16 Oct Conversaciones literarias: El poder del diálogo en la escuela

Texto por: Yustin Sofía Meza Ojeda
Editado por: Jairo Echeverri García
Encuentros al Son de las Palabras: El Arte de las Conversaciones Literarias
Encuentros al son de las palabras. De reflexión o de diálogo. De intercambio de ideas o de silencios que también dicen. De simples apreciaciones, saberes, asombros o memorias compartidas. Todo esto se teje alrededor de un libro, de una anécdota, de un rumor que se transforma en historia, o de una experiencia artística que rompe el hielo. Estas conversaciones literarias constituyen espacios donde una barrera se deshace: alguien llega, un desconocido, un visitante que se adentra en el espacio y, en menos de lo que canta un gallo, lo remueve todo.
El Encuentro Literario: Base para la Interpretación de Textos
La palabra encuentro, según la Real Academia de la Lengua (RAE), es «el acto de coincidir en un punto dos o más cosas, a veces chocando una contra otra». También es reunión, proximación, acercamiento. Y la palabra conversación —ese hilo que entrelaza voces— se define como «acción y efecto de hablar familiarmente una o varias personas con otros». Ambos términos se rozan, se entrelazan, se invitan mutuamente. Pero más allá de la definición, el acto de leer, y especialmente de leer para otros, se convierte en una forma de encuentro profundo: un gesto provocador y evocador que despierta la palabra y la convierte en puente.
Establecer estos encuentros, dar de leer, especialmente en las escuelas, es un acto de responsabilidad y de esperanza. Implica la participación de toda una comunidad educativa que comprende la necesidad de fortalecer los proyectos LEO —Lecturas, Escrituras y Oralidades— como caminos de crecimiento colectivo. Aquí el promotor de lectura no actúa en soledad; comparte la tarea con quienes tienen la capacidad de convocar a los niños y niñas, de abrirles las puertas de la imaginación: los maestros. Ellos, como adultos facilitadores que habitan el mundo de cada estudiante, poseen un poder silencioso —el de influir, el de inspirar, el de sembrar curiosidad— y cuando lo usan en favor de la palabra, su eco puede ser duradero.
Estrategias para conversaciones literarias significativas
A veces basta muy poco: un gesto, unos cuantos libros, una disposición genuina para compartir. Con eso se convoca al encuentro colectivo, ese espacio donde se tejen lazos afectivos a medida que la palabra circula, se pronuncia, se reinventa. En el tránsito de cada experiencia lectora, surge el deseo de aprender, de profundizar, de seguir andando el camino de la mediación. Y en ese andar, los libros se vuelven compañeros, los expertos se vuelven cómplices y la comunidad lectora comienza a formarse como quien construye un tejido: hilo a hilo, historia a historia.
Sostener en el aula conversaciones literarias en torno a los libros —y no solo a los libros, sino también a los textos que habitan la vida cotidiana— es una forma de resistir a la prisa del mundo. Es darle un lugar al asombro, al silencio e invita a pensar, al diálogo que nace sin prisa. Leer en voz alta, escuchar a otro leer, detenerse en una frase, oler las páginas, reírse de un personaje, reconocerse en una historia: todo eso es leer. Y no se trata únicamente de comprender lo que está escrito, sino de sentir la palabra, saborearla, olerla, dejar que provoque nuestros sentidos.
Al igual que en el episodio de nuestro podcast de Entre Libros donde se explora el proceso creativo detrás de la poesía para niños, nuestras conversaciones literarias pueden descubrir el misterio que habita detrás de cada texto, revelando cómo las palabras se tejen en historias y los silencios se llenan de significado. Este diálogo nos permite no solo leer, sino conversar con la esencia misma de la creación literaria.
Leer en voz alta, escuchar a otro leer, detenerse en una frase, oler las páginas, reírse de un personaje, reconocerse en una historia: todo eso es leer.
La Construcción de Comunidad a Través del Diálogo
Estas conversaciones literarias, sin embargo, no siempre surgen de manera espontánea. Requieren preparación, una buena selección de textos y una escucha activa sensible de acuerdo con esas necesidades e intereses de los niños, niñas y adolescentes. Un encuentro lector no es solo un «rato de lectura»: es un espacio de disfrute, de intercambio, de confianza donde se practican estrategias de cooperación conversacional. En ese tiempo suspendido, el maestro también se permite salir de la rutina, romper la rigidez del análisis textual y abrir la puerta a otras preguntas: no las que buscan respuestas exactas, sino las que despiertan pensamiento.
