24 Jul Las experiencias significativas en la lectura y su fomento a la lectura

Texto por: Rafael Sánchez
Editado por: Jairo Echeverri García
En el fomento a la lectura, especialmente en la promoción de lectura para niños, se busca que los pequeños conecten con los libros de manera orgánica. A través de la experiencia con la lectura, los niños deben vivir una experiencia significativa que trascienda el espacio de lectura del libro, dejando pensamientos, sentimientos y emociones que persistan después de la lectura.
La importancia de la lectura en el desarrollo integral de los niños
Algunos libros generan sorpresa, alegría, tristeza, empatía o curiosidad. Otros logran que el niño encuentre una relación de sentido con su cotidianidad, sus intereses, su realidad o incluso sus sueños. Esta conexión también puede fomentar el desarrollo integral, ya que, además de los aspectos emocionales, se desarrollan habilidades como el pensamiento crítico, la comprensión lectora y la escritura. De esta forma, los niños pueden fortalecer sus habilidades a través de la lectura y tener la posibilidad de volver a leer el libro o buscar otro que les ofrezca una experiencia igualmente placentera o significativa.
Lectura compartida y su rol en el fomento a la lectura
La lectura compartida de libros seleccionados, sin la presión de asociarla con tareas escolares o objetivos específicos, permite que los niños se relacionen con los libros de forma libre y entretenida. Este enfoque aleja a los niños de la metodología tradicional que busca una comprensión rígida o predefinida. En el fomento a la lectura en este contexto, la lectura compartida fomenta la libertad de interpretación, donde cada niño puede aportar una perspectiva única que enriquecerá la lectura de los demás.
La lectura en voz alta y sus beneficios
La lectura en voz alta es una herramienta poderosa para crear experiencias significativas. Usar diferentes tonos de voz, manejar los tiempos y los silencios entre las páginas se convierte en un recurso apreciado por los niños. Dramatizar las voces de los personajes o jugar con los ritmos de la lectura según el libro puede aumentar la conexión emocional y hacer de la lectura una experiencia más profunda y trascendente. Los gestos y el ánimo del lector, además, pueden transformar la lectura en un momento divertido que los niños recordarán.
La conversación abierta y su rol en la experiencia de lectura
El diálogo y la conversación abierta, sin la necesidad de llegar a una comprensión o reflexión específica, puede aumentar la calidad de la experiencia de lectura. Permitir que los niños hablen en un ambiente seguro y libre sobre cualquier emoción o pensamiento que surja durante la lectura fomenta una mayor apropiación del texto. Esta práctica ayuda a que los niños sientan que pueden aportar a la lectura, reforzando así su interés en el fomento a la lectura.
Herramientas adicionales para fomentar la lectura
Un entorno adecuado también puede potenciar la experiencia de lectura. Se pueden usar cojines cómodos, rincones especiales o incluso sonidos de ambientación que ayuden a estimular la imaginación. Si el libro habla sobre el mar, por ejemplo, poner el sonido de las olas puede enriquecer la experiencia. Además, pequeños detalles como disfraces, sellos o manillas, relacionados con la temática del libro, pueden sumarse a la experiencia de lectura.
La música también es una herramienta eficaz. Muchos libros incluyen canciones o rimas que los niños pueden cantar, lo que convierte la lectura en una experiencia emocional y memorable. Las repeticiones rítmicas o melódicas favorecen la memorización y ayudan a captar la atención de los niños.
La lectura compartida permite que los niños se relacionen con los libros de forma libre y entretenida.
El movimiento y la flexibilidad en la lectura
Contrario a lo que se suele pensar, no siempre es necesario que la lectura en grupo se realice en absoluto silencio. Si bien es importante tener momentos de calma para la concentración, también se pueden emplear dinámicas que incluyan el movimiento. Leer en posiciones poco convencionales, como con la cabeza al revés, o leer fragmentos simultáneamente puede ser una manera divertida de conectar emocionalmente con el texto.
La importancia de la capacitación en el fomento a la lectura
El fomento a la lectura también debe estar respaldado por una adecuada capacitación del personal. Los promotores de lectura y el personal bibliotecario deben recibir una capacitación bibliotecaria constante para ofrecer herramientas actualizadas y efectivas. En el contexto de recintos bibliotecarios y centros de lectura, la capacitación garantiza que los adultos encargados del proceso de lectura estén preparados para crear ambientes estimulantes y enriquecer la experiencia de los niños.
Fomentar la lectura en comunidades vulnerables
Es crucial llevar el fomento a la lectura a zonas marginales, comedores comunitarios y centros de salud. Estos espacios pueden ofrecer talleres de lectura, actividades permanentes y programas de lectura que se adapten a las necesidades de cada comunidad. Estos programas pueden incluir proyectos digitales o incluso ofrecer descarga gratuita de libros y recursos literarios.
Además, literatura infantil y literatura de los pueblos originarios pueden ser incluidas en los programas de lectura, lo que no solo enriquece las perspectivas de los niños, sino que también los conecta con su identidad cultural. La literatura universal y los libros de autores importantes de distintas partes del mundo también deben ser parte de estos programas de lectura.
La metodología flexible en el fomento a la lectura
Como se menciona en el estudio de Núñez et al. (2018), hablar de prácticas pedagógicas es hablar de una variedad de métodos, estrategias y herramientas que se utilizan para que los estudiantes alcancen los conocimientos y competencias deseadas. Sin embargo, no existe un único método eficaz, ya que cada sujeto tiene un estilo de aprendizaje diferente. Es vital que el promotor de lectura esté atento a las necesidades del grupo y utilice diferentes actividades y talleres de lectura para lograr una experiencia significativa.
Bibliografía
- Núñez, et al. (2018). «Experiencias significativas en lectura y escritura: una propuesta para implementar en el aula de clase». Documento colaborativo que recoge narraciones de docentes de Antioquia con prácticas formativas lectoras en primaria repository.udem.edu.co.
- Pardo Díaz, (2020). «Literatura infantil, fuente de aprendizaje». UNAD. Describe actividades lúdicas y dramatizaciones en aulas multigrado vinculando la lectura con el desarrollo integral.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments