Una mirada a los predictores de la lectura

Una mirada a los predictores de la lectura

Texto por: Lina Isabel Zapata Morales
Editado por: Jairo Echeverri García

Antes de aprender a leer y escribir, los niños y niñas se sumergen en expresiones folclóricas que los acercan naturalmente a la literatura. Canciones, juegos, nanas, cuentos o enigmas hacen parte de un repertorio simbólico que promueve experiencias lectoras desde la primera infancia. Este contacto temprano con la lengua oral forma parte esencial del proceso de educación infantil y constituye uno de los predictores de la lectura más importantes.

El acercamiento a la lectura, entonces, inicia antes del ingreso a la escuela. Para lograr el aprendizaje de la lectura, los niños deben desarrollar una serie de habilidades lingüísticas previas. No se trata solo de memorizar letras o grafemas, sino de comprender que existen sonidos (fonemas) que forman palabras. Estas habilidades, conocidas también como habilidades fonológicas o precursores de la lectura, incluyen la capacidad para expresar ideas, comunicarse, comprender y establecer relaciones.

¿Qué son los predictores de la lectura?


Los predictores de la lectura son habilidades o factores que preparan el terreno para que los niños aprendan a leer de forma efectiva. Estos predictores pueden ser de origen biológico, como las habilidades motrices finas o procesos cognitivos generales, o contextuales, como el acceso a un entorno escolar rico en estímulos y el acompañamiento en el hogar.

Entre los más estudiados se encuentran:

1. Conciencia fonológica


La conciencia fonológica es considerada uno de los predictores de la lectura más sólidos. Se refiere al conocimiento que los niños tienen sobre los sonidos del habla. Incluye la capacidad de identificar, segmentar o combinar palabras (conciencia léxica), sílabas (conciencia silábica), unidades intrasilábicas y fonemas (conciencia fonémica). Esta habilidad permite establecer la correspondencia entre conocimiento del alfabeto y sus sonidos, facilitando el proceso de reconocimiento de letras y lectura.

2. Velocidad de denominación


Otro predictor clave es la velocidad de denominación, también conocida como velocidad en denominación. Implica decir rápidamente estímulos visuales familiares como colores, números o letras. Esta capacidad requiere de la integración de atención, percepción visual, procesos léxicos y memoria secuencial auditiva. Niños con alta velocidad al nombrar letras suelen desarrollar más rápidamente la lectura de palabras.

3. Principio alfabético y escritura temprana


El principio alfabético se fundamenta en la relación entre sonidos del lenguaje y su representación gráfica. Este proceso conecta lengua oral con lengua escrita y está estrechamente vinculado a la escritura temprana y al conocimiento fonológico. La representación simbólica a través de gestos, dibujos o garabatos es un paso previo esencial para entender la lectura y la escritura.

4. Vocabulario y comprensión lectora


El desarrollo del vocabulario influye directamente en la comprensión lectora. Un repertorio amplio de palabras permite a los niños interpretar textos y conectar símbolos con significados. La memoria fonológica, el uso apropiado de las palabras y la repetición de estructuras lingüísticas fortalecen este aspecto fundamental del aprendizaje de la iniciación a la lectura.

5. Contacto con la literatura y conciencia de lo impreso


El contacto temprano con la literatura infantil potencia la fluidez verbal semántica y la sensibilidad ante el lenguaje. Según el MEN (2014), la literatura es “el arte que se vale de las palabras para explorar otros significados que trascienden el uso convencional de la lengua”. Esto, junto con la conciencia de lo impreso, fomenta el interés por los textos escritos (cuentos, listas, etiquetas, revistas), esenciales para reconocer palabras y estructuras de lectura.

La lectura se construye mucho antes de conocer las letras.

Relación entre los predictores y el éxito lector


Existe una clara relación entre la manipulación temprana del lenguaje escrito y el éxito en el desarrollo de las habilidades de lectura. Niños a quienes se les lee con frecuencia no solo adquieren más vocabulario, sino que desarrollan procesos neuropsicológicos más eficaces y comprenden que los símbolos representan el lenguaje hablado. Así, conectan funciones de la lectura con su entorno cotidiano.

Estos predictores de la lectura en preescolar han sido objeto de múltiples estudios de investigación, muchos de ellos recogidos en publicaciones como Cuadernos de Neuropsicología o evaluados mediante instrumentos como la escala de reconocimiento de letras, prueba de lectura o evaluación neuropsicológica infantil.

¿Cómo estimular los predictores de la lectura?


La estimulación de estas habilidades lectoras puede realizarse desde el hogar o en centros escolares mediante programas educativos y actividades lúdicas. Algunas estrategias incluyen:

  • Conciencia fonológica: mediante rimas, trabalenguas, juegos de palabras o repetición de pseudopalabras.

  • Velocidad de denominación: con dinámicas que incluyan el nombramiento rápido de colores, números o símbolos.

  • Vocabulario: lectura diaria de cuentos y narraciones, promoviendo el uso de nuevas palabras y frases.

  • Literatura oral: canciones, arrullos, rondas, relatos, contribuyen a fortalecer las habilidades verbales.


Implicaciones pedagógicas


Integrar estos predictores en el plan curricular oficial fortalece la enseñanza en los niveles de educación inicial y educación primaria. La implementación de instrucción explícita, apoyada por programas de entrenamiento, permite prevenir dificultades en el aprendizaje y atender a tiempo los casos en escuelas de nivel sociocultural medio. Estudios con grupo control y grupo experimental han mostrado la eficacia de estas intervenciones para mejorar el desempeño lector.

Además, el desarrollo de procesos ejecutivos como las funciones ejecutivas y la memoria de trabajo, facilita no solo la lectura, sino también el razonamiento y la planificación de tareas escolares.

Consideraciones finales


Los predictores de la lectura no solo anticipan el rendimiento lector futuro, sino que ofrecen una base sólida para diseñar estrategias tempranas de prevención y mejorar la calidad de la educación infantil. Evaluar estas habilidades mediante evaluación individual y comprender su relación con los modelos de ecuaciones estructurales permite trazar políticas educativas más efectivas.

Al reconocer la importancia del conocimiento metalingüístico, el procesamiento fonológico y la percepción visual, se refuerzan los procesos de alfabetización desde una perspectiva holística. Así, se asegura que tanto lectores buenos y pobres tengan oportunidades de desarrollar su potencial lector desde los primeros años.

Bibliografía:

  1. Beltrán, J., López-Escribano, C., & Rodríguez, E. (2006). Precursores tempranos de la lectura [conferencia]. I Congreso Nacional de Lingüística Clínica. Madrid, España.
    https://www.uv.es/perla/2%5B02%5D.BeltranLopezRodriguez.pdf

  2. González Seijas, R., López Larrosa, S., & Vilar Fernández, J. (2013). Estudio de los predictores de la lectura. Revista de Investigación en Educación, 11(2), 98-110.

  3. Ministerio de Educación Nacional MEN. (2014). La literatura en la educación inicial. Documento No 23. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral.

  4. Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9, 25-40.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment