12 May Juego infantil y literatura: Una alianza para el aprendizaje eficaz

Texto por: Coraine Molinares
Editado por: Jairo Echeverri García
La Literatura como Herramienta de Aprendizaje Infantil
La literatura infantil es una herramienta de aprendizaje fundamental para el desarrollo del lenguaje y la creatividad. A través de juegos interactivos como las rimas en los cuentos o los juegos de rol basados en personajes, los niños exploran contenidos de calidad que les ayudan a comprender el mundo. Del mismo modo, el juego infantil —ya sea en espacios accesibles al aire libre, con juegos de mesa o en estaciones de juego— fomenta habilidades como el trabajo en equipo de docentes y la resolución de problemas. Ambos, literatura y juegos educativos, son excelentes juegos simbólicos que preparan para la edad adulta.
Literatura Infantil: Un Divertido Juego de Estructuras
Los cuentos clásicos operan bajo estructuras de juego reconocibles, como las fórmulas «Érase una vez» o «Colorín colorado», que actúan como reglas de un juego tradicional. Obras como Donde viven los monstruos (Sendak, 1963) —un divertido juego entre realidad y fantasía— o El principito (Saint-Exupéry, 1943) —donde el objetivo del juego es redescubrir la inocencia— muestran cómo la literatura se convierte en un espacio ideal para la imaginación (Vygotsky, 2000). Incluso el lenguaje lúdico con juegos de palabras o rimas estimula el aprendizaje para matemáticas mediante patrones (Rodari, 1982).
El Poder de los Juegos Tradicionales y su Calidad Pedagógica
En franjas de edades tempranas, los juegos tradicionales como la cuerda o el trompo —típicos en Barranquilla— son herramientas de aprendizaje que fortalecen la identidad cultural. Estudios demuestran que estos juegos clásicos mejoran la atención sostenida y habilidades como el aprendizaje único de normas sociales (Martos Astudillo, 2023). Además, en instalaciones de juego urbanas o rurales, actividades como «la lleva» o las rondas promueven habilidades de equipo y conexión con el equipo rival en un espacio extra de diversión (Fuentes Ladino et al., 2023).
La lectura en familia fortalece los lazos afectivos y despierta en los niños el amor por los libros desde edades tempranas.
Integración en el Aula: Juegos Didácticos y Lectura
Para un aprendizaje eficaz, es clave combinar juegos didácticos con literatura. Por ejemplo, usar el color del equipo en dinámicas grupales con cuentos o diseñar estaciones de juego temáticas basadas en libros. Angulo Dajome et al. (2024) destacan que esta integración en el currículo desarrolla el pensamiento narrativo y la sensibilidad estética, especialmente en franjas de edad entre 4 y 8 años.
Conclusión: Hacia una Infancia Salvaje y Creativa
Como critica Rodríguez (2025), limitar el juego infantil a actividades estructuradas reduce su potencial. Tanto la literatura como los hermosos juegos tradicionales deben ser derechos fundamentales. Al unirlos, creamos un espacio accesible donde los niños —lejos de basura para espacios digitales— encuentran pantallas de calidad en los libros y experiencias de aprendizaje significativas. Educar con juegos para niños y cuentos es celebrar la infancia en su forma más auténtica.
Bibliografía
- Angulo Dajome, M. M., Moreno Guevara, O. E., & Sánchez Estacio, A. P. (2024). Estrategias didácticas basadas en juegos tradicionales para fortalecer la competencia lectora. Ciencia Latina, 8(2), 1975-1994. https://doi.org/10.37811/cl_rc.v8i2.11690
- Bettelheim, B. (1976). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Crítica.
- Fuentes Ladino, J. M., Escobar Escobar, L. D. P., & Salazar Velasquez, S. D. (2023). El juego tradicional en la ruralidad y su importancia en el proceso educativo. Repositorio Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/items/41b114b5-9677-444e-9b1d-3b4a9c9014b6
- Martos Astudillo, D. L. (2023). Implementación del juego tradicional como herramienta para fortalecer la atención sostenida en la infancia. Tiempos Nuevos, 2(4), 110-125. https://tiemposnuevos.unicesmag.edu.co/index.php/TiemposNuevos/article/view/123
- Ramos Castañeda, D. C., & Acuña Burgos, S. M. (2023). Juegos tradicionales para el desarrollo del lenguaje en niños y niñas del nivel párvulo. Repositorio Iberoamericana. https://repositorio.ibero.edu.co/items/e84db022-558a-4fb1-9db4-8fb760771c08
- Rodari, G. (1982). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de inventar historias. Espasa-Calpe.
- Rodríguez, J. (2025, 27 de abril). La infancia se ha domesticado cuando debería ser territorio salvaje. El País. https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2025-04-27/julio-rodriguez-psicologo-la-infancia-se-ha-domesticado-cuando-deberia-ser-territorio-salvaje.html
- Saint-Exupéry, A. de. (1943). Le Petit Prince. Reynal & Hitchcock.
- Sendak, M. (1963). Where the Wild Things Are. Harper & Row.
- Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments