Cómo enseñar a leer a un niño: Métodos divertidos

Cómo enseñar a leer a un niño: Métodos divertidos

 

Texto por: Jairo Echeverri García

Muchos padres de familia no piensan en el proceso de cómo enseñar a leer a un niño hasta que deciden comenzar a enseñar a sus propios hijos de edades tempranas en casa. A pesar de lo que algunas personas creen, la capacidad de lectura no es algo «natural» que ocurra por sí solo. Dicha capacidad es un proceso complejo que requiere la enseñanza adecuada de diversas habilidades y estrategias de aprendizaje divertido. Como, por ejemplo, la fonética (el estudio de los sonidos del habla y cómo se producen, articulan y perciben) y la conciencia fonémica (la habilidad para identificar, manipular y segmentar los sonidos individuales, o fonemas, dentro de las palabras).

La buena noticia es que, aunque la lectura en sí misma es un proceso complejo, los pasos necesarios para desarrollar estas habilidades son bastante simples y prácticos. Si te estás preguntando cómo enseñar a leer a un niño de edad temprana de manera eficaz, y que sea un aprendizaje basado en experiencias positivas y gratificantes, prueba las siguientes estrategias simples y herramientas divertidas, incluyendo algunos juegos para aprender a leer con los niños.

  1. Comprende las habilidades fundamentales involucradas en cómo enseñar a leer a un niño

Es importante recordar que enseñar a leer a niños implica diversas habilidades diferentes. Existen cinco componentes esenciales de la lectura. Estas son las habilidades que todos los niños necesitan para aprender a leer con éxito. En resumen, incluyen:         

  • Fonética: reconocer la conexión entre las letras y los sonidos que representan.
  • Conciencia fonémica: la habilidad para escuchar y manipular los diferentes sonidos de varias palabras.
  • Comprensión lectora: entender el significado del texto, tanto en cuentos como en libros informativos.
  • Vocabulario: comprender el significado de diferentes palabras, sus definiciones y su contexto.
  • Fluidez: la habilidad para leer en voz alta con velocidad, capacidad de comprensión y precisión.
  1. Usa canciones infantiles para desarrollar la conciencia fonémica

Las canciones infantiles no solo son muy divertidas: la rima y el ritmo ayudan a los niños a escuchar los sonidos y las sílabas de cada palabra, lo que te ayuda a enseñar a los niños a leer.

Una buena manera de desarrollar la conciencia fonémica (una de las habilidades más importantes en el aprendizaje de la lectura) es aplaudir rítmicamente y recitar canciones al unísono. Esta actividad gratificante y de vinculación es una manera fantástica para que el niño aprenda implícitamente las habilidades de lectoescritura que los prepararán para el éxito en la lectura.

  1.  Crea tarjetas de palabras sencillas en casa

Recorta tarjetas simples y escribe una palabra de tres sonidos en cada una (por ejemplo: sol, pan, mes, tos, pie, sal, rol). Invita a tu hijo a elegir una tarjeta, luego lean la palabra juntos y levanten tres dedos. Pídele que diga el primer sonido que escucha en la palabra, luego el segundo y, finalmente, el tercero.

Esta actividad maravillosa requiere poca preparación y fomenta la adquisición de habilidades esenciales de fonética y decodificación (ayudándoles a aprender a leer las palabras por sus sonidos). 

Si tu hijo está comenzando a aprender las letras del alfabeto, enfócate en el sonido que produce cada letra, más que en sus nombres.

Aunque la lectura en sí misma es un proceso complejo, los pasos necesarios para desarrollar estas habilidades son bastante simples y prácticos.

  1. Juegos de palabras en casa

Concéntrate en juegos relacionados con cómo enseñar a leer a un niño que animen a tu hijo a escuchar, identificar y manipular los sonidos de las palabras.

Por ejemplo, comienza haciendo preguntas como:

  • ¿Con qué sonido empieza la palabra sol?
  • ¿Con qué sonido termina la palabra pan?
  • ¿Qué palabras empiezan con el sonido /m/?» (ejemplos: mesa, mano, miel)
  • ¿Qué palabra rima con flor?» (ejemplos: color, amor)

     

  1. Estimula a tu hijo en un ambiente rico en textos

Crea un ambiente de aprendizaje ideal para desarrollar la consolidación de habilidades de lectura de tu hijo al construir un ambiente rico en textos en casa. Ver palabras escritas (en carteles, tablas, libros, etiquetas, etc.) permite a los niños observar y aplicar las conexiones entre los sonidos y los símbolos de las letras.

Cuando estén fuera de casa, señala letras en carteles, vallas publicitarias y letreros. Con el tiempo, puedes mostrarles cómo unir los sonidos de las letras para formar palabras y enseñar a leer a los niños.

Concéntrate en la primera letra de las palabras. Pregúntale a tu hijo: «¿Qué sonido hace esta letra?», «¿Qué otra palabra empieza con este sonido?», «¿Qué palabra rima con esta palabra?».

  1. Juega con piezas de letras de madera

Los sonidos vocálicos intermedios pueden ser difíciles para algunos niños, por lo que las actividades para aprender a leer que involucran piezas de letras pueden ser muy útiles.

Prepara piezas de letras de madera o cualquier otro material y aparta las vocales a un lado (a, e, i, o, u).

Di una palabra CVC (consonante – vocal – consonante) en español, por ejemplo, ‘sol’, y pide a tu hijo que la forme usando las piezas.

Para ayudarle, pronuncia cada sonido vocálico en español (/a/, /e/, /i/, /o/, /u/) mientras señalas su letra del abecedario, y pregunta a tu hijo cuál de ellas produce un sonido similar al sonido de la mitad.

  1. Aprovecha el poder de la tecnología para mantener la motivación

Aprender a leer debe ser un proceso agradable para mantener a los niños motivados a mejorar. A veces, un niño puede estar lleno de entusiasmo y ganas de aprender al principio, pero una vez que se encuentra con una dificultad, puede sentirse abrumado y rendirse fácilmente.

Como padres, puede parecer imposible retomar el camino y saber dónde llenar los vacíos que pueden estar causando frustración.

Existen diversas aplicaciones y plataformas interactivas en español que ofrecen oportunidades de aprendizaje digital que se adaptan a la habilidad individual de cada niño. Los niños suelen recibir recompensas virtuales por completar actividades y alcanzar nuevos niveles, lo que los mantiene motivados para seguir adelante. Los padres también pueden acceder a informes de progreso para ver cómo mejora el desarrollo del niño de corta edad.

Algunas plataformas ofrecen un entorno interactivo y atractivo que complementa el desarrollo de sujetos con cerebro lector. Al proporcionar acceso a materiales entretenidos, a una amplia biblioteca de libros y al permitir a los padres observar el avance y las áreas de mejora de sus hijos, estas plataformas se convierten en herramientas útiles para acompañar el desarrollo de las habilidades de lectura en etapa infantil.

Entonces, ¿cómo enseñar a leer a un niño? Al leer regularmente, mezclar actividades y dejar que elija sus propios libros, inculcarás un amor temprano por la lectura y le darás una mejor oportunidad de tener éxito en poco tiempo.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment