Cómo los cuentos en imágenes para niños que no saben leer fomentan el amor por la lectura

Cómo los cuentos en imágenes para niños que no saben leer fomentan el amor por la lectura

cuentos-en-imagenes-para-ninos-que-no-saben-leer

Texto por: María Dennys Cepeda
Editado por: Jairo Echeverri

La lectura es una de las competencias más valiosas que puede adquirir un niño, pues no solo constituye la base para el aprendizaje académico, sino que también abre las puertas a la imaginación, la creatividad y el pensamiento crítico. Sin embargo, el camino hacia el hábito lector no se inicia con el dominio del código escrito, sino mucho antes, en las experiencias tempranas que los niños tienen con los libros, las palabras y, especialmente, con las imágenes.

En el nivel de transición, que comprende aproximadamente a niños de 5 y 6 años, el papel de las imágenes se vuelve fundamental, ya que son una poderosa herramienta para despertar el interés, generar placer estético y motivar la construcción de significados. En este ciclo escolar, donde los pequeños están comenzando a asociar grafemas con fonemas, pero aún se apoyan fuertemente en lo visual y lo concreto, las ilustraciones no solo embellecen los textos: se convierten en un puente que facilita el acceso a la lectura.

Este escrito explora cómo las imágenes fomentan el amor por la lectura en la educación de niños pequeños, cuáles son sus beneficios pedagógicos, qué estrategias pueden utilizarse y cómo los docentes y las familias pueden aprovechar recursos como cuentos en imágenes para niños que no saben leer como aliadas en la formación de los primeros lectores.


¿Por qué son esenciales las imágenes en los cuentos infantiles?


Durante la infancia, los niños aprenden principalmente a través de lo sensorial. Antes de dominar la decodificación de palabras, observan, interpretan y expresan el mundo que los rodea a partir de estímulos visuales. En transición, las imágenes:

  • Atraen la atención: Los colores vivos, las formas llamativas y las escenas dinámicas capturan de inmediato la curiosidad infantil.

  • Facilitan la comprensión: Las ilustraciones sirven como apoyo para entender el texto, especialmente cuando las palabras son nuevas o complejas.

  • Estimulan la imaginación: A partir de una imagen, los niños pueden inventar cuentos inventados, anticipar finales o recrear lo leído.

  • Conectan con las emociones: Un gesto dibujado en el rostro de un personaje puede transmitir alegría, tristeza o miedo, generando empatía y sensibilidad.


De esta forma, las imágenes funcionan como una especie de “lenguaje previo” que prepara a los niños para adentrarse en la lectura autónoma, especialmente a través de formatos como cuentos ilustrados en español o libros ilustrados interactivos.


El poder de los cuentos en imágenes para niños que no saben leer

El contacto con los cuentos infantiles ilustrados durante la etapa de transición genera experiencias lectoras positivas que sientan las bases para el amor por la lectura. No se trata de presionar a los niños a leer de manera convencional, sino de acercarlos a los libros como objetos placenteros, significativos y cercanos a su mundo.

El álbum ilustrado, por ejemplo, es un formato ideal para cuentos en imágenes para niños que no saben leer: en él, texto e imagen se complementan de manera inseparable para construir la historia. A veces las ilustraciones amplían lo que dicen las palabras; en otras ocasiones, sugieren significados que el texto omite. Esto invita al niño a observar con atención, a interpretar y a completar los vacíos narrativos, fomentando una lectura activa.

Así, los niños descubren que los libros no son únicamente páginas llenas de letras, sino puertas hacia mundos mágicos de fantasía y conocimiento. Este descubrimiento temprano es lo que, con el tiempo, se transforma en hábito lector. Plataformas como Jakhu Cuentos o app de cuentos infantiles aprovechan este potencial mediante historias originales y ilustraciones de cuentos infantiles diseñadas para estimular la imaginación.

Esta poderosa conexión entre imagen y palabra es también el corazón de una reflexión que exploramos en nuestro podcast especial por el Día Internacional del Libro. En él, junto a invitados especiales, recorremos el fascinante mundo donde las letras y las imágenes se entrelazan, recordándonos que cada palabra lleva consigo la nostalgia de una imagen generadora. Una conversación perfecta para profundizar en cómo se construye el puente entre lo visual y lo textual en la formación de lectores.

 

Las imágenes son el primer lenguaje que lee el corazón de un niño, mucho antes de que sus ojos descifren las palabras.

Beneficios pedagógicos de los cuentos ilustrados


Diversos estudios han demostrado que el uso intencionado de imágenes en la enseñanza de la lectura durante la primera infancia genera beneficios significativos. Entre ellos se destacan:

  • Desarrollo de la comprensión lectora: Las ilustraciones ayudan a contextualizar la información y facilitan la interpretación literal e inferencial.

  • Ampliación del vocabulario: Al vincular palabras con imágenes, los niños interiorizan nuevas expresiones de manera más rápida.

  • Motivación hacia la lectura: La combinación de texto e imagen convierte la lectura en una experiencia más lúdica, evitando que los niños la perciban como obligación.

  • Fomento de la creatividad: Los niños se animan a inventar cuentos inventados ilustrados, crear personajes o modificar finales a partir de lo que observan.

  • Desarrollo socioemocional: Al identificarse con personajes como Lila, la Colibrí Viajera o Roqui, el Cangrejo Aventurero, los niños aprenden a reconocer y expresar emociones.

Estos beneficios demuestran que las imágenes no son un accesorio, sino un recurso pedagógico esencial en la alfabetización inicial, con un valor educativo incuestionable.


Estrategias para fomentar la lectura con imágenes

Algunas estrategias para fomentar el amor por la lectura con imágenes son:

  1. Lectura compartida de cuentos ilustrados: El adulto lee en voz alta, mostrando las imágenes y comentándolas junto con los niños. Esto les permite anticipar, predecir y reflexionar.

  2. Narración a partir de imágenes: Se presentan ilustraciones sin texto para que los niños inventen la historia. Esta actividad fortalece la imaginación y la expresión oral.

  3. Elaboración de murales literarios: Los niños dibujan escenas de los cuentos leídos y juntos construyen un mural en el aula que celebra la lectura.

  4. Creación de libros colectivos: Cada niño aporta un dibujo y una frase para armar un libro ilustrado que se lea en grupo.

  5. Uso de aplicaciones web interactivas: Hay herramientas que ofrecen guías gráficas y cuentos en imágenes para niños que no saben leer con elementos interactivos.

Estas prácticas muestran que las imágenes no solo apoyan la lectura, sino que la convierten en una actividad creativa y participativa, ideal para el desarrollo de capacidades en la primera infancia.


El rol del docente y la familia


Para que las imágenes cumplan su función de fomentar el amor por la lectura, es necesario que tanto docentes como familias acompañen de manera activa este proceso.

Algunas recomendaciones son:

  • Seleccionar libros ilustrados de calidad, con imágenes expresivas y textos acordes a la edad.

  • Dedicar momentos diarios a la lectura compartida en casa y en el aula.

  • Conversar sobre las imágenes: preguntar qué sienten los personajes, qué creen que pasará después, qué detalles descubren.

  • Valorar la creatividad del niño, sin corregir en exceso, permitiendo que su interpretación sea válida.

  • Utilizar recursos como la Conejita Saltarina o Lía, la Jirafa Alta para abordar temas como la diversidad funcional o la inclusión social.

Cuando los adultos transmiten gusto por la lectura y saben utilizar las imágenes como recurso, los niños asocian el acto de leer con una experiencia afectiva y significativa.


Conclusión: Imágenes que transforman lectores


Las imágenes son una herramienta esencial para fomentar el amor por la lectura en la etapa de transición. Lejos de ser un adorno, constituyen un lenguaje visual que despierta la curiosidad, facilita la comprensión, enriquece la imaginación y motiva la creación. Gracias a las ilustraciones, los niños descubren que los libros son objetos fascinantes, capaces de contar historias originales incluso antes de que ellos dominen las palabras escritas.

Fomentar la lectura a través de imágenes no significa reducir la importancia del texto, sino construir un puente que acerque a los niños al universo de la palabra. Si en transición logramos que los pequeños disfruten de los libros, los interpreten a partir de sus imágenes y se sientan motivados a leer, habremos sembrado una semilla que crecerá con ellos a lo largo de la vida escolar y personal.

Las imágenes despiertan lectores porque hacen de la lectura una experiencia atractiva, emocional y cercana. Por eso, deben ocupar un lugar central en las prácticas pedagógicas de transición, no solo como recurso didáctico, sino como motor para formar lectores que amen los cuentos en imágenes para niños que no saben leer desde la infancia.


Bibliografía

  1. Bernal, M. E., Roa Díaz, A. E. (2017). La lectura de imágenes como estrategia pedagógica para mejorar el proceso de comprensión lectora literal en niños de grado de transición.

  2. Atorresi, A. y colaboradores (2012). Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago de Chile: UNESCO.

  3. Baquero, N., & Pulido, M. (2001). Cómo desarrollar competencias en lectura de imágenes. Editorial Magisterio. Bogotá D.C., Colombia.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment