11 Oct El rol fundamental de la pedagoga infantil en el grado de transición

Texto por: Bleydis Cassiani
Editado por: Jairo Echeverri García
El grado de transición es una de las etapas más significativas en la vida escolar de los niños, ya que representa el puente entre la educación inicial y la básica primaria. Durante este periodo, se sientan las bases del aprendizaje académico, social y emocional, por lo que resulta indispensable que los docentes, con el apoyo de una pedagoga infantil, implementen estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo integral del niño. Dichas estrategias no solo permiten adquirir conocimientos, sino que también motivan, despiertan la curiosidad y fortalecen la autonomía de los niños, atendiendo a sus procesos de maduración y desarrollo cognitivo.
La Alianza Familia-Escuela en los Procesos de Aprendizaje
El aprendizaje de los niños es un proceso compartido que requiere de la unión entre la escuela y la familia. Cuando maestros y padres trabajan en conjunto, se crea un ambiente de confianza y coherencia que fortalece la formación integral. El docente, guiado por los principios de la pedagogía infantil, aporta sus conocimientos pedagógicos y metodológicos, mientras que los padres refuerzan desde el hogar con hábitos, valores y acompañamiento constante. Esta alianza no solo garantiza mejores resultados académicos, sino también niños más seguros, motivados y con una base sólida para enfrentar los retos de su vida escolar y personal.
Los padres son los primeros educadores y son la base de la formación, ya que transmiten valores, hábitos y actitudes desde el hogar. Revisar tareas, asistir a reuniones y participar en actividades escolares demuestra interés y refuerza lo aprendido en clase, siendo así su apoyo emocional al brindar amor, seguridad y confianza, lo cual favorece la autoestima del niño, lo que impacta positivamente en su aprendizaje. Crear ambientes de aprendizaje en casa como leer cuentos, jugar, conversar y estimular la curiosidad refuerza lo trabajado en la escuela. Así mismo, el trabajo en equipo con los docentes es vital: cuando los padres y maestros se comunican y colaboran, el proceso educativo se fortalece y los niños avanzan con mayor seguridad. Esta colaboración es fundamental para identificar de manera temprana posibles dificultades de aprendizaje.
El Docente y la Pedagoga Infantil como Guías del Desarrollo
Los maestros también constituyen una parte fundamental en el proceso de aprendizaje ya que diseñan estrategias educativas, actividades y experiencias que permiten que los niños aprendan de manera significativa. Con creatividad y empatía, los maestros despiertan el interés de los estudiantes y les transmiten el gusto por aprender. Así mismo, pueden detectar fortalezas y dificultades; el docente observa a cada niño, identifica sus avances y necesidades, y adapta las actividades según su ritmo, promoviendo así el desarrollo de las capacidades del niño. Fomentan valores y habilidades sociales a través del trabajo en equipo, el respeto y la solidaridad, ayudan a los niños a convivir de manera armónica. Ser modelo positivo: con su ejemplo de responsabilidad, respeto y dedicación, los maestros influyen directamente en la conducta de los estudiantes. La pedagoga infantil enriquece esta práctica con conocimientos en teorías de la educación y metodologías de enseñanza.
Estrategias de una Pedagoga Infantil para Fortalecer el Aprendizaje
Estrategias lúdicas: El juego como recurso de aprendizaje
El juego es la principal herramienta de aprendizaje en transición. A través de actividades lúdicas como rondas, dinámicas grupales, juegos de mesa adaptados, dramatizaciones y canciones, los estudiantes aprenden de manera divertida y significativa. Estas actividades fortalecen la memoria, la atención, la expresión oral y la capacidad de trabajar en equipo. Además, el juego estimula la creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico, elementos indispensables en esta etapa de formación. Una pedagoga infantil puede integrar enfoques como la pedagogía Montessori o el juego y lúdica para potenciar estos beneficios.
- Juegos de roles y dramatizaciones.
- Rondas infantiles y canciones con movimiento.
- Juegos de mesa adaptados (memoria, dominó de colores, lotería de figuras).
- Dinámicas grupales para fortalecer la atención y la cooperación.
El juego es la principal herramienta de aprendizaje en transición. A través de actividades lúdicas como rondas, dinámicas grupales, juegos de mesa adaptados, dramatizaciones y canciones, los estudiantes aprenden de manera divertida y significativa. Dinámicas grupales para fortalecer la atención y la cooperación, donde las imágenes y las palabras se revelan como poderosas estrategias pedagógicas, tal y como explora este episodio de nuestro podcast con Roger Mello, quien nos invita a recorrer el mundo donde cada letra conserva la esencia de una imagen y donde la palabra y la imagen se entrelazan para potenciar la imaginación. Además, el juego estimula la creatividad, la imaginación y el pensamiento crítico, elementos indispensables en esta etapa de formación.
El juego es la principal herramienta de aprendizaje en transición, donde las imágenes y las palabras se revelan como poderosas estrategias pedagógicas que transforman el desarrollo infantil.
Estrategias artísticas y de expresión para el desarrollo infantil
El arte es un recurso fundamental para el desarrollo de la motricidad fina, la creatividad y la sensibilidad. En el grado de transición, los docentes pueden utilizar actividades como la pintura, el modelado con plastilina, los recortes, el dibujo y las manualidades con material reciclable. Estas estrategias permiten que los niños expresen sus emociones, fortalezcan la coordinación mano-ojo y desarrollen habilidades artísticas y comunicativas que más adelante les servirán para la lectura y la escritura.
- Pintura con témperas, crayolas o acuarelas.
- Modelado con plastilina o arcilla.
- Recortes y collage con material reciclable.
- Manualidades sencillas (máscaras, títeres, tarjetas).
Estrategias de lectura y literatura infantil
Los cuentos, fábulas, leyendas y narraciones son una estrategia esencial en transición, ya que introducen a los niños en el mundo de la literatura infantil. Escuchar y dramatizar historias despierta su imaginación, enriquece su vocabulario y fomenta la comprensión lectora. El uso de títeres, libros ilustrados y lecturas colectivas facilita que los estudiantes comprendan la importancia de la comunicación y la expresión de ideas. Esta base es crucial para prevenir retrasos en la adquisición de la lectura y escritura.
- Lectura de cuentos ilustrados.
- Narración con títeres o teatro de sombras.
- Fábulas y leyendas con moraleja.
- Dramatización de historias.
- Lectura colectiva con participación de los niños.
Estrategias experimentales y de exploración de los procesos cognitivos
Los niños en transición tienen una gran curiosidad por descubrir el mundo que los rodea. Pequeños experimentos sencillos, actividades con agua, tierra, semillas o materiales naturales, permiten que desarrollen habilidades de observación, comparación y clasificación. Estas experiencias estimulan el pensamiento científico y ayudan a que los estudiantes comprendan conceptos básicos de biología, matemáticas y ciencias naturales de manera vivencial, favoreciendo sus procesos cognitivos.
- Siembra de semillas y observación de su crecimiento.
- Juegos con agua (flotar/hundir).
- Clasificación de objetos por color, tamaño o forma.
- Experimentos sencillos (mezclar colores, derretir hielo).
- Exploración de materiales naturales: hojas, piedras, arena.
Estrategias sociales, emocionales y de diversidad e inclusión
El aprendizaje no se limita a lo académico; también es necesario fortalecer valores y habilidades emocionales. Estrategias como trabajos en pareja, actividades de cooperación, dinámicas de resolución de conflictos y ejercicios de autoexpresión permiten que los niños aprendan a convivir con respeto, solidaridad y empatía. Este tipo de estrategias ayudan a construir un ambiente escolar sano, donde los estudiantes se sienten seguros, motivados y con deseos de aprender, fundamentales para la diversidad e inclusión en los centros educativos.
- Juegos cooperativos en equipo.
- Actividades de resolución de conflictos con diálogo.
- Dinámicas para expresar emociones (“el semáforo de las emociones”).
- Círculos de la palabra para escuchar y opinar.
- Actividades de empatía y solidaridad (ayudar al compañero).
El rol de la lectura como estrategia en la Pedagogía Infantil
La lectura cumple un papel esencial en el aprendizaje de los niños en el grado de transición, ya que no solo introduce a los estudiantes en el mundo de las letras, sino que también estimula su imaginación, su creatividad y sus habilidades comunicativas. A través de cuentos, fábulas, poesías y narraciones, los niños amplían su vocabulario, desarrollan la comprensión oral y aprenden a expresar sus ideas con mayor claridad. Además, la lectura fomenta valores y enseña a través de ejemplos, lo cual la convierte en una herramienta pedagógica integral. Estrategias como la narración de cuentos con títeres, el uso de libros ilustrados, la lectura compartida o la dramatización de historias permiten que el niño viva la experiencia de aprender de manera lúdica y significativa. En este sentido, la lectura no solo fortalece las bases de la escritura y el pensamiento crítico, sino que también crea un vínculo afectivo entre el docente, el estudiante y, en muchos casos, la familia. Leer en casa y en la escuela complementa el proceso, demostrando que la lectura es una de las estrategias más poderosas para motivar y enriquecer el aprendizaje en los primeros años escolares. La pedagoga infantil utiliza la lectura como un pilar en sus programas educativos.
Conclusión: El Impacto de la Pedagoga Infantil en la Educación Inicial
Las estrategias de aprendizaje en el grado de transición no son simplemente un conjunto de actividades, sino herramientas pedagógicas que aseguran el desarrollo infantil integral de los estudiantes. A través del juego, el arte, la lectura, la experimentación y la interacción social, los niños aprenden de manera divertida y significativa, construyendo bases sólidas para su vida académica y personal. Por ello, es esencial que los docentes y la pedagoga infantil diseñen e implementen planes y proyectos educativos variados e innovadores, respondiendo siempre a los intereses y necesidades de sus estudiantes, para garantizar una educación infantil de calidad. La formación continua, como una licenciatura en educación infantil o un máster de psicopedagogía, es clave para enfrentar retos como las dificultades del aprendizaje y promover una verdadera inclusión.
Bibliografía
- Díaz Barriga, F., & Hernández Rojas, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
- Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2014). Lineamientos pedagógicos y curriculares para la educación inicial. MEN.
- Piaget, J. (2001). La psicología de la inteligencia. Editorial Crítica.
Vygotsky, L. S. (2000). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. - Zabala, A. (2010). La práctica educativa: cómo enseñar.
- Zubiría, J. de (2017). Enfoques pedagógicos contemporáneos. Fundación Alberto Merani.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments