26 Ago Beneficios de leer en voz alta: El poder literario y afectivo con niños

Texto por: Maria Dennys Cepeda
Editado por: Jairo Echeverri
Cuando un adulto practica la lectura en voz alta a un niño, no sólo está compartiendo una historia: está creando un vínculo, sembrando imaginación y despertando el amor por las palabras. En una era dominada por las pantallas, la velocidad y la distracción, la lectura compartida se vuelve un acto casi revolucionario, una forma de resistir la fragmentación del tiempo y recuperar la intimidad del encuentro humano. Este artículo explora cómo la lectura en voz alta no sólo tiene un valor literario inmenso, sino también un profundo impacto afectivo, cognitivo y emocional en la infancia, destacando los beneficios de leer en voz alta desde una perspectiva integral.
La Naturaleza Oral de la Literatura Infantil
La literatura infantil está hecha para ser dicha. Muchos textos para niños, desde las canciones de cuna hasta los álbumes ilustrados contemporáneos, tienen una estructura rítmica y sonora que cobra vida al ser leída en voz alta. Cuentos rimados, fórmulas repetitivas, onomatopeyas y diálogos coloridos se disfrutan mejor cuando alguien los pronuncia con intención y ritmo. Leer en voz alta es devolverle a la literatura su naturaleza oral, convirtiendo el texto en música y en experiencia compartida, lo que favorece la comprensión lectora y el desarrollo del lenguaje.
Jim Trelease, en su ya clásico Manual de lectura en voz alta (2013), afirma que: “Leer en voz alta es el mejor anuncio para el placer de leer”. Este acto, aparentemente sencillo, genera una experiencia compartida que fortalece la conexión multisensorial entre lector y oyente, al tiempo que introduce al niño en la riqueza del lenguaje literario. Leerle a un niño no es sólo transmitir una historia: es crear un espacio de encuentro, un tiempo detenido donde las palabras construyen puentes entre el mundo interior del adulto y el universo imaginativo del niño.
Impacto Afectivo y Vínculos Emocionales
En ese sentido, leerle a un niño es también una forma de decirle: “Estoy contigo, tengo tiempo para ti, tu mundo me importa”. La lectura en voz alta crea una atmósfera de atención exclusiva, de escucha y cuidado mutuo. Diversos estudios muestran que este tipo de interacción fortalece los vínculos afectivos y contribuye significativamente al desarrollo socioemocional del niño (Bus, van IJzendoorn y Pellegrini, 1995). Escuchar una historia en voz de una persona querida permite al niño sentirse seguro, valorado y acompañado, lo que impacta positivamente en su salud mental y teoría de la mente.
Además, el cuento se convierte en un puente para conversar sobre emociones, miedos o deseos. Un personaje triste, valiente, curioso o temeroso permite que el niño se identifique, se proyecte o simplemente exprese lo que siente. Por eso, leer en voz alta no es solo una práctica de alfabetización temprana, sino también una oportunidad para la educación emocional. Las historias ofrecen metáforas con las que el niño puede nombrar lo que le pasa, muchas veces de forma indirecta y sin presión, facilitando la expresión de sentimientos complejos y mejorando su inteligencia emocional.
Desarrollo Cognitivo y Lingüístico
Desde una perspectiva pedagógica, los beneficios de leer en voz alta son múltiples. Esta práctica amplía el vocabulario, mejora la comprensión lectora, favorece la conciencia fonológica y estimula la atención auditiva. Al escuchar cuentos, los niños descubren estructuras sintácticas complejas, nuevos giros del lenguaje y formas de narrar que luego pueden incorporar en su propia expresión oral y escrita. La exposición a un lenguaje rico, variado y bien articulado sienta las bases para un buen desarrollo lingüístico y activa redes neuronales clave para el procesamiento del lenguaje.
Según Mol et al. (2011), la lectura compartida es uno de los factores que más influye en la adquisición del lenguaje durante la primera infancia. Escuchar cuentos permite a los niños anticipar lo que vendrá, formular preguntas, inferir significados, hilar ideas y desarrollar habilidades narrativas esenciales para el pensamiento y la comunicación. Estas competencias no sólo son útiles en el ámbito escolar, sino también en la construcción de la identidad personal y social, y son fundamentales para el logro académico según evaluaciones como las pruebas PISA.
Leer en voz alta es sembrar el asombro por el lenguaje, cultivar el oído literario y abrir la puerta a una sensibilidad estética que transforma el desarrollo cognitivo y emocional de los niños.
Estrategias para una Lectura en Voz Alta Efectiva
Un buen lector en voz alta no solo recita: también hace pausas, observa reacciones, interpreta, pregunta y anima a los niños a pensar. ¿Por qué el personaje hizo eso? ¿Qué crees que va a pasar? ¿Te ha pasado algo parecido? ¿Qué harías tú en su lugar? Estas intervenciones estimulan la reflexión, la empatía, el pensamiento crítico y la creatividad. Lejos de ser una actividad pasiva, la lectura en voz alta puede convertirse en una experiencia profundamente interactiva y formativa, utilizando estrategias de comprensión que potencian los procesos cognitivos.
Además, muchos libros infantiles abordan temas complejos como la diversidad, la migración, el miedo, la enfermedad, la muerte o la injusticia. Cuando un adulto los lee en voz alta y acompaña su comprensión, está ayudando a los niños a construir una mirada más amplia, ética y sensible del mundo. Los libros pueden convertirse en ventanas hacia realidades distintas o en espejos que reflejan la propia vivencia. Leer en voz alta, en este sentido, también es un ejercicio de ciudadanía y de educación en valores, respaldado por programas de promoción de la lectura en bibliotecas públicas y entornos educativos.
Integración en la Vida Cotidiana y Entornos Educativos
La lectura en voz alta no debe ser una actividad reservada sólo para el aula, la biblioteca o las fechas especiales. Puede y debe formar parte de la vida cotidiana. Un cuento antes de dormir, una historia durante la merienda, un poema para empezar el día o una fábula leída en familia un domingo por la tarde pueden convertirse en rituales significativos que acompañen el crecimiento del niño. Estas pequeñas prácticas cotidianas tienen un poder inmenso para fortalecer vínculos, crear recuerdos felices y consolidar hábitos lectores, además de ser una herramienta clave en intervenciones parentales y programas de lengua.
El goce estético también tiene un papel central. Las palabras jugadas, las rimas, los silencios, los tonos, las repeticiones y las sorpresas hacen que el niño se maraville con el lenguaje. Descubre que las palabras no sólo sirven para comunicar, sino también para jugar, emocionar, sugerir, imaginar. ¿No es acaso esa una de las grandes funciones de la literatura? Leer en voz alta es sembrar el asombro por el lenguaje, cultivar el oído literario y abrir la puerta a una sensibilidad estética, lo que se ve potenciado por recursos de lectura accesibles y tecnologías de lectura modernas.
Conclusión: Un Acto Transformador
Leer en voz alta permite construir mundos compartidos. Es un acto de amor, de arte y de enseñanza. Es abrir una puerta a otros mundos y, al mismo tiempo, afirmar el valor del mundo compartido entre lector y oyente. Es decir: “Estoy aquí contigo y contigo me dejo llevar por esta historia”. Es una forma de enseñar que las palabras importan, que los silencios dicen, que las historias curan, que la voz puede acariciar. Los beneficios de leer en voz alta se extienden desde el desarrollo cerebral hasta la salud biopsicosocial, making it a vital practice in both homes and schools.
En palabras de Emilie Buchwald: “Los niños se hacen lectores en el regazo de sus padres”. Pero también se hacen lectores en el aula, en la biblioteca, en la sombra de un árbol, en el rincón de lectura de una sala infantil o en el silencio cálido de una historia dicha con afecto. La lectura en voz alta es, en definitiva, una herramienta fundamental para el fomento de la lectura y el desarrollo integral de los niños.
Si este viaje por los beneficios de leer en voz alta ha despertado tu curiosidad sobre el poder de la escucha y las voces que habitan las historias, te invitamos a sumergirte en un universo sonoro único. En este episodio del podcast Entre Libros, la escritora y artista sonora Martha Riva Palacio Obón explora la magia de los cantos, la profundidad del silencio y la sabiduría de las voces ancestrales. Acompañada por fragmentos de Emma y el silencio de Laura Escudero, y las voces de María Baranda y Gala Navarro, Martha teje un diálogo con mujeres mayores de la residencia artística Circuito Canto de las abuelas de la Fundación Círculo Abierto. Una experiencia auditiva que resonará contigo tanto como resuena la lectura en voz alta en el corazón de los niños.
Bibliografía:
- Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.
- Cassany, D. (1993). Reparar la escritura: Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
- Ruta Maestra. (Edición 25). Metodologías Activas. Santillana.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2010). Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá: MEN.
- Colomer, T., & Camps, A. (2004). Leer y escribir en el aula: La construcción de prácticas de lectura y escritura en la escuela. Barcelona: Graó.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments