03 Jul Cómo incluir a niños con necesidades educativas especiales a través de la literatura

Texto por: Ruth Tejedor
Editado por: Jairo Echeverri García
¿Qué son las necesidades educativas especiales?
Las necesidades educativas especiales (NEE) son dificultades o discapacidades que interfieren en el proceso de aprendizaje de un alumno. Esto hace que su desarrollo educativo sea más complejo que el de la mayoría de los niños de su misma edad, considerando las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje, como señalan Gómez y Castillo (2002). Comprender cómo incluir a niños con necesidades educativas especiales implica conocer estos retos y adoptar estrategias educativas efectivas para cada caso.
Antes de determinar una intervención educativa adecuada, los médicos especialistas deben realizar múltiples evaluaciones para identificar con precisión qué ocurre con el niño. Esta información es vital para elaborar un programa de educación individualizado y aplicar las estrategias de intervención correctas en el aula.
Tipos comunes de necesidades educativas especiales
- Trastornos del aprendizaje: dificultades en lectura, escritura u ortografía. Parte de las discapacidades del aprendizaje.
- Dificultades emocionales: problemas para seguir normas o comportarse adecuadamente.
- Discapacidad física: como parálisis cerebral o espina bífida.
- Discapacidad intelectual: incluye Síndrome de Down y retraso intelectual.
- Trastornos del desarrollo (TGD): como el Trastorno del Espectro Autista o el síndrome de Asperger.
- Trastornos de la comunicación: dificultades orales o escritas, signos u otros canales.
- Discapacidad visual y discapacidad auditiva: limitaciones en la vista o audición.
- Situaciones sociofamiliares disfuncionales: entornos familiares problemáticos.
- TDAH: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.
- Trastorno de control de impulsos: como comportamientos compulsivos.
- Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): obsesiones y comportamientos repetitivos.
- Superdotación intelectual: necesitan apoyo adicional pese a su alto rendimiento.
Estos casos requieren adaptaciones curriculares, materiales adecuados y profesores de apoyo especializados que trabajen junto a la comunidad educativa para lograr una verdadera inclusión.
La literatura fortalece el alma, el aprendizaje y la inclusión.
Cómo incluir a niños con necesidades educativas especiales a través de la literatura
Integrar la literatura en la educación especial no solo enriquece el aprendizaje, sino que fortalece el desarrollo socioemocional, la expresión emocional y la empatía. Según Michéle Petit (2009), la lectura contribuye a la «reconstrucción de uno mismo» y permite comprender diferentes situaciones humanas que muchas veces provocan exclusión dentro del entorno educativo.
La literatura puede ser una poderosa herramienta para la intervención en el aula cuando se utilizan:
Estrategias educativas para niños con necesidades especiales:
- Lectura en voz alta: promueve la participación y el diálogo.
- Dramatizaciones: permite el desarrollo de habilidades lingüísticas y sociales.
- Actividades multisensoriales: uso de material didáctico multisensorial para estimular la entrada sensorial (vista, oído, tacto).
- Adaptación de textos: uso de cuentos pictográficos, audiolibros o textos ajustados.
- Creación literaria: escritura de cuentos, poemas u obras para fortalecer la participación del estudiante.
- Historias con diversidad: inclusión de personajes con discapacidades que fomentan la empatía.
- Fomento de la lectura: uso de biblioteca con textos variados y estrategias lúdicas.
- Literatura como guía de rutinas: para enseñar normas a través de historias (uso de rutinas del salón de clases, horario visual, recursos como compañero capacitado).
Estas estrategias requieren recursos adicionales como dispositivos digitales, recursos audiovisuales, plataformas multiplataforma, herramientas como Dilo en señas, materiales de diseños didácticos, y herramientas de comunicación aumentativa.
Rol de la comunidad educativa y la familia
El acompañamiento escolar es vital para el éxito de la inclusión. La colaboración entre docentes, padres y otros profesionales de la educación fortalece los vínculos. La literatura también puede servir como una vía para el desarrollo de la pedagogía terapéutica.
Los docentes deben estar informados sobre los documentos normativos que rigen la inclusión y conocer las mejores estrategias afines. Asimismo, deben participar en procesos de investigación educativa y adoptar tecnologías de plataforma educativa para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Conclusión
Comprender cómo incluir a niños con necesidades educativas especiales es fundamental para construir una escuela inclusiva. La literatura, junto con un enfoque colaborativo, puede transformar la experiencia escolar de los niños con necesidades especiales, haciendo del aula un espacio más justo, empático y participativo.
Referencias Biográficas
- El arte de la lectura en tiempos de crisis, de Michéle Petit (2009).
- Las voces del otro. Revista Educación y Pedagogía, Gómez, Blanca; Castillo, Myriam (2002).
- Leamos con nuestros hijos. Guía para padres con niños de 0 a 6 años. Bogotá: Fundalectura. Rodríguez, Claudia; Rincón, María (2005).
- Organización Mundial de la Salud (O.M.S.).
No Comments