Cuando eso ocurre, el aula se transforma. Los estudiantes pierden el miedo a hablar, a opinar, a disentir; aprenden a escuchar, a respetar el turno de palabra, a reconocer que el otro tiene algo valioso que decir. Y entonces, la lectura deja de ser una tarea y se convierte en una experiencia compartida. Se fortalece la convivencia, florece la palabra y nace el sentido de comunidad. Porque solo así se construye comunidad: tejiendo con otros un espacio de conversaciones literarias donde no hay una sola forma de ver las cosas, sino múltiples miradas que se cruzan y se enriquecen. No se trata de convencer, sino de comprender. De aceptar que cada texto leído abre infinitas interpretaciones, todas válidas, todas humanas.
Nuevas Dimensiones de las Conversaciones Literarias
Las conversaciones literarias contemporáneas han trascendido el aula tradicional. Hoy encontramos valiosos recursos en plataformas como Tamesis Books y Google Play, donde la vista previa de libros y el acceso a lector electrónico facilitan el acceso a textos diversos. Estas herramientas digitales permiten analizar las relaciones internas y relaciones externas del texto desde nuevas perspectivas, enriqueciendo la interpretación de textos literarios.
En este contexto digital, el metalenguaje específico de la literatura se combina con interacciones orales informales, creando un contexto sociohistórico ampliado donde clásicos como Caperucita Roja pueden ser releídos desde múltiples ángulos. La cortesía lingüística y las intervenciones pertinentes siguen siendo fundamentales, incluso en espacios virtuales donde el Ray ID y Client IP marcan nuestra huella digital. Para quienes deseen profundizar, Sign up en plataformas especializadas o Log Into comunidades literarias puede abrir puertas a discusiones más especializadas.
El Valor Educativo del Debate Literario
Un aspecto crucial de estas conversaciones literarias es su capacidad para desarrollar el pensamiento crítico. A través del debate de altura sobre la estética de las obras y su tradición literaria, los estudiantes aprenden a formular juicios de valor fundamentados. Este proceso no solo enriquece la interpretación de textos literarios, sino que también fortalece habilidades sociales esenciales como la cortesía lingüística y el respeto por las intervenciones pertinentes de los demás.
Superando Desafíos: El Valor de las Conversaciones Literarias
Es cierto: las exigencias del sistema educativo, las condiciones de muchas escuelas, las dificultades del contexto parecen jugar en contra. Pero incluso allí, donde los recursos son escasos y los retos grandes, siempre queda una posibilidad: la disposición, el deseo y, sobre todo, el amor por los libros. Ese amor es el que impulsa al adulto mediador a seguir dando de leer, pero también a leer para sí, a nutrirse, a beber de la palabra sin saciarse del todo. Porque leer no es una tarea que se delega: es una experiencia que se comparte. Quien ofrece lectura, quien propicia el encuentro, está dando algo de sí mismo: su tiempo, su voz, su mirada. Y aunque algunos niños y niñas, quizás no se conviertan en grandes lectores, se les habrá ofrecido algo más valioso: el derecho a escuchar historias, a habitar la imaginación, a guardar en su memoria instantes de disfrute y comunidad.
El Legado Duradero de los Diálogos Literarios
En cada encuentro lector se siembra una pequeña semilla. Tal vez un día, muchos años después, alguien recuerde aquel momento en que una historia los hizo reír o pensar, aquel día en que un maestro les leyó con ternura, o cuando una mediadora llegó a su escuela con un libro que parecía hablarles al oído. Esos recuerdos se quedan, como huellas luminosas que acompañan la vida. Y es que la literatura tiene esa fuerza misteriosa: nos reúne, nos reencuentra, nos reconcilia con lo que somos. En torno a un libro, se abren mundos posibles, se ensayan otras maneras de habitar el presente, se teje comunidad. En cada una de estas conversaciones literarias, en cada silencio compartido, la palabra nos invita a seguir encontrándonos —una y otra vez— al son de su música infinita.
Llamado a la acción: Cultivemos las conversaciones literarias
Sostengamos la conversación. Sigamos propiciando estos espacios donde la lectura se convierte en encuentro, donde la escuela respira literatura y donde las palabras, al sonar juntas, recuerdan que leer también es una forma de vivir. Promovamos estas conversaciones literarias como parte esencial de la formación integral, donde cada intervención, cada juicio de valor, cada debate de altura contribuye a enriquecer nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments