Rincones literarios: estrategias de literatura y juego para el desarrollo

Rincones literarios: estrategias de literatura y juego para el desarrollo

Texto por: Keivi Ruiz Urina
Editado por: Jairo Echeverri García

 

Introducción a la literatura y juego en la etapa inicial

Hoy en día es esencial entender que para los niños en educación inicial (grado de transición), integrar literatura y juego es clave para consolidar competencias lingüísticas, comunicativas y sociales. La lectura se convierte en una aventura emocionante: cada nuevo cuento es una oportunidad para aprender y crecer.

El rincón literario como encuentro de literatura y juego

En Educación Inicial, el lenguaje es fundamental. El rincón literario es un espacio pedagógico que une literatura y juego: permite explorar cuentos, poesías, dramatizaciones y juegos de palabras, alentando la imaginación, la creatividad y la comprensión lectora.

De acuerdo con autores como Emilia Ferreiro y Vygotsky, el desarrollo del lenguaje se construye en interacción, lo que el rincón literario facilita. Así, se estimula no solo la alfabetización emergente, sino también la escucha activa, la expresión oral, la empatía y el disfrute de la literatura infantil. Por eso, este espacio es una estrategia literaria que une la enseñanza de la literatura y el juego.

¿Qué son los rincones literarios?

Los rincones literarios —donde se fusionan la literatura y el juego simbólico— son espacios organizados en el aula ambientados con libros, títeres, disfraces, láminas y audios. Fomentan el gusto por la literatura infantil, el juego de palabras y la narración, desde los 0 a 6 años.

Características de un rincón literario

  1. Ambiente acogedor: almohadones, iluminación suave y decoración relacionada con cuentos.

  2. Material variado y accesible: cuentos ilustrados, libros de tela/texturas, audios, títeres.

  3. Organización atractiva: estantes bajos, cajas temáticas.

  4. Rotación periódica: adaptada a intereses, proyectos literarios o juveniles.

  5. Participación activa: niños libres para crear narraciones y jugar con el lenguaje.

 

“Aprender a leer es encender un fuego; cada sílaba pronunciada es una chispa”. — Víctor Hugo

Objetivos pedagógicos del rincón para la enseñanza de la literatura

  • Fomentar el gusto por la lectura en niños y jóvenes desde temprana edad.

  • Estimular el desarrollo del lenguaje oral, vocabulario y comprensión lectora.

  • Integrar rimas, consignas y juegos de palabras como estrategia de literatura y juego.

  • Favorecer la creatividad y la expresión emocional mediante cuentos (ej. Julio Cortázar, Borges).

  • Promover la autonomía y pensamiento creativo, acercando la literatura hispánica, la literatura argentina y figuras como Italo Calvino.


Actividades recomendadas en el rincón literario

  • Lectura libre o compartida de cuentos, incluyendo clásicos infantiles, juveniles y de autores como Italo Calvino, Julio Cortázar, Borges.

  • Dramatización con títeres de personajes como Octavio el Perezoso o Adela la Ardilla Amistosa.

  • Creación colectiva de cuentos, usando consignas y juegos de palabras.

  • Escucha de audiocuentos; literatura como juego para despertar interés.

  • Juego simbólico con personajes literarios.

  • Libro viajero: lleva cuentos a casa para fomentar lectura en familia.

Rol del docente en la fusión de literatura y juego


El docente es mediador y promotor de lectura, seleccionando materiales adecuados, acompañando exploraciones, adaptando propuestas literarias y lúdicas según intereses. Estimula que el estudiante comprenda que la lectura puede ser un juego matemático, poético y creativo.

El juego como eje de la literatura y juego

Los rincones literarios combinan lectura y juego: actividades placenteras donde los niños disfrutan del lenguaje, textos y juego de palabras. Las rondas tradicionales, rimas y cantos forman parte de esta estrategia, enseñando que la literatura y juego son inseparables. Antonio Moreno (1998) afirma que “la lectura en sí es considerada una actividad lúdica por naturaleza”.

Conclusión: Literatura, juego y formación integral

Los rincones literarios, como estrategia de literatura y juego, fortalecen habilidades lectoras y promueven desarrollo integral. Transforman la lectura en una experiencia viva, significativa y lúdica, despertando curiosidad sin que el niño lo sienta obligatorio. La literatura infantil enriquece su imaginación, vocabulario y sentido estético, creando lectores críticos y creativos.

Como señala Aller et al. (1991), la literatura infantil «despierta la imaginación y fantasía del niño, enriquece su vocabulario, aumenta su caudal de conocimientos, descubre el sentido estético del lenguaje y mejora su elocución y comprensión».


Bibliografía

  1. Ferreiro, E. (2001). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo XXI Editores.

  2. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.

  3. Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Anagrama.

  4. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. (2012). Diseño curricular para la educación inicial. https://www.argentina.gob.ar

  5. Teberosky, A., & Tolchinsky, L. (1998). Más allá de la alfabetización inicial. Santillana.

  6. Roser, J., & Martínez, M. (2005). La literatura en la escuela infantil. Graó.

  7. Repositorio UNIMINUTO. (s.f.). Sistematización de la experiencia: Rincón de literatura, Juntos a leer. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/b4aa12ed-0d0a-4a56-8483-78405ae2ed6e/content

  8. Repositorio UNIMINUTO. (s.f.). Literatura infantil en los 3 procesos de lectoescritura. https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/479ad1e4-7728-4bbf-9991-500732e49a1b/content

  9. Dialnet. (s.f.). Las bases literarias de la comprensión lectora [PDF]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=638315
No Comments

Post A Comment