15 Sep El desarrollo del lenguaje en niños: Clave en la interacción social

Texto por: Lina Isabel Zapata Morales
Editado por: Jairo Echeverri
Las Relaciones Sociales y su Preponderancia en el Desarrollo del Lenguaje en Niños
Un aspecto clave para el desarrollo del lenguaje infantil es el enriquecimiento de los contextos lingüísticos. Al respecto, autores como Vygotsky sostienen que el pensamiento en el niño se desarrolla a partir de la interacción social y con el entorno que le rodea. Este proceso, fundamental para la adquisición del lenguaje, se manifiesta primero mediante un lenguaje infantil egocéntrico y finalmente logra formar un lenguaje interiorizado. Biológicamente, el niño cuenta con las estructuras necesarias para generar signos de comunicación verbal, lo que indica que el desarrollo del lenguaje se adquiere a través de la relación entre el individuo y su ambiente, destacando la importancia de las habilidades sociales en este proceso.
De esta manera, se puede develar que un entorno enriquecido para el desarrollo del lenguaje en niños implica proveerles de muchas oportunidades para escuchar, hablar, leer y escribir, promoviendo así un desarrollo lingüístico adecuado. Los niños y las niñas adquieren el habla en sociedad, en su día a día, en los intercambios cotidianos con su entorno. Entonces, el contexto inmediato es la clave y los adultos pueden hacer que funcione a su favor, ya que tienen un papel fundamental en la forma en que este aprendizaje se desarrolla, previniendo potenciales trastornos del lenguaje.
Aspectos Fundamentales en el Desarrollo Lingüístico Infantil
Las características del lenguaje son las siguientes:
- Universal: es decir, que pertenece a toda la humanidad.
- Innato: El ser humano nace con una inclinación biológica para aprender y utilizar el lenguaje, es una habilidad natural, parte de un cronograma natural de desarrollo.
- Racional y psíquico: En este proceso intervienen la inteligencia y la lógica.
- Productivo: Permite crear.
- Doblemente articulado: Desarrollado por morfemas y fonemas.
Clasificaciones del Lenguaje y su Desarrollo
Existen dos tipos principales: el lenguaje expresivo oral, que se expresa a través de diferentes sonidos y entonaciones, y el escrito. Otra clasificación incluye el lenguaje no verbal, que se basa en la expresión corporal, gestos y mímica. A su vez, este se divide en lenguaje corporal, como la danza, y el lenguaje de señas, que utiliza gestos y la percepción visual para la comunicación. El correcto desarrollo del habla y de la comunicación permite al niño conectarse con el medio que lo rodea, fortaleciendo sus competencias lingüísticas y habilidades de comunicación social. Es crucial estar atento a los Hitos del Desarrollo de Lenguaje para identificar a tiempo cualquier trastorno del desarrollo del lenguaje, como la disfasia del desarrollo, que podría requerir intervención profesional.
Este viaje a través de las distintas formas de comunicación nos recuerda que el lenguaje es una puerta de entrada a universos culturales completos. Para profundizar en cómo aprender un nuevo idioma trasciende la gramática y se convierte en una inmersión en otras formas de vida y pensamiento, los invitamos a escuchar la entrega de Entre Libros donde la filósofa Daniela Pabón conversa con la artista y escritora Carmen José. Juntas reflexionan, con lecturas de Anne Carson, Walter Benjamin y Gloria Anzaldúa, sobre lo que significa acercarse a las palabras de otros. Una verdadera joya para complementar la comprensión de cómo se construyen las competencias lingüísticas.
El lenguaje se adquiere en la interacción: cada palabra compartida es una semilla para el desarrollo infantil.
Los Adultos y su Influencia en el Desarrollo del Lenguaje
Autores como Soriano en López y Lescay (2023) sostienen que el desarrollo del lenguaje hablado en los niños sigue un proceso evolutivo que se analiza desde tres perspectivas: la forma, el contenido y el uso, abarcando tanto el lenguaje receptivo como el expresivo. Este desarrollo está influenciado por el entorno social en el que el niño se encuentra. Por su parte, otros autores resaltan que tanto los docentes como las instituciones educativas tienen un papel crucial en las diferentes experiencias que vivirá el niño. Por lo tanto, el contexto y los recursos o estrategias que se implementen deben tener un impacto positivo en las dimensiones social, cognitiva y afectiva a lo largo de la vida del niño, promoviendo unas sólidas capacidades del lenguaje.
Así, los adultos, profesores, cuidadores y familiares deben actuar como impulsores en el proceso de enseñar y aprender en el desarrollo del lenguaje en niños. Esto significa que es esencial crear situaciones que expongan al niño a experiencias adecuadas para su aprendizaje, enfocándose en fomentar su lenguaje expresivo oral y, posteriormente, su habilidad de escritura, así como su lenguaje receptivo para interpretar no solo palabras, sino también símbolos visuales o táctiles, utilizando a veces comunicación multimodal.
Aspectos y Objetivos para Enriquecer el Entorno Lingüístico
Para que el ambiente contribuya al desarrollo del lenguaje, es crucial tener en cuenta la cantidad de palabras que escucha el niño; en general, a más palabras, mejor será su desarrollo. En segundo lugar, la calidad de las palabras y contenidos es fundamental, lo que implica mantener una conversación diversa y comprensible. Y, por supuesto, la interacción social juega un papel importante, lo que se refiere a la alternancia en las conversaciones.
Para facilitar el aprendizaje del lenguaje y prevenir un trastorno del lenguaje expresivo o receptivo, es necesario establecer objetivos claros. En cuanto a la comprensión y expresión del lenguaje en la educación inicial, se pueden estimular aspectos como:
- Expresión oral: Aumentar la capacidad de hablar utilizando un vocabulario preciso para comunicarse eficazmente.
- Coherencia sintáctica: Que el lenguaje oral sea claro y coherente, utilizando oraciones bien construidas.
- Comprensión del lenguaje (Lenguaje receptivo): Desarrollar la habilidad de entender el significado de palabras y oraciones.
- Discriminación visual: Favorecer la capacidad de distinguir imágenes y signos visuales como base para la lectura.
- Producción de textos: Incentivar la creación de textos sencillos, promoviendo la creatividad.
- Articulación fonética: Perfeccionar la pronunciación de los sonidos del idioma materno.
- Escucha: Desarrollar la habilidad de escuchar y diferenciar los sonidos del habla, fundamental en el desarrollo de la audición temprana y el lenguaje.
- Lenguaje escrito: Desarrollar la habilidad de usar el lenguaje escrito para comunicarse.
Estrategias para Enriquecer el Entorno Lingüístico y Cuándo Buscar Ayuda
- Transformar momentos cotidianos en oportunidades de aprendizaje naturales y atractivas.
- Hablar y describir en cada momento, usando un lenguaje descriptivo.
- Mantener contacto visual y tomar turnos en la conversación.
- Utilizar el silencio y la espera para dar tiempo a procesar la información.
- Fomentar la lectura dialógica haciendo preguntas abiertas.
- Narrar actividades cotidianas para conectar palabras con acciones.
- Incorporar juegos de palabras lúdicos en las rutinas diarias (rimas, “Veo, veo”).
- Mantener un diálogo profundo y significativo con preguntas que requieran respuestas elaboradas.
- Ampliar las expresiones del niño o niña parafraseando y añadiendo vocabulario.
- Practicar la escucha activa para animar a expresarse plenamente.
- Aprovechar la lúdica en la vida diaria con juegos de rol y canciones.
Si durante la etapa lingüística se observan dificultades persistentes en el logro de los hitos en el habla y el lenguaje, es crucial realizar una pantalla periódica de problemas de habla y lenguaje. La intervención temprana de un terapeuta del lenguaje o logopeda puede ser esencial. Existen servicios gratuitos de asistencia lingüística y Servicios de Rehabilitación que pueden evaluar si existe un trastorno del lenguaje y ofrecer apoyo, como terapia del habla y el lenguaje. Para niños con grandes dificultades en la comunicación verbal, un terapeuta del lenguaje puede introducir un sistema de comunicación como la comunicación aumentativa y alternativa (CAA) o el Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS), que son formas de comunicación multimodal.
En resumen, los adultos tienen la oportunidad de contribuir al crecimiento del vocabulario y las habilidades del habla al involucrarse en juegos creativos, presentando términos nuevos y estimulando las respuestas. A través de la interacción social en el juego, los adultos pueden orientar el uso del lenguaje dentro de un ambiente natural, lo que aumenta la confianza y la fluidez en el habla, favoreciendo de manera notable el desarrollo del lenguaje en niños.
BIBLIOGRAFIA
- López Villa, J. y Lescay Blanco, D. (2023), Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. VARONA, núm. 76. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. https://www.redalyc.org/journal/3606/360674839001/html/
- Ortíz, D., Cortez, M., Ruperte, E. y Varas, A. (2020). Lenguaje y comunicación, componentes importantes para el desarrollo del bienestar infantil. Horizontes, 4(16), 450-460. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128
- Vygotsky, L. S. (1998). Pensamiento y lenguaje. Ciudad de la Habana: Pueblo
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments