05 Sep Flotante de David Wiesner: Un viaje visual sin palabras al fondo del mar

Texto por: Gogo Ramírez
Editado por: Jairo Echeverri
Hay libros que uno abre sin muchas expectativas y de repente te das cuenta de que estás sonriendo. Flotante de David Wiesner es uno de esos libros. Es un libro para mirar con calma, sin prisa, como se contempla un atardecer o se escucha una canción que nos gusta. No importa si tienes 7 u 87 años; si alguna vez te has quedado viendo el mar y pensado en lo que podría haber ahí abajo, este libro es para ti.
La magia de la cámara submarina en Flotante David Wiesner
No tiene una sola palabra, pero aun así te atrapa desde la primera página. Todo empieza en la playa, con un niño que encuentra una cámara submarina que el mar ha decidido devolver. Es una cámara muy vieja, con marcas de óxido y arena incrustada, y algunos niños dicen que parece una caja fuerte; pensándolo bien, sí que podría serlo, porque en su interior guarda muchos secretos. Cuando el niño revela el rollo, el lector viaja con él a través de imágenes que parecen salidas de un sueño: pez globo con expresiones casi humanas, pulpos que leen cómodamente en sillones, tortugas que cargan ciudades enteras en su caparazón, rayas marinas que parecen alfombras voladoras y caballitos salvajes de mar que arrastran carruajes como si fueran caballos reales. Entre esas imágenes, lo más curioso es la presencia de fotos de otros niños, todos con la misma cámara en las manos, como si fuera un mensaje que viaja de persona en persona a través del tiempo y el océano.
David Wiesner: El genio detrás de la obra
David Wiesner nació en 1956 en Bridgewater Township, Nueva Jersey, y estudió ilustración en la Rhode Island School of Design. Su estilo se caracteriza por narraciones visuales que prescinden casi por completo del texto escrito, permitiendo que la historia se construya a través de imágenes ricas en detalle y abiertas a múltiples interpretaciones. Vive actualmente cerca de Filadelfia y ha sido galardonado con tres Medallas Caldecott por Tuesday (1991), The Three Pigs (2001) y Flotante (2006), publicada por Editorial Océano Travesía.
La narrativa visual y simbólica de Flotante David Wiesner
La secuencia narrativa de Flotante David Wiesner es casi cinematográfica. Cada ilustración está compuesta con encuadres y perspectivas que recuerdan al lenguaje del cine, alternando planos generales donde se aprecia la inmensidad del mar con primeros planos que revelan minuciosos detalles. Wiesner juega con la luz y el color para guiar la mirada del lector: tonos azules y verdes para las profundidades, amarillos cálidos para las escenas en la playa, y una gama fantástica para los mundos submarinos que parece mezclar acuarela con el realismo de la fotografía. El momento en que el niño se ve a sí mismo como parte de una cadena interminable de dueños de la cámara es profundamente simbólico. Habla del paso del tiempo, de la memoria colectiva y de la certeza de que nuestras historias forman parte de algo más grande.
¿Te fascina el misterio del océano tanto como a David Wiesner? No te pierdas el episodio del podcast donde Martha Riva Palacio Obón nos sumerge en la inmensidad del mar, acompañada de las voces de Sergio Andricain, Cisteil Pérez, Micaela Chirif y el grupo Yolotecuani. Junto a textos de Robert Macfarlane, Gaston Bachelard, Homero y Rachel Carson, y los sonidos de Jaime Chirif, exploran preguntas mágicas: ¿Por qué se escucha el mar en un caracol? ¿Qué animal cambia de color cuando sueña? ¿Cómo harías para construir un mar? Una experiencia sonora que complementa perfectamente el viaje visual de Flotante.
Flotante de David Wiesner nos sumerge en un océano de silencio donde las imágenes cuentan lo que las palabras no pueden expresar.
Flotante David Wiesner en el contexto de la literatura infantil
Dentro del panorama de los libros silentes, Flotante de David Wiesner comparte estante con joyas como The Arrival de Shaun Tan, que relata el viaje de un migrante a través de un mundo extraño y visualmente deslumbrante, o Chalk de Bill Thomson. Este tipo de obras, pertenecientes a la Literatura infantil y juvenil, no se limitan a “mostrar” una historia, sino que la entregan como si fuera una llave. El lector decide qué puertas abrir y en qué orden. En Flotante, esa llave es la cámara, y cada imagen que revela es un universo en miniatura. Wiesner no dicta un camino único, sino que ofrece pistas, detalles y guiños que varían según la atención y la imaginación de quien observa.
El valor educativo de Flotante David Wiesner
Más allá de su belleza estética, Flotante de David Wiesner tiene un enorme valor educativo. Puede usarse en el aula para estimular la narración oral, la interpretación de imágenes y la creatividad. Al no tener palabras, cada lector crea su propia versión de la historia, lo que fomenta la imaginación y el pensamiento crítico. También invita a reflexionar sobre el medio ambiente, el mar y la vida marina, generando discusiones sobre la importancia de cuidar estos ecosistemas. Incluso puede ser el punto de partida para actividades artísticas: crear nuevas fotos que podrían haber estado en el rollo, inventar la historia de los niños que han tenido la cámara o dibujar criaturas marinas inspiradas en el libro.
Conclusión: La atemporalidad de Flotante David Wiesner
En lo personal, siento que David Wiesner logra que, sin importar la edad, volvamos a mirar como niños. Las imágenes no solo cuentan una historia fantástica, sino que nos animan a inventar la nuestra. Es un libro que no se agota en una sola lectura, porque siempre hay algo nuevo flotando en sus páginas, esperando a ser encontrado. Y quizá, al cerrar el libro, uno se quede con la sensación de que, en cualquier paseo por la playa, el mar podría devolvernos también a nosotros una historia. Flotante de David Wiesner está disponible en Editorial Océano Travesía, y es una joya de la literatura infantil que sigue inspirando a lectores de todas las edades.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments