente desde pequeños presentan un mayor desarrollo cognitivo y habilidades lingüísticas más avanzadas.

La lectura en voz alta, incluso antes de que los bebés puedan hablar, les ayuda a familiarizarse con los sonidos del lenguaje, la entonación y el ritmo. Además, los libros infantiles con imágenes, colores y texturas estimulan su actividad cerebral y su percepción sensorial. Así, la lectura compartida no solo transmite palabras, sino que construye las bases para el pensamiento crítico y la comprensión lectora.


Fomento del vínculo afectivo y desarrollo emocional


Uno de los mayores beneficios de la lectura en los niños es el fortalecimiento de los lazos afectivos entre padres e hijos. Este momento de cercanía y calma genera un ambiente seguro que promueve la inteligencia emocional y la autoestima infantil.

Cuando un adulto dedica tiempo a la hora del cuento, transmite un mensaje claro: “Me importas, quiero estar contigo”. Esta seguridad emocional influye en cómo el niño se relaciona con el aprendizaje y con los demás, fomentando una comprensión emocional más profunda.

Leer con amor a un niño pequeño es tan poderoso como alimentarlo, cuidarlo o abrazarlo.

 

La Lectura como Herramienta de Desarrollo Socioemocional

Los libros infantiles abordan temas como la amistad, la tristeza, la alegría y la diversidad, ayudando a los niños a reconocer y expresar sus emociones. Por ejemplo:

  • El monstruo de colores (Anna Llenas) enseña a identificar emociones a través de colores.

  • Adivina cuánto te quiero (Sam McBratney) refuerza el amor familiar.

  • La pequeña oruga glotona (Eric Carle) introduce conceptos básicos de la naturaleza.


Estas historias actúan como espejos (reflejando su realidad) y ventanas (mostrando otras perspectivas), lo que favorece el desarrollo emocional y las habilidades sociales.


Preparación para el éxito académico y habilidades de lectoescritura


¿Por qué la lectura temprana es una de las decisiones más importantes para padres y educadores? Estudios demuestran que los niños expuestos a libros desde pequeños desarrollan:

✔ Mejor comprensión lectora

✔ Vocabulario más amplio

✔ Mayor capacidad de atención sostenida

✔ Actitud positiva hacia el aprendizaje

No se trata de enseñar a leer antes de tiempo, sino de familiarizar al niño con los libros mediante la lectura dialógica y la lectura expresiva, sentando las bases para una alfabetización sólida.


Inversión a largo plazo: Beneficios sociales y económicos


Según James Heckman, Premio Nobel de Economía, invertir en lectura en la primera infancia genera retornos significativos:

🔹 Reducción de la pobreza

🔹 Mayor nivel educativo

🔹 Mejora en salud mental y emocional

Promover políticas públicas como bibliotecas comunitarias, clubes de lectura y acceso a materiales de lectura no es un gasto, sino una inversión en una sociedad más equitativa y culta.

Libros recomendados para el fomento de la lectura en niños

  • El monstruo de colores – Anna Llenas

  • Adivina cuánto te quiero – Sam McBratney

  • La pequeña oruga glotona – Eric Carle

  • Cuentos pintados – Rafael Pombo

  • Las Señoras Vaporosas – Alberto Cortés

Conclusión: La lectura, un regalo para toda la vida

Los beneficios de la lectura en los niños son claros: desarrollo integral, fortalecimiento emocional y éxito académico. Celebrar el Día Internacional del Libro o el Día Mundial del Libro con actividades de fomento de la lectura es una excelente manera de incentivar este hábito.

Regalar un libro, contar un cuento o participar en la hora del cuento no es un acto simple; es sembrar semillas que florecerán en mentes críticas, creativas y empáticas.

Bibliografía

  1. AAP (2014). Literacy Promotion: An Essential Component of Primary Care Pediatric Practice.

  2. Heckman, J. (2006). Investing in Disadvantaged Young Children is an Economically Efficient Policy.

  3. UNICEF (2020). La importancia de la estimulación temprana y la lectura en la primera infancia.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment