¿Qué es la conciencia fonológica? Su importancia en la educación preescolar para el desarrollo de la lectura

¿Qué es la conciencia fonológica? Su importancia en la educación preescolar para el desarrollo de la lectura

Texto por: Keivi Ruiz
Editado por: Jairo Echeverri García

Aprender a leer y escribir en los primeros grados escolares es una tarea desafiante a la que se enfrentan docentes de todo el mundo. Sin embargo, también es evidente la falta de interés de un gran porcentaje de los estudiantes en el grado transición, lo que se debe a que en años anteriores, en las guarderías, no se desarrolló adecuadamente ese tránsito armónico para el paso a la educación formal. Este vacío genera en ellos apatía, o incluso puede ser que el docente no esté utilizando estrategias metodológicas que cautiven y motiven la atención del estudiante.

Es pertinente implementar estrategias metodológicas adecuadas que permitan desarrollar las competencias necesarias para enriquecer la capacidad intelectual, sobre la cual se formarán las estructuras de aprendizaje. En este contexto, la conciencia fonológica juega un papel crucial, ya que es la habilidad que permitirá al niño una mejor decodificación y comprensión lectora a medida que avanza en su educación formal.

El rol de la conciencia fonológica en la lectura inicial


Es fundamental resaltar que para que un niño se enamore de la lectura, es necesario iniciar actividades que incluyan libros adecuados a su edad, canciones, poemas, rimas y cuentos desde sus primeros años de vida. El ambiente lingüístico en las guarderías también juega un papel importante en la sensibilización hacia la conciencia fonológica, la conciencia silábica y la estructura de las palabras que, a su vez, consolida habilidades lectoras y procesos cognitivos.

Algunos estudios señalan que los niños con mayor conocimiento de rimas infantiles a los 3 años son los que tienden a desarrollar habilidades más avanzadas en conciencia fonológica a la edad de 4 años y en conciencia fonémica a los 6 (Bryant, MacLean, Bradley, Crossland, 1990). Esto muestra la importancia de trabajar estas habilidades desde la educación preescolar.

El programa “Aprendamos todos a leer” se enfoca en la enseñanza explícita de la lectura y la escritura. Este programa se centra en el desarrollo y consolidación de habilidades precursoras, tales como la conciencia fonológica, el principio alfabético, la adquisición de vocabulario, la comprensión oral y la escritura de letras, palabras y oraciones.

¿Qué es la conciencia fonológica?


La conciencia fonológica es una habilidad esencial en el proceso de adquisición de la lectura, especialmente en la etapa preescolar. Se refiere a la capacidad de identificar, segmentar y manipular los sonidos del lenguaje oral, sin necesidad de vincularlos aún a la representación gráfica de las letras (Goswami & Bryant, 1990). En este sentido, constituye una base fundamental sobre la cual se desarrollan habilidades posteriores como la decodificación y la comprensión lectora.

Durante la educación preescolar, los niños se encuentran en una etapa crítica para el desarrollo del lenguaje oral. Trabajar sistemáticamente la conciencia fonológica permite fortalecer la percepción auditiva y la comprensión de que el habla está compuesta por unidades sonoras como sílabas, rimas y fonemas. La investigación demuestra que los niños que desarrollan esta habilidad antes de la primaria tienen mayores probabilidades de aprender a leer con éxito (National Reading Panel, 2000).

Conciencia fonológica vs. conciencia fonémica


Es importante distinguir entre conciencia fonológica y conciencia fonémica. La conciencia fonológica es un conjunto amplio de habilidades, como identificar palabras dentro de frases, reconocer rimas y dividir palabras en sílabas. La conciencia fonémica, por otro lado, es una subcategoría más específica que implica reconocer y manipular fonemas individuales (Ehri et al., 2001). Ambas son importantes, pero la conciencia fonológica es la que se trabaja principalmente en la etapa preescolar.

Sin embargo, trabajar la conciencia fonológica no tiene por qué ser aburrido o tedioso. De hecho, es esencial que las actividades sean divertidas y motivadoras para mantener la atención y el interés de los niños.

La conciencia fonológica constituye un pilar esencial en el desarrollo de la lectura y su estimulación temprana es una herramienta poderosa para prevenir dificultades en la lectura y escritura.

Estrategias efectivas para trabajar la conciencia fonológica en el grado transición


Los docentes en este grado pueden aplicar diversas estrategias lúdicas para fomentar lo que es la conciencia fonológica. Algunas de las más efectivas incluyen:

  • Juegos de rimas: Actividades donde los niños deben encontrar palabras que rimen (por ejemplo, gato – zapato). Se pueden hacer rompecabezas de rimas, bingo de rimas y juegos de memoria con rimas.

     

  • Segmentación silábica con palmadas: Pedir a los niños que den una palmada por cada sílaba que escuchan en una palabra (ejemplo: “ma-no”). Esto favorece el reconocimiento de sílabas y la discriminación de sonidos.

     

  • Identificación del sonido inicial: Actividades en las que los niños reconocen el primer sonido de una palabra (por ejemplo, ¿con qué sonido empieza “sol”?).

     

  • Cuentos y canciones con juegos de palabras: Lecturas con aliteraciones y canciones que resalten sonidos repetidos, para ayudar a desarrollar la sensibilidad fonológica de manera divertida. Ejemplo: canción “El gato garabato”.

     

  • Adivinanzas: Las adivinanzas son una excelente manera de trabajar la conciencia fonológica y la comprensión del lenguaje, ya que pueden incluir palabras que riman o que tienen sonidos similares.

     

Estas actividades no solo promueven la conciencia fonológica, sino que también fortalecen el vocabulario, la atención auditiva y el gusto por el lenguaje escrito.

La voz como herramienta de expresión


Entonces, ¿qué es la conciencia fonológica? Esta constituye un pilar esencial en el desarrollo de la lectura y su estimulación temprana en el grado transición es una herramienta poderosa para prevenir dificultades en la lectura y escritura. Trabajar en el desarrollo de estas habilidades también ayuda a prevenir dificultades como la dislexia, y potencia la autoestima y la motivación de los niños. Los docentes de educación inicial juegan un papel fundamental al implementar actividades intencionadas y lúdicas que fortalezcan estas habilidades. Invertir tiempo y recursos en el desarrollo de las habilidades fonológicas en la infancia temprana es invertir en el éxito académico y lector de los niños.

Al igual que el desarrollo de la conciencia fonológica en la educación, la búsqueda y el descubrimiento de nuestra voz es un proceso profundo y transformador. En este sentido, te invitamos a escuchar una reflexión única en la que se explora cómo la voz puede tomar tantas formas: desde un bostezo hasta un susurro, pasando por un gemido o una letra. Un podcast inspirador que nos invita a encontrar y expresar nuestra propia voz en sus múltiples manifestaciones. ¡No te lo pierdas!

Bibliografía

 

  1. Ehri, L. C., Nunes, S. R., Willows, D. M., Schuster, B. V., Yaghoub-Zadeh, Z., & Shanahan, T. (2001). Phonemic awareness instruction helps children learn to read: Evidence from the National Reading Panel’s meta-analysis. Reading Research Quarterly, *36*(3), 250-287. https://doi.org/10.1598/RRQ.36.3.2

  2. Goswami, U., & Bryant, P. (1990). Phonological skills and learning to read. Lawrence Erlbaum Associates.

  3. National Reading Panel. (2000). Teaching children to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruction (NIH Publication No. 00-4769). National Institute of Child Health and Human Development. https://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/nrp/smallbook

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment