La literatura infantil como camino hacia la diversidad cultural: ¿Qué es la diversidad cultural para niños?

La literatura infantil como camino hacia la diversidad cultural: ¿Qué es la diversidad cultural para niños?

Texto por: Coraine Molinares
Editado por: Jairo Echeverri

La infancia es una etapa fundamental en la formación de la identidad y los valores sociales. La literatura infantil se convierte en una herramienta pedagógica y cultural de gran importancia, pues a través de cuentos, leyendas, poesías y relatos, los niños aprenden a conocer el mundo, a reconocerse a sí mismos y a respetar a los otros. En un contexto global cada vez más diverso, la literatura dirigida a la niñez permite abordar la diversidad cultural, favoreciendo el diálogo, la inclusión y el respeto por las diferencias. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿qué es la diversidad cultural para niños? Es, precisamente, el primer paso para entender y valorar la riqueza de nuestro mundo.

La Importancia de la Representación Cultural en la Literatura Infantil


Los textos literarios para niños pueden presentar personajes, escenarios y tradiciones de distintas culturas, acercándolos a realidades que de otra forma les serían ajenas. Cuentos sobre pueblos indígenas, leyendas afrodescendientes o narraciones de comunidades campesinas permiten que los niños reconozcan la pluralidad de identidades culturales que conforman la sociedad. Esta representación cultural es crucial para una educación inclusiva.

El Diálogo Intercultural a Través de los Cuentos


Un cuento, una novela infantil o un poema que aborde la diversidad cultural no se limita a describir diferencias, sino que ofrece espacios de encuentro donde los niños lectores pueden aprender a valorar la pluralidad como una riqueza. Los programas de lectura intercultural en escuelas y bibliotecas buscan precisamente este fin: mostrar que todas las culturas aportan a la construcción de la sociedad. Este enfoque está alineado con principios internacionales como la Declaración Universal de la UNESCO sobre este tema, que destaca la importancia de las expresiones artísticas para el entendimiento mutuo.

Mirada Internacional: Horacio Quiroga y la Naturaleza como Espacio Cultural


Desde una mirada internacional, se trae a colación al autor Horacio Quiroga con su texto Cuentos de la selva (1918), quien abrió una puerta a la literatura infantil latinoamericana desde la naturaleza y la vida selvática. Sus relatos integran el paisaje, los animales y las tradiciones populares orales, mostrando cómo la selva es un espacio de encuentro cultural. Aunque escritos hace más de un siglo, sus cuentos siguen vigentes porque conectan a los niños con el respeto por la naturaleza y con una visión intercultural de la vida, ayudándoles a comprender qué es la diversidad cultural para niños a través de las aventuras en la selva.

Para profundizar en cómo la oralidad y la poesía mantienen viva la memoria de los pueblos, los invitamos a escuchar este episodio de #EntreLibros, donde Gabriela del Mar Abello, de Chaskis del Caribe, rinde homenaje al poeta y oralitor Fredy Chinkangana, quien nos adentra en la búsqueda de hacer memoria a través de la poesía, el arte, la cultura y el canto del territorio Abya Yala.

La literatura infantil: el puente que une la niñez con la riqueza de la diversidad cultural.

Literatura Infantil Colombiana: Un Espejo de la Diversidad


Hablando puntualmente de la literatura infantil colombiana, esta ha sido un espacio privilegiado para reflejar la riqueza cultural del país, así como para fomentar valores de inclusión y reconocimiento de la diferencia. Entre los autores más representativos destacan Irene Vasco y Jairo Aníbal Niño, quienes han contribuido a consolidar una literatura para niños en la que se entrelazan imaginación, memoria cultural y sensibilidad hacia la diversidad cultural.

Irene Vasco: Recuperación de la Memoria Colectiva


Irene Vasco (1952) ha centrado su obra en la recuperación de tradiciones orales de pueblos indígenas y afrocolombianos, así como en la promoción de la lectura como medio de transformación social. Su obra Conjuros y sortilegios rescata mitos y relatos ancestrales que invitan a los niños a valorar la diversidad cultural del país. Su trabajo es un ejemplo de cómo el material educativo puede servir como puente entre culturas.

Jairo Aníbal Niño: La Universalidad de las Emociones


Por su parte, Jairo Aníbal Niño (1941–2010) es reconocido por su sensibilidad poética y su capacidad para retratar la infancia desde la ternura y la imaginación. En su texto La alegría de querer, celebra la niñez como un espacio de libertad. Niño abordó también temas como la paz y la inclusión, convirtiendo su literatura en un vehículo de formación ética, fomentando el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo desde una edad temprana.

El Asombro Infantil frente a la Diversidad


Desde un punto de vista más personal, quiero resaltar el asombro de los niños al compartir textos literarios donde los personajes son de diferentes tonos de piel, vestimentas, rasgos físicos o con algún tipo de discapacidad. Surgen interrogantes genuinas: “¿Por qué su color de piel es diferente al mío?” o “¿Por qué su cabello es así?”. Pero al finalizar, se siente una verdadera empatía por parte de ellos con expresiones nobles y puras. Esta experiencia directa es la mejor manera de explicar qué es la diversidad cultural para niños: es aprender que las diferencias nos enriquecen.

La Literatura como Herramienta para la Inclusión y los Derechos Humanos


En este sentido, la literatura infantil se concibe como puente entre la niñez y la diversidad cultural. A través de ella, los niños aprenden a valorar sus propias raíces y a acercarse a otras culturas, desarrollando una mirada más respetuosa e inclusiva. Este objetivo está en sintonía con instrumentos globales como la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y los Derechos Humanos, que promueven el pluralismo cultural. Además, contribuye al desarrollo sostenible, apoyando específicamente ODS 4 (Educación de Calidad) al fomentar la educación inclusiva, e ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al promover la aceptación. De este modo, la literatura no solo cumple una función estética, sino también ética y social, formando ciudadanos capaces de convivir con paz y empatía.

Bibliografía

  1. Niño, J. A. (1994). La alegría de querer. Panamericana.

  2. Quiroga, H. (1918). Cuentos de la selva. Editorial La Nación.

  3. Vasco, I. (2005). Conjuros y sortilegios. Alfaguara.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment