17 Oct Hola faro de Sophie Blackall

Texto por: Gogo Ramírez
Editado por: Jairo Echeverri García
Hay libros que parecen encender una luz dentro de nosotros, y ¡Hola Faro! de Sophie Blackall es uno de esos. No es solo un álbum ilustrado para niños, sino una invitación a mirar despacio, a escuchar el ritmo del mar y a detenerse en la belleza de lo cotidiano. Publicado en 2018 y galardonado con la Medalla Caldecott en 2019, el libro ha tocado a miles de lectores precisamente porque, con pocas palabras y con imágenes delicadas, logra transmitir la grandeza de la vida simple y el valor de una rutina que, aunque repetitiva, sostiene algo tan esencial como la luz en la oscuridad.
La historia nos muestra a un farero que vive en un faro en medio del océano. Cada día repite gestos sencillos: escribir en un diario, preparar té, observar las estaciones, cuidar la lámpara para que nunca se apague. En apariencia, su vida es solitaria, pero Blackall nos revela que en esos gestos se guarda un mundo entero. La soledad se convierte en contemplación, y el faro, en un refugio cálido frente al mar implacable. A medida que avanza el libro, el farero recibe la compañía de su esposa y más tarde la llegada de un hijo. Entonces comprendemos que, incluso en los lugares más aislados, la vida florece y se llena de amor.
Las luces que encendemos para los demás nunca se apagan del todo.
Sophie Blackall, autora e ilustradora, nació en Melbourne (Australia) en 1970 y actualmente vive en Nueva York. Desde entonces ha dedicado su talento a crear mundos donde la ternura se combina con la memoria. Su estilo es reconocible: trazos delicados, colores suaves, escenas que parecen sacadas de un sueño. No es casualidad que haya recibido dos veces la Medalla Caldecott, pues sus libros infantiles, como Finding Winnie o la serie Ivy + Bean, poseen una fuerza única. Pero en ¡Hola Faro! se siente algo especial, una mezcla de nostalgia y esperanza que conecta incluso con los adultos. Blackall investigó sobre faros reales, revisó diarios de antiguos fareros y recogió objetos que contaban historias. Todo ese trabajo silencioso se refleja en cada ilustración, que parece un recuerdo rescatado del pasado y al mismo tiempo un abrazo cálido.
El faro mismo es mucho más que una torre. Es un símbolo que ha aparecido una y otra vez en la literatura y el cine. Representa firmeza frente a la adversidad, luz frente a la oscuridad, pero también la soledad de quien lo habita. En este libro, cada vez que se repite “¡Hola faro!”, se siente como un saludo lleno de cariño, como si el lector también participara de esa relación íntima con la torre. Hay una poesía escondida en esa repetición que recuerda el latido del mar y la constancia de la vida misma.
Te invitamos a escuchar el episodio del podcast Entre Libros en el cual Martha Riva Palacio Obón nos sumerge en la inmensidad del mar. Esta reflexión complementa perfectamente la manera en que ¡Hola Faro! captura la esencia del mar no solo como escenario, sino como un personaje más que late al ritmo de la vida misma.
Las ilustraciones en forma circular refuerzan esta sensación de intimidad. Vemos el interior del faro, con su cama pegada a la ventana, la tetera humeante, las cartas escritas a mano. Y al mismo tiempo, al asomarnos hacia afuera, sentimos la inmensidad del océano y la pequeñez de quienes lo enfrentan. El contraste entre lo pequeño y lo infinito es parte de la magia del libro: la certeza de que la vida cotidiana también tiene un valor inmenso, aunque el mundo alrededor parezca inabarcable.
El tema de la vida en los faros ha sido retomado en muchas historias, lo que muestra cuánto nos fascina como símbolo cultural. En la película Yours, Mine and Ours se menciona la historia de una farera, recordándonos el sacrificio y la soledad de esa vida. Y en la novela La luz entre los océanos de M. L. Stedman, llevada al cine en 2016, se exploran de manera desgarradora las emociones de una pareja que vive en un faro aislado y enfrenta decisiones difíciles. Tanto la película como la novela muestran lo mismo que el libro de Blackall, aunque con diferentes tonos: que la vida en un faro puede ser dura y solitaria, pero también está cargada de humanidad, amor y esperanza.
Lo hermoso de ¡Hola Faro! es que, aunque se trata de un libro para niños, despierta una nostalgia muy profunda en los adultos. Nos hace pensar en el valor de las rutinas que sostienen el mundo, en la paciencia de quienes trabajan sin esperar aplausos, en la necesidad de una luz que nos guíe cuando todo parece oscuro. El faro, en este caso, no solo alumbra a los barcos, sino que nos recuerda a todos que siempre hay un punto de orientación en medio del caos.
El faro, en este caso, no solo alumbra a los barcos, sino que nos recuerda a todos que siempre hay un punto de orientación en medio del caos.
Cuando llega el momento de despedirse del faro porque la tecnología ha sustituido al farero, el libro transmite una tristeza suave, pero también una certeza: las luces que encendemos para los demás nunca se apagan del todo. Aunque la familia se marche, aunque los tiempos cambien, la memoria de ese lugar y lo que significó seguirá brillando. Esa es la magia de este libro: convierte lo que parecía un oficio olvidado en una metáfora de la vida.
¡Hola Faro! nos invita a mirar hacia lo esencial. Nos recuerda que la belleza no siempre está en lo grandioso, sino en los pequeños gestos, en el saludo repetido cada día, en mantener encendida una lámpara. Sophie Blackall, con su trazo suave y sus palabras sencillas, nos entrega un libro que ilumina como un faro verdadero: no con un destello estridente, sino con una luz constante, paciente y humana.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments