Habitar la escucha: La diferencia entre oír y escuchar en la mediación lectora

Habitar la escucha: La diferencia entre oír y escuchar en la mediación lectora

Texto por: Albenis Muñoz Ávila
Editado por: Jairo Echeverri

¿Qué es la escucha? Una aproximación desde los procesos cognitivos


¿Qué es la escucha? ¿Cuál es su lenguaje y su gramática? Mientras que la Real Academia define oír y escuchar como términos relativos pero distintos – siendo el primero la percepción del sonido a través del sentido del oído, y el segundo una actividad activa que implica procesamiento mental -, la escucha expresada por Alfredo Hoyuelos «es una actitud ética que surge cuando nos importa lo que pasa con el otro». Carla Rinaldi nos comparte que «es una forma de dar tiempo a usted mismo y a los otros; exige suspender el juicio, valora la diferencia, y reconoce el valor del otro». En este sentido, oír y escuchar se relacionan con habitar un vínculo despojado de preconcepciones para entregarse a la experiencia del encuentro de manera libre y genuina.

Más allá del oído: La escucha activa en la filosofía Reggio Emilia


Desde esta mirada, la filosofía Reggio Emilia nos habla de una escucha activa que va más allá de lo verbal, que implica estar abierto a lo inesperado, a lo que el otro trae consigo. Esta perspectiva alude a legitimar lo diverso, la diferencia, la multiplicidad de los lenguajes, desde una atención profunda, sensible y reflexiva. Escuchar entonces, es habitar la apertura, observar los gestos, miradas, palabras, trazos, silencios del otro sin invadir, encasillar e imponer. «La escucha como acto de reconstrucción menciona Michèle Petit» – un espacio seguro donde podamos expresarnos, compartir nuestras ideas, miedos, alegrías, sueños.

Cómo habitar la escucha en la mediación lectora: Procesos de interacción


Cecilia Bajour nos regala una serie de interrogantes que nos permiten recorrer la potencialidad de ese cruce entre oír y escuchar durante la lectura en voz alta. Se pregunta: «¿Leer se parece a escuchar? Si fuera así: ¿dónde se cruza la lectura con la palabra pronunciada, encarnada en una voz, la propia, la de otros?». Así mismo nos menciona que «la palabra compartida implica el encuentro intersubjetivo de voluntades que aceptan al otro en su diferencia». Estos interrogantes nos hablan de nuestro rol como mediador, un rol atravesado por una escucha activa y una mirada sensible que alude a una apertura de los sentidos y nos convoca al encuentro con el otro.

Los silencios: El sonido de la escucha profunda


¿Qué nos dicen los silencios? ¿Cuál es su sonido? En el libro «Literatura, imaginación y silencio», Cecilia Bajour nos habla del silencio como voz abierta a la escucha. Nos invita a mirar de cerca sus matices, tonalidades, observar sus pausas y tiempos. Señala: «Un silencio, unos silencios pueden ser nidos de la escucha. Silencios que pueden abrirse hacia otro lenguaje distinto del nuestro». Esta perspectiva nos convoca a reflexionar acerca de la manera de relacionarnos con los espacios de diálogo en la mediación lectora, invitándonos a ir más allá del solo intercambio de palabras.

Si este tema resuena contigo, no te pierdas el último episodio del podcast «Entre Libros» donde la escritora y artista sonora Martha Riva Palacio Obón explora precisamente estos territorios. Martha habla de cantos, de escucha profunda y de cómo el silencio nos confronta, tejiendo un diálogo entre las voces de mujeres mayores de la residencia artística «Circuito Canto de las abuelas» de Fundación Círculo Abierto y fragmentos de «Emma y el silencio» de Laura Escudero, con las voces de María Baranda y Gala Navarro. Una verdadera cátedra sobre la potencia del silencio en la comunicación humana.

Esta perspectiva nos convoca a reflexionar acerca de la manera de relacionarnos con los espacios de diálogo en la mediación lectora, invitándonos a ir más allá del solo intercambio de palabras.

La verdadera escucha no solo capta palabras, sino que descubre los silencios que hablan

La escucha en la escuela: Hacia una pedagogía sensible


La escuela se presenta como un territorio donde convergen diversas maneras de relacionarse con el mundo. Es un espacio de encuentro de miradas y lecturas sensibles que nos invita a experimentar la cotidianeidad desde una escucha activa. ¿Es posible volcar una mirada hacia una experiencia escolar que abrace lo inesperado, que habite el dar tiempo? Una escuela desde una pedagogía del encuentro, con un ambiente basado en la confianza, empatía y una disposición consciente de oír y escuchar todas las voces. Un espacio donde la experiencia del usuario (en este caso, el estudiante) sea central en los procesos de comunicación.

Conclusión: La escucha como proceso transformador


La diferencia entre oír y escuchar resulta fundamental en todos los procesos de interacción humana. Mientras el primero se limita a la percepción auditiva de ondas sonoras a través del oído externo, el segundo implica una actividad activa de procesamiento cognitivo y respuesta coherente. Habitar la escucha significa entonces desarrollar una capacidad sensorial ampliada que va más allá del sistema auditivo para convertirse en una herramienta de transformación educativa y social.

Bibliografía

  1. Cecilia Bajour. Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura, Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil.

  2. Cecilia Bajour. Literatura, imaginación y silencio. Desafíos actuales de la mediación lectora.

  3. Carla Rinaldi. En diálogo con Reggio Emilia.

  4. Diccionario de la lengua española. Real Academia Española.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment