05 Ago Pequeños tesoros de la literatura: Un diálogo constante entre sociedad y creación artística

Texto por: Coraine Molinares
Editado por: Jairo Echeverri García
La literatura no existe en el vacío. Es una manifestación cultural profundamente influida por el contexto social en el que se produce, al tiempo que lo transforma. Desde los mitos antiguos hasta las novelas cortas contemporáneas, los pequeños tesoros de la literatura han reflejado valores, tensiones y esperanzas de las sociedades que los generan. Obras como Canción de Navidad de Charles Dickens o los cuentos de Washington Irving son ejemplos de cómo la literatura actúa como espejo, archivo y agente de cambio. Una de las características principales de esa relación simbiótica entre literatura y sociedad es que son inseparables: los textos permiten comprender, criticar e imaginar la realidad.
La literatura como reflejo social: De Jane Austen a Fiodor Dostoievski
Los escritores observan el mundo y lo plasman en sus obras. Así, la literatura universal —desde las heroínas de Jane Austen hasta los conflictos morales de Fiodor Dostoievski— revela estructuras sociales, roles de género y tensiones políticas. Como afirma Eagleton (2005), “la literatura es una práctica social, no un objeto autónomo”.
- Madame Bovary (Flaubert) critica las restricciones femeninas del siglo XIX.
- Crimen y castigo (Dostoievski) explora la culpa y la redención en San Petersburgo.
- Orgullo y prejuicio (Austen) ofrece un retrato crítico de la Inglaterra rural.
Estos pequeños tesoros de la literatura trascienden su época, gracias a ediciones exclusivas que preservan su legado. Por ejemplo, las colecciones de libros con cubiertas mágicas y colores vivos revitalizan clásicos para nuevas generaciones.
Literatura comprometida: De Valeria Luiselli a Frankétienne
Uno de los aportes más significativos a esta discusión proviene de Valeria Luiselli, cuya obra Los niños perdidos (2019) aborda la crisis migratoria en la frontera entre México y Estados Unidos. Con una narración breve pero poderosa, Luiselli humaniza a los niños migrantes: “La literatura no cambia las leyes, pero cambia cómo miramos a los otros”.
En contraste, autores como Frankétienne (Haití) o Manuel Zapata Olivella (Colombia) rescatan voces afrodescendientes y lenguas criollas. La obra de Frankétienne, especialmente su Antología (1960), fusiona poesía y teatro para denunciar la opresión en Haití: “Mi palabra es tambor, mi rabia es verbo”.
La literatura no cambia las leyes, pero cambia el modo en que miramos a los otros.
Pequeños tesoros de la literatura feminista y universal
La literatura femenina y feminista ha sido clave para cuestionar normas. Autoras como Virginia Woolf (Una habitación propia) o Irène Némirovsky (Suite francesa) exploran identidad y resistencia. Mientras, Stefan Zweig y Oscar Wilde —con sus novelas cortas— capturan esencias humanas en pocas páginas.
- Los Cenci (Stendhal) y Vittoria Accoramboni (obra anónima) revelan injusticias históricas.
- El gran Gatsby (F. Scott Fitzgerald) critica el sueño americano.
Estas obras, con tamaños del libro accesibles y público recomendado amplio, son ideales para fomentar la lectura crítica.
Literatura y memoria colectiva: El caso colombiano
En países como Colombia, la literatura construye memoria. Novelas como La vorágine (Rivera) o Delirio (Restrepo) abordan violencia y trauma. Programas del Ministerio de Cultura promueven acceso a libros en zonas rurales, reconociendo su poder transformador.
Conclusión: Por una sociedad lectora
Leer es dialogar con la sociedad. Desde pequeños tesoros de la literatura como las historias de R. L. Stevenson, Joseph Conrad o Henry James, hasta epopeyas de Lev Tolstoi, cada edición exclusiva enriquece nuestro imaginario a partir de la literatura y ficción.
Bibliografía
- Eagleton, T. (2005). Una introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura Económica.
- Frankétienne. (1994). Antologia. Éditions Mémoire.
- Luiselli, V. (2019). Los niños perdidos: Un ensayo en cuarenta preguntas. Sexto Piso.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments