Preguntas poderosas en la literatura infantil: puertas hacia la imaginación

Preguntas poderosas en la literatura infantil: puertas hacia la imaginación

preguntas-poderosas

Texto por: Rafael Sánchez
Editado por: Jairo Echeverri García

Algunos libros de literatura infantil usan preguntas poderosas como recurso fundamental para interactuar con el lector. Esta estructura lingüística se ha vuelto cada vez más común y valiosa en la narrativa infantil, ya que convierte la lectura en un acto participativo. También vemos cómo este recurso es utilizado en diferentes medios, incluso en series, programas o películas. Hacer una pregunta poderosa directa al lector o al televidente es un tema interesante que se puede analizar desde múltiples perspectivas.

Los ejemplos en la literatura infantil son abundantes. Para nombrar algunos de ellos, podemos hablar de «Fernando Curioso» del autor Hiawyn Oram. Es un libro que genera grandes reacciones con sus ilustraciones, pero al final tiene una pregunta poderosa directa para el lector: «¿Y tú? ¿Te acuerdas?». Cuando se lee en voz alta para un grupo de niños, la mayoría contesta con ánimo, se percibe que se sienten involucrados en el contenido del libro.

El impacto transformador de las preguntas en el desarrollo infantil

Hay libros que plantean preguntas abiertas durante su desarrollo, es el caso del libro «Muy raro» que en la mitad de la lectura plantea una pregunta poderosa que invita al lector a cuestionarse. Las preguntas poderosas pueden ser detonantes de exploración o interés, estimulando el pensamiento crítico desde temprana edad. En algunos casos, hay preguntas implícitas o retóricas que generan interés sin esperar una respuesta verbal concreta.

Además de involucrar al lector, las preguntas poderosas dentro del contenido de los libros pueden estimular la imaginación, la comprensión lectora, la apropiación del libro, entre otros hábitos saludables. De igual forma, pueden promover la interacción entre el mediador de lectura y el niño lector, abriendo un diálogo a propósito de las preguntas que contienen los libros. Este proceso refleja estrategias de desarrollo utilizadas en diversos contextos educativos.

Ejemplos literarios que ilustran el poder de las preguntas

Algunas preguntas poderosas despiertan la empatía y la emoción alrededor del libro, acercando a los lectores a los sentimientos o pensamientos de los personajes. Los hace vivir la historia más de cerca, fomentando la inteligencia emocional.

El libro «Preguntario» de Jairo Aníbal Niño es un ejemplo del tema que estamos hablando. Es un libro poético que aborda las grandes preguntas poderosas de la vida con un lenguaje cercano a los niños. Fue publicado en 1989. Su enfoque invita a reflexionar desde una perspectiva infantil y universal, promoviendo procesos de desarrollo personal naturales y orgánicos.

«1,2,3 ¿Cuánto ves?» de Ana María Pavez y Constanza Recart tiene preguntas poderosas que ayudan a explorar los números y animales. Otro ejemplo que contiene preguntas dentro de su desarrollo es el libro «Mamá, ¿qué se mueve adentro?» de la autora Bernardita Romero. En el transcurso del libro, el niño va haciendo preguntas poderosas que ayudan a profundizar el tema del libro y a desarrollar el diálogo con su mamá para la comprensión.

Esta exploración de las preguntas infantiles que buscan comprender el mundo nos recuerda que existen interrogantes fundamentales, como las que plantea el podcast ¿De dónde vengo yo? ¿De dónde venís vos?, que también pueden abordarse con los niños desde una perspectiva literaria y lúdica. Al igual que en los libros mencionados, estas preguntas poderosas sobre identidad y relaciones pueden servir como punto de partida para conversaciones significativas.

Las preguntas pueden ser detonantes de exploración o interés.


Estrategias diversas para implementar preguntas transformadoras


Otra forma de usar esta herramienta se ve en «Luciano el gusano» de Santiago González, donde la pregunta poderosa ayuda a hacer la transición del libro. Dentro de este contexto, «Niña Bonita» de Ana María Machado también usa el recurso de las preguntas poderosas, pero de una forma diferente a los otros libros, pues en este caso la pregunta es reiterativa y ayuda a darle un hilo conductor al libro, logrando que los niños se sientan familiarizados con la pregunta y se puedan anticipar a la pregunta que se va a hacer para darle continuidad a la historia.

Algunos libros traen una pregunta poderosa como título, y esta es otra función que se le puede dar a este recurso, donde el cuestionamiento inicial abre un suspenso que el lector quiere resolver avanzando en la lectura. Un ejemplo de esta forma de uso es el libro «¿Quién come quién?» de Aleksandra Mizielinska y Daniel Mizielinski.

El valor educativo de las preguntas en el aprendizaje


Como vemos, las preguntas poderosas fomentan la formulación de hipótesis, la anticipación de respuestas o predicción de eventos que a veces se traducen en curiosidad e interés en los lectores. Algunas preguntas poderosas también crean un puente entre el mediador de lectura y los niños, generando un espacio necesario de interacción.

Estas estrategias de preguntas estimulan la curiosidad natural de los niños e invitan al niño a explorar su imaginación o a sensibilizarse en primera persona sobre una situación en particular, aumentando la conexión emocional. Asimismo, la sorpresa y la intriga son emociones que también se exploran con este recurso, reforzando el vínculo emocional entre el lector y el oyente.

Aplicaciones prácticas más allá de la literatura infantil


Las preguntas poderosas también pueden llamar la atención de niños que tienen dificultades de atención. Cuando los niños responden estos cuestionamientos, sienten una relación directa con el libro y, al resolverlas, se percibe una sensación de bienestar por haber seguido el hilo de la historia, lo que le permitió querer responder la pregunta de forma orgánica.

Algunos libros dejan la pregunta poderosa al final, lo que permite que la obra no concluya cuando se cierra el libro, sino que el lector se lleva la obra en el pensamiento y le da un final después, pensando en la respuesta a esa pregunta abierta que se planteó. Al ser preguntas abiertas, estimulan el pensamiento divergente, pues son múltiples y variadas las respuestas a las que se puede llegar dependiendo del contexto o de los insumos que tiene cada lector.

Incluso se puede abrir un club de lectura a partir de una pregunta poderosa que proponga el libro para rodearlo y profundizar sobre el tema que trata, demostrando cómo estas herramientas de coaching naturales pueden aplicarse en diversos contextos educativos.

¿Y tú? ¿Usarías este recurso de preguntas poderosas para escribir?

De la literatura al liderazgo: Preguntas poderosas en el desarrollo organizacional

El poder transformador de las preguntas poderosas trasciende el ámbito literario y encuentra aplicaciones significativas en el entorno laboral y de liderazgo transformacional. En contextos de coaching directivo y coaching sistémico, las preguntas potentes se convierten en herramientas esenciales para facilitar procesos de desarrollo profesional, mejorar el clima laboral y la evaluación de desempeño general.

Así como en la literatura infantil las preguntas fomentan la curiosidad, en las organizaciones las preguntas prácticas permiten evaluar escenarios complejos y superar creencias limitantes que afectan el desempeño. La aplicación de metodologías de preguntas y respuestas en talleres prácticos y sesiones de coaching demuestra cómo esta herramienta de coaching puede generar transformaciones profundas tanto en el desarrollo personal como en la cultura empresarial, ayudando a los profesionales a encontrar su camino a seguir y alcanzar sus objetivos con mayor claridad.

La aplicación estratégica de preguntas poderosas o de una metodología de preguntas y respuestas también se evidencia en metodologías estructuradas como el modelo GROW, utilizado en coaching online y presencial para guiar procesos de desarrollo profesional. Estas herramientas que cambian la mentalidad permiten a los individuos identificar creencias arraigadas y auto saboteadores que obstaculizan su crecimiento.

A través de role plays y estrategias prácticas, las preguntas poderosas facilitan el auto conocimiento y la inteligencia profesional y ayudan a transformar metas difusas en objetivos claros y alcanzables, demostrando que tanto en la literatura infantil como en el comportamiento humano adulto, el arte de hacer preguntas prácticas correctamente sigue siendo una de las habilidades esenciales para el desarrollo integral.

Bibliografía

  1. Artículo en El País: «Cómo desarrollar el pensamiento crítico de los niños a través de los cuentos» (marzo 2025)

     

  2. «La literatura infantil: los límites de la didáctica» – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

     

  3. «Intertextualidad y literatura infantil. El diálogo entre textos en el estudio del álbum ilustrado» – Revista Ocnos

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment