18 Sep Lectura en el embarazo: El poder de la voz materna para fortalecer el vínculo madre-hijo

Texto por: Lia Patricia Ruiz Núñez
Editado por: Jairo Echeverri
Durante el embarazo, muchas madres buscan formas de conectar con el bebé que crece en su interior. Más allá de una alimentación saludable, el control médico o el ejercicio físico, existe una herramienta profundamente poderosa y emocionalmente significativa: la lectura en el embarazo en voz alta al bebé desde el vientre. Esta práctica de estimulación prenatal, respaldada por la ciencia y reforzada por generaciones de intuición materna, no solo estimula el desarrollo cerebral del feto, sino que también fortalece el vínculo emocional entre madre e hijo de una manera única y profunda.
Beneficios de la Lectura en el Embarazo para el Desarrollo Fetal
Numerosos estudios han demostrado que, desde la semana 20 de embarazo, el feto comienza a desarrollar la capacidad de oír sonidos del exterior, especialmente la voz materna, que atraviesa con claridad el líquido amniótico. Esta exposición repetida a la estimulación auditiva no solo permite que el bebé reconozca la voz de su madre al nacer, sino que también favorece el desarrollo lingüístico y la memoria auditiva. Un estudio publicado en Developmental Psychobiology mostró que los recién nacidos responden con mayor atención a textos o canciones infantiles que escucharon con frecuencia durante el embarazo. Este fenómeno, conocido como «memoria fetal», confirma que los bebés comienzan a aprender incluso antes de nacer, demostrando una notable receptividad prenatal.
La lectura en voz alta se convierte, entonces, en un estímulo estructurado que no solo entrena el sistema auditivo, sino que también fortalece la percepción emocional y desarrollo cognitivo del bebé. Esta práctica de interactuar con el feto a través de la voz crea conexiones neurales fundamentales para el futuro procesamiento del lenguaje y las funciones cognitivas del niño.
Esta capacidad de memoria fetal y reconocimiento de patrones sonoros nos recuerda que las historias que compartimos con el bebé en gestación dejan una huella profunda. Existe toda una tradición literaria que explora precisamente cómo los relatos trascienden el tiempo y el espacio, conectando generaciones a través de la magia de la narrativa. La riqueza de los clásicos infantiles, con sus estructuras lingüísticas y ritmos particulares, ofrece un repertorio invaluable para esta etapa. Explorar antologías que recopilan cuentos de diversas épocas y autorías – como las que se analizan en el podcast «Linternas y bosques» en su miniserie «El cuento del cuento» – puede enriquecer enormemente el ritual de lectura prenatal.
Esta serie, que recomendamos ampliamente, profundiza en la historia detrás de la escritura de algunos de los mejores cuentos infantiles, ofreciendo perspectivas fascinantes sobre el proceso creativo. Exponer al feto a esta diversidad de patrones de lenguaje, entonaciones y estructuras narrativas estimula su desarrollo auditivo y sentará las bases para su futuro amor por la literatura.
La relación madre-hijo es un proceso esencial que forma una parte vital del desarrollo infantil temprano. - Donald Winnicott
El Vínculo Emocional a Través de la Lectura en el Embarazo
Leerle al bebé durante el lectura en el embarazo no es solo una cuestión de desarrollo intelectual. Es, ante todo, un acto de amor y conexión que fortalece el vínculo emocional. La lectura crea un espacio de calma, intimidad y presencia plena. La madre se detiene, respira, y le dedica su atención exclusiva al bebé, tejiendo un lazo emocional que trasciende lo físico. Este acto repetido genera sesiones de lectura afectivas que pueden continuar después del nacimiento, facilitando la transición a la lactancia materna y creando rutina de lectura familiares que promueven la salud mental y seguridad emocional del niño.
El bebé, al reconocer la cadencia y tonalidad de la voz serena materna, se siente contenido y seguro desde sus primeras experiencias en el mundo. Esta práctica también reduce el estrés materno y los niveles de hormona del estrés, contribuyendo a un embarazo seguro emocionalmente saludable.
Impacto a Largo Plazo de la Lectura Prenatal
Iniciar la lectura en el embarazo tiene efectos que van mucho más allá del vínculo inicial. Se ha observado que los niños a quienes se les leyó desde la gestación tienden a mostrar un mayor interés por los libros sobre el embarazo y literatura infantil en etapas tempranas del desarrollo, así como facilidad para concentrarse y escuchar, ya que han estado expuestos a estímulos auditivos desde muy pequeños. También se observan relaciones más sólidas con sus cuidadores primarios, debido a la base afectiva construida desde el vientre a través de esta estimulación del desarrollo del lenguaje.
Además, esta práctica empodera a la madre. Le permite sentirse activa en el desarrollo del bebé, fortalece su autoestima durante el embarazo y favorece un cuidado emocional adecuado. Programas como el programa Leer del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) promueven estas lecturas durante el embarazo como parte esencial del cuidado del recién nacido desde la etapa prenatal.
Cómo Implementar la Lectura en el Embarazo: Recomendaciones Prácticas
La siguiente pregunta que nos haríamos es: cómo empezar, y es importante precisar que no se trata de leer libros complejos ni de seguir un guion específico. Lo importante es la intención y la constancia. Elegir cuentos cortos con ritmo suave, rimas o canciones infantiles y, por supuesto, leer en momentos tranquilos, como antes de dormir o al despertar. Usar una voz calmada, haciendo pausas, variando el tono y manteniendo un ritmo relajante con sonidos suaves. Se recomienda también invitar al otro progenitor o a hermanos mayores a participar en la lectura en voz alta, enriqueciendo así la interacción madre-bebé.
Algunas opciones recomendadas incluyen libros con lenguaje poético de la literatura universal, así como libros sobre el embarazo como «Parir: el poder del parto» que pueden ser inspiradores durante esta etapa. Observar las reacciones del bebé y movimientos fetales durante la lectura puede convertirse en una hermosa forma de comunicación prenatal.
Conclusión: La Lectura como Acto de Amor Prenatal
Leerle al bebé durante el lectura en el embarazo es mucho más que una actividad educativa; es una forma profunda de comunicación, de siembra emocional, de creación de ambientes seguros y vínculos afectivos. La voz materna, cargada de afecto y palabras, se convierte en un puente entre dos mundos: el intrauterino y el externo. Este puente no solo acoge al bebé con amor desde antes de nacer, sino que allana el camino hacia una relación madre-hijo sólida, empática y profundamente conectada.
Leer, en este contexto, es amar con la voz. Y ese amor, sembrado desde el inicio, perdura toda la vida. La lectura en el embarazo es una inversión invaluable para el desarrollo cognitivo y emocional del futuro bebé, ya que le permite familiarizarse con las voces de sus padres, un proceso que fortalece el vínculo emocional y sienta las bases para el aprendizaje futuro. Como afirma el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la lectura es, de hecho, «la nutrición cognitiva y emocional» más importante que un niño puede recibir desde el vientre, ya que prepara al bebé para una conexión más rica con el lenguaje y el mundo que le espera. De igual forma, iniciativas como las de la Fundación Círculo Abierto promueven estas prácticas como parte esencial del bienestar prenatal y el fortalecimiento del vínculo emocional madre-hijo.
Bibliografía
- Suramericana. (2025, 2 de mayo). Beneficios de leerle al bebé durante el embarazo. Recuperado de https://segurossura.com/co/blog/salud/beneficios-de-leerle-al-bebe-durante-el-embarazo/.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments