
12 Ago Cuentos infantiles para explicar la muerte: Una herramienta para acompañar el duelo en niños y niñas

Texto por: Guisela Estrada
Editado por: Jairo Echeverri García
La literatura infantil como puente para hablar de la muerte
En esta semana, durante una de mis visitas de acompañamiento ATAL, decidí leer uno de mis libros infantiles favoritos: Camino a casa, del autor Jairo Buitrago, con ilustraciones de Rafael Yockteng. Este cuento ilustrado aborda temas profundos, demostrando que la literatura infantil no solo es para niños. Creo que este tipo de cuentos infantiles para explicar la muerte traducen nuestro corazón y las circunstancias que vivimos, como la ausencia debido a la pérdida. En el salón de clases, al pedir a los niños y niñas que observaran una página del libro de cuentos, uno respondió: «Falta el papá, él está muerto». Su respuesta me sorprendió, pero también me llenó de satisfacción, pues había comprendido el mensaje.
¿Por qué es difícil hablar de la muerte con los más pequeños?
Para la mayoría de los adultos, la muerte evoca recuerdos nostálgicos de seres queridos. Sin embargo, lo que resulta más complicado es explicar estos procesos de duelo a los niños y niñas. En una sociedad donde la muerte está presente —por la inseguridad, los conflictos armados o los entornos familiares—, muchos intentamos proteger a los pequeños evitando el tema y dejando preguntas sin respuesta. Pero, como muestran los cuentos infantiles para explicar la muerte, afrontarlo es inevitable y necesario.
Los niños entienden más de lo que creemos
Los adultos subestimamos la capacidad de los niños y niñas para comprender la muerte. Muchas veces, proyectamos nuestras propias dificultades para procesar emociones, el apego o el miedo a la experiencia de duelo. Sin embargo, los niños están expuestos a la muerte en películas infantiles como El Rey León, en las noticias o incluso en la pérdida de un animal herido o una relación de amistad. Ellos asimilan estos conceptos con mayor naturalidad, pues la muerte es parte del ciclo de la vida.
Los cuentos infantiles para explicar la muerte traducen nuestro corazón y las circunstancias que vivimos, como la ausencia debido a la pérdida.
Cómo acompañar el duelo infantil: herramientas y estrategias
Una de las soluciones más efectivas para abordar este tema es la literatura infantil. Los libros infantiles comunican emociones y experiencias humanas, ayudando a los niños a entender la muerte desde la expresión emocional. Además, pueden complementarse con otras herramientas:
- Ritos funerarios, rituales de despedida o creencias religiosas: Crear una caja de recuerdos o realizar actividades para reflexionar sobre la persona fallecida.
- Apoyo profesional: Psicólogos/as clinicos/as especializados en duelo infantil, educación emocional y procesos de transformación.
- Cuentos digitales: Explorar plataformas especializadas, libros digitales o bibliotecas públicas digitales.
Recomendaciones de cuentos infantiles para explicar la muerte
Estos libros de cuentos ilustrados son ideales para abordar el tema con sensibilidad:
- Yo siempre te querré, de Hans Wilhelm.
- Camino a casa, de Jairo Buitrago.
- Cuando los peces se fueron volando, de Sara Bertrand.
- Nana Vieja, de Margaret Wild.
- Gracias, Tejón, de Susanna Varley.
Para familias que buscan recursos adicionales, muchas bibliotecas públicas digitales ofrecen acceso gratuito a libros de cuentos que abordan la pérdida desde diversas perspectivas culturales. Por ejemplo, en la cultura mexicana, títulos como La partida (de Mónica Brot) incorporan elementos del ritual de despedida tradicional, ayudando a los niños a comprender la muerte como parte natural de la vida. Estos recursos son especialmente valiosos para casos sensibles como el síndrome de muerte súbita del lactante, donde los padres necesitan herramientas adaptadas para explicar una pérdida repentina.
Conclusiones
La muerte es un proceso natural, y aunque deje un vacío, los recuerdos y el amor perduran. Los cuentos para hablar de la muerte no solo facilitan la conversación, sino que también fortalecen las relaciones afectivas, la educación emocional y la interacción social de los niños. Como adultos, nuestro rol es acompañarlos con honestidad y empatía, usando herramientas como la literatura infantil para guiarlos en estos procesos de adaptación.
Y mientras el texto nos muestra cómo la literatura infantil es un puente para hablar de la muerte con los más pequeños, el podcast «Evolución, tiempo, muerte» de Rafik Neme nos invita a una reflexión aún más profunda. Tomando como guías obras tan influyentes como El origen de las especies de Charles Darwin e Intermitencias de la muerte de José Saramago, Neme nos plantea una pregunta fundamental: ¿Cómo cambiaremos en los próximos años?
Te invitamos a escuchar este episodio para explorar los conceptos de evolución, tiempo y muerte desde una perspectiva más amplia y fascinante, conectando la comprensión del ciclo de la vida con la inevitable transformación del ser humano.
Bibliografía
- Gorosabel-Odriozola, M., & León-Mejía, A. (2016). La muerte en educación infantil: algunas líneas básicas de actuación para centros escolares. Psicología Educativa – Educational Psychology, 22(2), 103-111.
Kroen, W. C. (2002). Cómo ayudar a los niños a afrontar la muerte. Barcelona: Ediciones Oniro.
Kübler-Ross, E., & Kessler, D. (2006). Sobre el duelo y el dolor. Barcelona: Ediciones Luciérnaga.
Poch y Herrero (2003). Conceptos para comprender el concepto «muerte». Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 23(86), 49-62.
Rowland, J. (2018). La caja de la memoria: un libro sobre el duelo. Kalandraka Editora.
Thomas, P. (1998). Te extraño: una primera mirada a la muerte. Ediciones Serres.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments