10 Nov Huellas invisibles: La importancia de leer en la primera infancia
Texto por: María Dennys Cepeda
Editado por: Jairo Echeverri García
Leer en la primera infancia no es solamente un aprendizaje funcional, es una experiencia vital que deja huellas invisibles. En la cadencia de una voz que lee en voz alta, en la cercanía de un adulto que comparte un cuento, en el silencio expectante de un niño que escucha, ocurre algo más profundo que el simple desciframiento de letras: se teje compañía, se despierta el asombro y se siembran las primeras semillas de palabra, sentando las bases para una sólida alfabetización temprana.
Los beneficios afectivos y el desarrollo cognitivo de leer en la primera infancia
La lectura compartida abre un territorio de encuentro en el que la literatura infantil se convierte en puente afectivo, en paisaje interior y en memoria duradera. Cuando un adulto lee a un niño no transmite únicamente un relato; transmite calor humano, tiempo compartido y cuidado. Este ritual de afecto—la entonación, las pausas—crea un espacio en el que el niño se siente mirado, sostenido, acompañado. Teresa Colomer recuerda que leer en voz alta es un acto de socialización literaria, pero más allá de lo escolar, es también una forma de decir: “estoy contigo, este tiempo es tuyo y mío”. No es casual que tantas rutinas de lectura se construyan alrededor de un cuento antes de dormir, un hábito crucial para el desarrollo del lenguaje y la maduración del cerebro.
Los cuentos infantiles y juveniles compartidos acompañan de manera doble: está la compañía del adulto lector, pero también la de los personajes y escenarios que pueblan las historias. Ambas presencias —la real y la ficticia— se entrelazan para sostener al niño, mostrarle horizontes y darle palabras para nombrar sus emociones y situaciones. Para las niñas y niños, esta experiencia es fundamental en su desarrollo cerebral y psicología del desarrollo.
El Asombro como Motor de Aprendizaje y la Creación de un Entorno Propicio
La primera infancia es, quizá, la edad del asombro. Leer en la primera infancia es invitarlo a mirar el mundo con ojos renovados. El asombro es chispa y es raíz: enciende la curiosidad y sostiene la imaginación, elementos clave para el desarrollo cognitivo. Cada lectura de cuentos abre una ventana inesperada, ya sea con historias fantásticas o con relatos cotidianos que iluminan lo cercano con otra luz. Autores como Eric Carle y Oliver Jeffers han dominado el arte de capturar este asombro, mientras que El Monstruo de Colores ayuda a nombrar emociones complejas.
En este sentido, el ilustrador Roger Mello reflexiona sobre cómo los libros con imágenes son fundamentales en esta etapa, pues cada letra lleva consigo la nostalgia de la imagen generadora, creando un puente natural entre el mundo visual y el lenguaje que tanto enriquece la experiencia lectora inicial.
El adulto que lee es mediador de ese asombro. Su voz y sus gestos convierten el texto en acontecimiento, proporcionando una estimulación cerebral fundamental. No es extraño que Aidan Chambers sostuviera que los niños necesitan historias tanto como necesitan aire, porque sin ellas se empobrece la capacidad de soñar.
Leer en la primera infancia no es solamente un aprendizaje funcional, es una experiencia vital que deja huellas invisibles.
La Siembra de la Palabra: Habilidades lingüísticas y Amor por la Lectura
Cada palabra leída y escuchada en la primera infancia es semilla. La lectura en la primera infancia no transmite únicamente vocabulario; siembra en el niño el amor por la palabra. Jerome Bruner afirmaba que el lenguaje narrativo es una de las formas primordiales de organizar la experiencia humana. Escuchar cuentos desde pequeños contribuye a la construcción de la identidad y es fundamental para el desarrollo del lenguaje y la competencia lectora.
Esta siembra de palabra es múltiple. Es lingüística, porque amplía el vocabulario y afina las habilidades lingüísticas. Es estética y de expresión artística. Y es también ética y emocional, porque ofrece marcos para comprender sentimientos. Según Vygotsky, Lev y Whitehead, Marian, estos procesos evolutivos son la base del aprendizaje.
Estrategias para un Fomento de la Lectura Efectivo
Fomentar la lectura compartida no requiere de gestos grandilocuentes, sino de constancia y ternura: libros accesibles al alcance de la mano, un rincón con cojines que cree espacios para leer. Tanto la familia como las instituciones debemos crear un entorno propicio con libros de temas diversos que respeten los intereses y preferencias de los niñas y niños.
La escuela y los sistemas bibliotecarios pueden convertir la lectura en voz alta en un acontecimiento esperado, creando salas de lectura y talleres de lectura para bebés que promuevan la participación activa. Organismos como UNESCO y UNICEF destacan la importancia de estas condiciones institucionales y estructurales para una atención integral en los entornos iniciales.
Compartir literatura infantil en la primera infancia es, en esencia, un acto de cuidado de niñas y niños y de siembra. Leer en la primera infancia ofrece compañía, despierta el asombro y siembra semillas de palabra que dejaran huellas para toda la vida, contribuyendo significativamente al desarrollo cognitivo y la alfabetización temprana.
Bibliografía
- Chambers, A. (2014). Dime: Los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo de Cultura Económica.
- Colomer, T. (2005). Andar entre libros: La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments