La lectura en familia y escuela: soporte esencial para la educación inicial

La lectura en familia y escuela: soporte esencial para la educación inicial

Texto por: Gisella Estrada
Editado por: Jairo Echeverri García

 

La lectura como herramienta educativa en la primera infancia

La lectura es un proceso fundamental en la educación contemporánea, especialmente ante los cambios sociales y tecnológicos. Facilita el acceso a la información y al desarrollo de habilidades críticas necesarias para una participación activa en la vida real.

Incorpora formas de comunicación verbal, no verbal y escrita, y resulta clave para el crecimiento personal, social y cognitivo. La lectura compartida en el seno familiar fomenta la adquisición de conocimientos útiles en las actividades cotidianas, desde edades tempranas.

La importancia de la lectura en casa

Uno de los aspectos más relevantes es la lectura en familia. Sin embargo, muchas veces esta práctica se ve limitada por la falta de acompañamiento adecuado. Aunque muchos padres afirman que les gusta leer, los hábitos reales de lectura en el hogar son escasos, tanto en familias con niños con dificultades lectoras como sin ellas. Factores como la falta de recursos económicos impiden el acceso regular a libros ilustrados, informativos o digitales, afectando el consumo de libros de calidad necesaria.

La influencia de los padres en los hábitos lectores

Los hábitos de lectura de los padres impactan directamente en las aptitudes de lectura de sus hijos. Aquellos que dedican momentos de lectura con sus niños y fomentan la lectura en voz alta y la lectura individual, fortalecen significativamente las competencias de lectura infantil. Este tipo de experiencias de lectura contribuyen al desarrollo del vocabulario, la comprensión lectora y la calidad de vida emocional de los pequeños.

Escuela y familia: una alianza por el aprendizaje lector

La escuela también desempeña un rol crucial. El docente, junto a la familia, crea contextos de lectura complementarios que promueven el aprendizaje lector. Es necesario establecer una cooperación estrecha entre padres y profesores, lo cual potencia el aprendizaje de disciplinas clave y mejora la calidad de la educación.

Como destacan Peña y Delhi (2002): “Lograr la integración de la familia en la escuela es un reto de la educación, porque ambas instituciones juegan un papel importante en la formación integral del ser humano” (p. 169).

¿Por qué es clave el acompañamiento en la lectura?

Tanto padres como docentes son figuras esenciales para el desarrollo de competencias lectoras. El acompañamiento constante promueve el gusto por la lectura y mejora el rendimiento escolar. A través de clubes de lectura, círculos de lectura o una biblioteca familiar en casa, se puede enriquecer el aprendizaje lector.

Por el contrario, la falta de acompañamiento conlleva a dificultades lectoras, bajo rendimiento escolar y desinterés por los libros favoritos de los niños. Una adecuada lectura en casa ayuda a prevenir estos problemas.

La lectura en familia fortalece los lazos afectivos y despierta en los niños el amor por los libros desde edades tempranas.

Factores que afectan la lectura en el hogar

1. Nivel socioeconómico


Este factor influye en la posibilidad de acceder a una variedad de libros. Las familias con menos recursos pueden tener bibliotecas personales limitadas o nula exposición a libros digitales o ilustrados.

2. Nivel educativo de los padres

El nivel de escolaridad de los padres condiciona su capacidad para apoyar la lectura familiar. Padres con mayor formación suelen estar más involucrados en el acompañamiento lector.

3. Hábitos de lectura de los adultos

Los comportamientos de lectura de los adultos mayores en el hogar modelan el interés lector de los niños. Si los padres disfrutan y priorizan ratos de lectura, es más probable que los niños desarrollen un vínculo positivo con los libros.

Consecuencias de la falta de acompañamiento lector

  1. Déficit en habilidades lectoras

    La ausencia de lecturas compartidas desde edades tempranas puede ralentizar el desarrollo de competencias lectoras fundamentales, como la comprensión, la fluidez y el pensamiento crítico.

  2. Bajo rendimiento escolar

    Dado que el aprendizaje de las distintas materias depende en gran medida de una adecuada lectura, la falta de hábitos lectores afecta múltiples áreas de aprendizaje.

Fomentar la lectura como actividad fundamental en el hogar

En el entorno actual, no hay excusas para no leer con los niños. Las bibliotecas escolares, bibliotecas infantiles y bibliotecas públicas prestan libros que pueden ser llevados al hogar. Promover la lectura en familia mediante actividades divertidas y entretenidas fortalece los lazos familiares y contribuye al desarrollo cognitivo.

La lectura en el desarrollo infantil


La lectura tiene un impacto positivo en la afectividad, el lenguaje y el rendimiento académico. Momentos de lectura compartidos permiten establecer vínculos afectivos, ampliar el vocabulario y mejorar la expresión oral y escrita. Los niños lectores desarrollan mayor empatía al identificarse con los personajes del libro, reconocer emociones y vivir experiencias de lectura que enriquecen su comprensión del mundo.

Además, el aprendizaje lector les permite proyectar sus miedos, anhelos y conflictos, y encontrar herramientas para enfrentarlos. Todo esto forma parte de una actividad beneficiosa tanto para el desarrollo emocional como intelectual.

Conclusiones: crear una cultura lectora desde el hogar

Queda claro que los hábitos de lectura en el hogar son determinantes en la formación de lectores competentes y críticos. La lectura en familia transforma la relación de los niños con los libros, haciendo del acto de leer una costumbre valiosa y significativa.

El compromiso del docente y el acompañamiento familiar constituyen un dúo maravilloso para el fortalecimiento de los hábitos lectores. Las familias lectoras fomentan el desarrollo de niñas y niños más curiosos, reflexivos y preparados para su vida escolar y social.

Es responsabilidad de la escuela crear conciencia en los padres sobre su papel como modelos de lectura. Acércales libros que se relacionen con los intereses de los niños, promueve la lectura familiar como una actividad física, emocional e intelectual, y apóyate en herramientas como clubes de lectura o la biblioteca escolar.

Bibliografía

  • Cabrejo, E. (2001). La lectura comienza antes de los textos escritos. Nuevas hojas de lectura, 3, 12–19.

  • Goikoetxea, E. y Martínez, N. (2015). Los beneficios de la lectura compartida de libros: breve revisión. Educación XX1, 18(1), 303–324.

  • Mata, J. (2013). Leer a los hijos, con los hijos y ante los hijos. Familias lectoras en red: Sevilla.

  • Peña, J. y Delhi, F. (2002). La familia en un club de lectura escolar para favorecer la adquisición y desarrollo de la lengua escrita. Educere: Revista Venezolana de Educación, 18, 168–175.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment