La literatura como herramienta para el desarrollo emocional infantil

La literatura como herramienta para el desarrollo emocional infantil

Texto por: Paola Altamar Gallardo
Editado por: Jairo Echeverri García

 

La literatura infantil siempre ha abordado una variedad de temas de gran interés para los niños, tanto para padres como para hijos, y en entornos escolares, donde los niños encuentran en la literatura un mundo fantástico para explorar. Este proceso involucra una gama de emociones, que van desde el asombro y la alegría hasta emociones más complejas como la tristeza, la soledad y la conciencia de la naturaleza. Sin embargo, en medio de este vasto complejo de maravillas literarias, a veces olvidamos el temor, el miedo y lo desconocido, aquellos aspectos emocionales que los personajes ficticios representan, y que a menudo escapan a la comprensión de los niños. Estos personajes pueden representar situaciones innombrables que, aunque ficcionales, generan un fuerte impacto emocional en el niño. Es aquí donde la literatura se convierte en una herramienta clave para el desarrollo emocional infantil, ya que permite abordar emociones intensas de manera segura y controlada.

El desarrollo emocional infantil es un proceso clave en la formación de la personalidad de los niños. De hecho, el desarrollo emocional temprano influye directamente en su capacidad para establecer relaciones sociales y construir una identidad vocacional sólida. Cuando un niño es capaz de identificar y gestionar sus emociones, está desarrollando habilidades sociales que son esenciales para su correcto desarrollo personal y para el establecimiento de relaciones interpersonales saludables en el futuro. Las emociones y sus estrategias de afrontamiento son fundamentales para un desarrollo integral durante las edades tempranas.

El papel de la literatura en el desarrollo emocional infantil

En este escrito vamos a explorar cómo la literatura infantil puede ser utilizada como herramienta pedagógica para abordar emociones que, a menudo, se consideran negativas, como el miedo, la angustia o la frustración. Este enfoque no se limita a un análisis biológico del desarrollo emocional infantil, sino que pone énfasis en las formas en que la literatura puede ayudar a canalizar estas emociones para un aprendizaje emocional saludable. La literatura también es útil en el contexto del desarrollo social y el desarrollo afectivo, ya que permite a los niños comprender y procesar sus sentimientos en un entorno seguro. Como señala A.H. Shaila (2013), en su investigación sobre el desarrollo emocional infantil:

«En cuanto al componente mental o cognitivo, sí puede abordarse desde el ámbito educativo porque, aunque en el aula no se puedan recrear condiciones de aparición de una emoción, precisamente por esta distancia puede reflexionarse sobre las imágenes o recuerdos que se relacionan habitualmente con dicha emoción, etc. Y de este modo enseñar a tener un mayor control sobre la emoción en caso de presentarse» (P. 10).

De manera similar a cómo los adultos se sienten cautivados por las historias de terror, también los niños de edad preescolar experimentan una profunda inquietud ante las historias que abordan el miedo. Este escrito propone utilizar la literatura infantil como herramienta para enseñar a los niños de transición a enfrentarse a sus emociones, particularmente el miedo. La educación emocional a temprana edad juega un papel fundamental en la formación de habilidades sociales y emocionales, además de tener un impacto positivo en su desarrollo emocional a largo plazo tanto en el contexto personal como en el ambiente escolar.

Los cuentos infantiles como herramientas para la gestión emocional

Los cuentos infantiles representan una excelente forma de explorar estas emociones, ya que reflejan situaciones cotidianas de una manera metafórica, permitiendo a los niños enfrentarlas sin sentirse amenazados en el entorno escolar o privado. Además, los cuentos fomentan que los niños se pongan en la piel de los personajes, lo que facilita la identificación y comprensión de sus propias emociones. Según Shaila (2013):

«Los cuentos pueden representar situaciones parecidas a las de su vida cotidiana, aunque de una forma metafórica, lo que les permite reflexionar sobre ellas sintiéndose a salvo» (P. 10).

El desarrollo emocional infantil es un proceso gradual en el que los niños van aprendiendo a comprender y gestionar sus emociones. Cuanto mayor es su comprensión de las causas de sus emociones, mejor pueden enfrentarse a ellas (Dueñas, 2002, citado en A.H. Shaila, 2013, P. 16). Esto resalta la importancia de la educación emocional a temprana edad, como un componente esencial del desarrollo infantil.

El desarrollo social también juega un papel clave en este proceso. Las habilidades sociales adquiridas en los primeros años de vida son fundamentales para las relaciones interpersonales y para la capacidad de los niños de enfrentar situaciones emocionales complejas en su vida diaria. Las estrategias de afrontamiento que los niños desarrollan en estas etapas tempranas de su vida tienen un impacto directo en su bienestar emocional y en la calidad de sus futuras relaciones personales.

La literatura se convierte en una herramienta clave para el desarrollo emocional infantil, ya que permite abordar emociones intensas de manera segura y controlada.

El impacto de la literatura en el desarrollo emocional y social de los niños

En mi trabajo como promotora literaria, he sido testigo de los efectos positivos que tiene la literatura, en especial la de terror, para el desarrollo emocional infantil. Narrar historias que les ayuden a identificar, expresar y canalizar emociones como el miedo, la ansiedad y la angustia u otras situaciones estresantes, es un recurso clave. Identificar una emoción es el primer paso para poder expresarla, y muchos niños no tienen las herramientas necesarias para entender lo que sienten. La literatura infantil también permite a los niños aprender estrategias efectivas para gestionar sus emociones complejas, al mismo tiempo que desarrolla su imaginación y creatividad. De acuerdo con Abril (2010), la literatura infantil también cumple un papel crucial al ofrecer a los niños los siguientes «dones»:

  1. Don del afecto: Ayuda al niño a sentirse querido.

  2. Don del acercamiento a la realidad: Enseña la verdad de otra manera.

  3. Don de la fuga: Libera tensiones y permite viajar a otros mundos.

  4. Don del consuelo: Alivia las penas.

  5. Don de la palabra: Enseña el valor de las palabras.

  6. Don de la identificación: Los niños se ven reflejados en los cuentos.

  7. Don del deseo de leer más: Despierta el interés por la lectura.

  8. Don de la atención: Si el cuento engancha, la atención es máxima.

  9. Don del conocimiento y de la imaginación: Desarrolla el pensamiento creativo.


Estos «dones» se convierten en herramientas necesarias y estrategias simples para el desarrollo emocional infantil, ya que permiten a los niños enfrentarse a sus temores, comprender sus emociones básicas y encontrar maneras efectivas de gestionarlas enn situaciones sociales. Además, son herramientas clave en el desarrollo de las habilidades de vida y la competencia emocional, fundamentales para el bienestar personal a lo largo de toda la vida.

Habilidades emocionales y su desarrollo a través de la literatura

A través de la literatura, los niños también desarrollan habilidades emocionales y sociales que serán fundamentales para sus relaciones interpersonales y experiencias emocionales a lo largo de su vida. Les enseña valores como el coraje, la solidaridad, la empatía y la resiliencia, todo mientras los entretiene y fomenta su amor por la lectura. Sin duda, estos aspectos contribuyen a una vida plena y equilibrada, con un fuerte enfoque en el bienestar emocional y la calidad de vida. Los niños que desarrollan competencia emocional y habilidades socioemocionales en sus etapas del desarrollo emocional son más capaces de gestionar las emociones negativas y las emociones fuertes que puedan surgir en el futuro, y esto mejora su capacidad para mantener relaciones sociales saludables a lo largo de su vida y convertirse en individuos equilibrados.

Las habilidades de vida adquiridas desde la edad temprana en el contexto educativo son fundamentales para el adecuado desarrollo socioemocional de los niños. Aprender a manejar las emociones desde pequeños también favorece su bienestar mental y su capacidad para mantener interacciones sociales y relaciones saludables durante toda su vida. Además, estas habilidades tienen un impacto directo en la forma en que los niños enfrentan las crisis de identidad y desarrollan sus relaciones personales a medida que crecen.

Recomendaciones literarias para el desarrollo emocional infantil

A continuación, quiero recomendar algunas lecturas digitales de la plataforma Makemake que son recursos valiosos para abordar el tema de las emociones en el desarrollo emocional infantil:

  1. Vamos por partes, de Yael Frankel: Trata sobre las emociones que enfrentan los primeros lectores, especialmente en el proceso de construcción de su personalidad.

  2. Antonia va al río, de Dipacho: Aborda las emociones asociadas con un cambio importante en la vida del niño, como una mudanza.

  3. A flor de piel, de Tere Puig: Un hermoso libro que conecta las emociones con el cuerpo, permitiendo a los niños entender cómo sus sentimientos se expresan físicamente.

 

Conclusión sobre el desarrollo emocional infantil a través de la literatura

En conclusión, la literatura infantil, además de ser creativa y fructífera, ofrece una vía para entender y procesar las emociones positivas y negativas en las etapas tempranas del desarrollo emocional infantil. Ayuda a los niños a superar su miedo y a entender que es normal tener miedo, curiosidad y angustia. Esto no solo mejora su conexión con la literatura, sino que también contribuye a un desarrollo emocional más saludable, estableciendo una base sólida para el resto de su vida. Al fomentar el desarrollo emocional y las habilidades sociales desde la infancia, se prepara a los niños para enfrentar los desafíos de la vida adulta con mayor confianza y resiliencia.

Referencias

  1. Abril, P. (2010). Los dones de los cuentos. Biblioteca pública municipal Torre Pacheco. Recuperado el 20 de marzo de 2013 de [enlace].
    Alonso Fernández, Shaila. (2013). El cuento como recurso para trabajar la emoción del miedo. Universidad internacional de la Rioja. Oviedo, España.

  2. Dueñas, M.L. (2022). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Revista de la facultad de educación UNED, 5, 77-96.
No Comments

Post A Comment