El papel de la familia y lectura en el desarrollo lector: Fomentando hábitos y estrategias de lectura en el hogar

El papel de la familia y lectura en el desarrollo lector: Fomentando hábitos y estrategias de lectura en el hogar

Texto por: Lina Zapata
Editado por: Jairo Echeverri

Según Bruner en MEN (2014), en la medida en que los cuidadores o las familias involucran al niño en un juego de reciprocidad en doble vía, las facultades con las que está dotado el recién nacido para interpretar y construir significados se activan, así como su capacidad para anticipar los acuerdos. Esto confiere al lenguaje un papel destacado en la configuración de la persona, resaltando el rol esencial de los adultos en el entorno familiar. Estos brindan experiencias clave que fomentan los aprendizajes, facilitando la adquisición de la habilidad lectora con mayor naturalidad y facilidad.

La importancia de conocer los precursores de la lectoescritura radica en que estos deben ser potenciados para acercar aún más a los niños al proceso de alfabetización, facilitando el disfrute por la literatura infantil. En cuanto a la iniciación temprana en la lectura, se ha comprobado que “el escuchar la lectura de cuentos facilita la captación del esquema general o estructura de la narración, lo que estimula el desarrollo de ciertas operaciones mentales que controlan la comprensión lectora y la memoria” (Condemarín, 1984, pág. 7). Esto confirma que la lectura es susceptible de ser estimulada antes del ingreso a la escuela, y en ese sentido, quienes están en contacto diario con los niños en el hogar, como la familia y los cuidadores, desempeñan un papel esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cómo Influye la Familia en la Iniciación de la Lectura?

Las lecturas en voz alta por parte de los padres o cuidadores establecen una relación emotiva que permite que el niño asocie la lectura con un momento de grata comunicación. Para muchos niños, el acto de leer, de estar presente y compartir en torno a un libro, es percibido como una forma de recibir amor. Las familias, al practicar la lectura en voz alta, también contribuyen al desarrollo de la comprensión lectora y a la familiarización de los niños con nuevos conceptos, temas, vocabulario y estructuras oracionales característicos de los textos escritos. Estas experiencias no solo desarrollan la competencia lectora, sino que también fomentan el desarrollo comunicativo y el potencial cognitivo de los niños.

Fortalecimiento de los Hábitos Lectores en el Hogar: Estrategias y Beneficios

El fortalecimiento de la lectura en casa, según Moreno Sánchez (2001), se refiere a que “el medio social debe estimular los aprendizajes. Concretamente, el medio estimulante en relación con los hábitos lectores es el de aquellas familias en las que se valora la lectura, aunque solo sea porque se le narran cuentos o se le leen historias” (p. 179). Este tipo de interacción entre los progenitores y los niños influye directamente en las habilidades lingüísticas, cognitivas y en los procesos psicológicos superiores que son esenciales para el acto lector creativo.

En este contexto, la intervención del adulto en el hogar, con actividades como la narración de cuentos, el acompañamiento familiar durante la lectura y la creación de un ambiente seguro para el desarrollo de la literatura infantil, juega un papel crucial. Las familias pueden potenciar los procesos de lectura mediante el fomento de la lectura libre, las estrategias de elección libre de libros y el establecimiento de un clima lector positivo. Además, se promueve el disfrute por la lectura, motivando a los niños a interactuar con la lengua escrita de manera activa.

El acompañamiento familiar es esencial para que los niños vean la lectura como una puerta abierta a nuevos mundos.

El Rol de la Familia en la Mediación de la Lectura: Un Acompañamiento Esencial

 

La conciencia de lo impreso, vista como precursor de la lectura, se desarrolla a través de las señales impresas presentes en el entorno cercano de los niños. Goodman (1992) afirma que “incluso las familias de niveles socioeconómicos más bajos están documentadas en actividades de lectura, mostrando una gran variedad de uso de etiquetas y signos” (p. 34). Esto demuestra cómo los cuidadores, independientemente del contexto socioeconómico, influyen en la adquisición de la lengua escrita al exponer a los niños a experiencias de lectura y escritura desde temprana edad.

Además, la interacción diaria con el entorno familiar, la exposición a experiencias de lectura en un ambiente seguro, y la práctica de ejercicios críticos y de comprensión lectora desde la primera infancia, permite a los niños familiarizarse con los códigos de la lengua escrita y los diferentes tipos de textos, tales como cuentos clásicos y literatura infantil y juvenil.

La importancia de los modelos de lectura en casa: Promoviendo la educación lectora desde la infancia

 

El proceso de alfabetización en la primera infancia requiere de una intervención activa de los cuidadores. Los niños no solo leen el libro, sino que también “leen” el rostro del adulto, su tono de voz y sus emociones, creando una conexión profunda con el texto (MEN, 2014, p. 22). Esta mediación es esencial para que los libros cobren sentido, den vida a las imágenes y proporcionen un encuentro real con el texto.

Para formar lectores desde la primera infancia, es crucial que los adultos exploren las opciones de lectura desde su propia voz, eligiendo cuentos y ensayando cómo contarles a los niños las historias. Las bibliotecas públicas y las casas de la cultura pueden ser espacios inspiradores para enriquecer las experiencias lectoras en familia y para fomentar una educación lectora en casa. El ambiente familiar, adecuado para el desarrollo comunicativo, debe estar lleno de estímulos, tales como canciones, rimas, trabalenguas y la narración oral de cuentos, para despertar el gusto por la lectura en los niños.

El Compromiso Familiar en la Lectura: Fomentando el Gusto por la Literatura Infantil

 

El placer por leer no surge de manera espontánea; requiere de modelos adecuados para instaurarse en los niños. La estimulación ambiental debe estar disponible, ajustándose a las habilidades e intereses de los niños para generar motivación hacia la lectura y el gusto por los libros. El hogar, como espacio especial, es ideal para iniciar el desarrollo del lenguaje oral y la conciencia fonológica a través de canciones, rimas, trabalenguas y la narración oral de cuentos.

Además, el acompañamiento familiar fomenta el disfrute por la lectura, creando un espacio seguro para el desarrollo del pensamiento creativo, afectivo y ético de los niños. La familia, en su rol como mediadora de la lectura, puede crear una atmósfera propicia para la lectura de la palabra, favoreciendo el desarrollo del potencial cognitivo de los niños y asegurando que cada niño pueda disfrutar de las lecturas adecuadas a su edad y a sus intereses.

Conclusión: La Familia y Lectura como Pilar del Desarrollo Infantil

 

La relación de la familia con la escuela en la promoción de hábitos lectores tempranos es uno de los mejores modos de tender puentes entre los niños y la lectura. Con el empeño de todos, será más fácil conseguir lectores capaces de leer y comprender todo tipo de mensajes y textos, tanto impresos como digitales. La motivación y el acompañamiento familiar son esenciales para que los niños vean el aprendizaje de la lectura como una puerta abierta a nuevos mundos y no simplemente como un proceso de alfabetización.

El compromiso de los actores del entorno familiar, junto con la intervención del adulto y la creación de un ambiente seguro y motivador, es clave para instaurar hábitos lectores a edades tempranas, garantizando el desarrollo del potencial cognitivo, afectivo y ético de los niños.

La Familia, la Lectura y la Búsqueda de Respuestas Existenciales

Descubre cómo la lectura y el acompañamiento familiar enriquecen las respuestas a las preguntas más profundas de la vida.»

En este podcast de Círculo Abierto junto con la Secretaría de Educación de Barranquilla, Gastón, Tata y Dipacho, junto a Carola Martínez Arroyo, Cynthia Montaño y Josué Almanza, nos invitan a explorar cómo el acompañamiento familiar y la lectura pueden ser claves para entender nuestras preguntas existenciales. La poesía, el teatro y la música sirven como puentes entre el conocimiento profundo y la experiencia humana. ¡Escucha y reflexiona con nosotros! 🎧 

Bibliografía

  1. Condemarín, M. (1984). Iniciación temprana en la lectura: Interrogantes y respuestas. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura.

  2. Goodman, Y. M. (1992). Las raíces de la alfabetización. Dialnet, 29-42.

  3. Ministerio de educación nacional MEN. (2014). La literatura en la educación inicial. Documento No 23. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.

  4. Moreno Sánchez, E. (2001). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de hijas e hijos: un estudio etnográfico. Contextos educativos, 4, 177-196.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment