23 Jun La promoción de la lectura como herramienta para que los niños disfruten y construyan significados

Texto por: Cira Villa
Editado por: Jairo Echeverri García
Entrando en contexto, la lectura es una forma de interpretar información o ideas mediante diferentes códigos, y quien la practica se convierte en lector o lectora. Esta puede realizarse a través del lenguaje visual, táctil o simbólico. Según Max Weber, la lectura se puede entender desde tres perspectivas:
- Saber pronunciar la palabra escrita.
- Saber identificar las palabras y su significado.
- Saber comprender, extraer e interpretar el mensaje que el autor quiere transmitir.
Clasificación de la lectura en un mundo multicultural
Existen múltiples formas de prácticas de lectura dependiendo del tipo de escritura. Esto incluye lenguas extranjeras, escrituras especiales como el Braille, notación musical o fórmulas científicas.
- Fórmulas químicas y matemáticas: requieren conocimiento técnico y una lógica particular.
- Braille: es un sistema de lectura táctil utilizado por personas ciegas; se lee con las manos.
- Notación musical: permite “leer” música a través del cuerpo y el movimiento.
- La direccionalidad de la lectura también varía: algunos idiomas se leen de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo, lo cual afecta la percepción visual del lector.
Los niños como futuros lectores y promotores de lectura
A partir de los 5 años, los niños se acercan a la promoción de la lectura como una práctica social y cultural que los forma como lectores activos. Este proceso les permite explorar el lenguaje escrito y literario, creando vínculos emocionales con los textos. La comprensión lectora se desarrolla cuando los niños interactúan con textos, reconocen personajes, interpretan imágenes y conectan con emociones propias o ajenas.
Todo esto sucede de manera más profunda si se crean ambientes ricos en experiencias que amplíen su visión del mundo. Las prácticas de lectura deben ir acompañadas de diálogos, debates, explicaciones y juegos orales, lo cual les ayuda a construir interpretaciones propias. Participar en conversaciones y actividades comunicativas sienta las bases para una comprensión sólida de lo que leen y escuchan.
¿Cómo fomentar la promoción de la lectura en los niños?
Uno de los desafíos actuales en la promoción de la lectura es lograr que los niños la vean como una fuente de placer y no como una obligación. Para lograrlo:
- Es fundamental que los adultos den ejemplo: madres, padres o cuidadores deben leer libros, revistas o periódicos.
- Permitir que los niños elijan libros según sus intereses promueve la autonomía y el gusto por la lectura.
- Establecer rutinas diarias dedicadas a la lectura ayuda a que se convierta en hábito.
- Involucrarse con preguntas y comentarios sobre lo que están leyendo fortalece el vínculo.
- Elegir libros accesibles, ilustrados y con vocabulario adecuado a su edad facilita el proceso.
Además, leer en voz alta en familia es una estrategia efectiva para fortalecer la comprensión lectora, aumentar la concentración y enriquecer el vínculo afectivo entre adultos y niños.
Leer con un niño no solo alimenta su mente, también fortalece el vínculo afectivo y deja una herencia emocional para toda la vida.
Beneficios de la lectura: una niñez sana y con sentido
- Amplía el vocabulario: los niños aprenden nuevas palabras y conceptos.
- Mejora del lenguaje oral y escrito: fortalece la expresión verbal y la comunicación.
- Desarrollo de habilidades de lectoescritura: al enfrentarse a estructuras variadas de frases y estilos.
- Estimulación de la imaginación: permite viajar a mundos ficticios y crear visualizaciones internas.
- Mejora la concentración: leer requiere atención constante.
- Activa la memoria: recordar detalles de historias fortalece la memoria a largo plazo.
- Fomenta vínculos afectivos: compartir la lectura crea momentos especiales.
- Cultiva el amor por los libros: iniciarse temprano en la lectura aumenta la probabilidad de convertirse en lector/a frecuente.
Lectura digital, redes sociales y literatura actual
Hoy en día, la lectura digital y las redes sociales juegan un papel importante en la promoción de la lectura. Plataformas como Wattpad, Kindle o Goodreads permiten compartir reseñas, escribir historias propias, participar en comunidades de lectura y acceder a literatura infantil y juvenil de manera interactiva. Estas herramientas digitales hacen que los jóvenes se relacionen de forma activa con la literatura actual, ampliando sus horizontes y fomentando el pensamiento crítico.
Las políticas públicas también deben acompañar este proceso. Las políticas públicas de fomento a la lectura y las políticas públicas de promoción a la lectura son necesarias para asegurar el acceso equitativo a libros, bibliotecas y programas escolares que estimulen la lectura desde edades tempranas.
Fomentar la lectura desde casa: clave para el futuro
El hogar es el primer espacio para convertirse en un verdadero promotor de lectura. A través de juegos, estrategias creativas y rutinas de lectura, se cultivan habilidades cognitivas, emocionales y sociales esenciales para el desarrollo integral de los niños.
Reflexión final: el legado de la lectura
La promoción de la lectura debe ser vista como un acto de amor. Leer con un niño o niña no solo estimula su mente, sino que también deja una herencia emocional valiosa. En esos momentos compartidos, se construyen recuerdos, aprendizajes y vínculos duraderos. Enseñarles a leer es darles una herramienta para soñar, imaginar, reflexionar, conocerse y comprender a los demás.
Y no olvidemos que el verdadero legado no es solo enseñar a leer, sino enseñar a amar la lectura.
Bibliografía
Argüelles, J. D. (2003). ¿Qué leen los que no leen? Paidós.
Barry, C. A. (1999). Las habilidades de información en un mundo electrónico: La formación investigadora de los estudiantes de doctorado (P. Fernández Toledo, Trad.). Anales de Documentación, (2).
Barry, C. A. (1997). Information skills for an electronic world: Training doctoral research students. Journal of Information Science, 23(3), [sin páginas]. https://doi.org/
Bravo, L. (1996). La prevención de las dificultades del aprendizaje de la lectura en la etapa escolar inicial. Revista de Pensamiento Educativo, 19, 149–169.
Birkerts, S. (1994). The Gutenberg elegies: The fate of reading in an electronic age. Faber and Faber.
Castillo, A. (2005). Historia mínima del libro y la lectura. Siete Mares.
Hernández Lombarde. (2017). Árbol de la sabiduría.
No Comments