09 Sep La voz que siembra: La tradición oral como cimiento en la educación inicial

Texto por: Keivi Ruiz
Editado por: Jairo Echeverri
La tradición oral, entendida como el conjunto de relatos, cantos, mitos, leyendas, adivinanzas, rimas y cuentos transmitidos de boca en boca de generación en generación, constituye un pilar fundamental en la formación integral de los niños y niñas en la educación inicial. Este recurso pedagógico no solo preserva la memoria colectiva y el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos, sino que también fortalece las competencias lingüísticas, cognitivas, emocionales y sociales de los más pequeños, siendo clave en los procesos de enseñanza.
Según Walter Ong (1987), la oralidad es la primera forma de comunicación primordial y conocimiento de la humanidad, siendo un medio vivo para construir y compartir saberes. En el ámbito de la educación inicial, esta afirmación cobra especial relevancia, ya que la palabra hablada se convierte en vehículo de aprendizaje y en experiencia sensorial que conecta al niño con el mundo que lo rodea.
Los abuelos, como guardianes de la memoria colectiva, por lo general tienen un vínculo con los niños desde pequeños donde narran cuentos e historias de nuestros antepasados que hoy en día se mantienen vivas gracias a la memoria transmisión oral.
Esta poderosa transmisión de saberes, que conecta generaciones y preserva la identidad, es también el corazón de una fascinante reflexión que nos comparte el podcast EntreLibros. En este episodio, Gabriela del Mar Abello, de Chaskis del Caribe, toma como punto de partida el libro ‘Mingas de la palabra’ de Miguel Rocha para invitarnos a profundizar en las textualidades oralitegráficas de los pueblos del Abya Yala.
Una conversación esencial para aproximarnos a dimensionar los diversos sistemas gráficos, visuales, orales y comunicacionales de nuestras culturas ancestrales, que amplía enormemente la mirada sobre el valor de nuestra tradición oral.
Los abuelos, como guardianes de la memoria colectiva, siembran con su voz el futuro en el corazón de los niños.
Para Vygotsky (1979), el desarrollo del lenguaje en la infancia no puede desligarse de la interacción social. En este sentido, los cuentos populares, las rondas y las narraciones tradicionales propician espacios de diálogo e intercambio donde los niños no solo escuchan, sino que también recrean y resignifican historias. La tradición oral, entonces, fomenta la imaginación y la creatividad, al mismo tiempo que estimula la memoria y la atención, enriqueciendo la riqueza lingüística.
Paulo Freire (1997) resaltaba que la palabra tiene un poder liberador y formador, porque permite a los sujetos interpretar la realidad y generar conciencia crítica. En la educación inicial, este poder se traduce en la posibilidad de que los niños, desde temprana edad, reconozcan su identidad cultural y valoren la diversidad de expresiones que configuran su entorno.
Asimismo, investigaciones de Bruner (1997) señalan que el relato narrativo es esencial para la construcción de significados en la infancia. Al escuchar y contar cuentos, los niños organizan la experiencia, comprenden la secuencia temporal y desarrollan habilidades comunicativas narrativas que son la base de la alfabetización futura.
La tradición oral y su rescate en la literatura
En este orden de ideas cabe resaltar el trabajo de nuestra escritora y promotora de lectura Carmen Alvarado de Escorcia, quien es una figura clave en el rescate y la difusión de la tradición oral en Colombia. Su labor como promotora de lectura y autora ha dado nueva vida a relatos tradicionales, presentándolos en formatos adaptados y accesibles para la infancia, con fuerte presencia en el ámbito educativo y cultural.
Carmen Alvarado creció en un entorno donde la narración oral era parte de la vida cotidiana. Desde su infancia escuchó relatos transmitidos por familiares y vecinos, lo que la llevó a reconocer la importancia de preservar estas historias como parte de la memoria colectiva. En entrevistas, la autora ha señalado que su interés por la escritura parte de la necesidad de mantener viva la tradición oral de su infancia, y que los cuentos populares constituyen un puente entre la cultura y la educación (El Universal, 2020). De este modo, Alvarado convierte la oralidad en un recurso pedagógico que acerca a los niños al mundo de la literatura, al tiempo que fortalece sus raíces culturales.
Sus libros recuperan relatos populares como los cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, muy presentes en la tradición oral del Caribe, contribuyendo a la preservación del patrimonio intangible.
Sus obras destacadas son:
- Tío Tigre y tres tristes… conejos muertos.
- Tío Conejo está enamorado (Panamericana Editorial).
Beneficios de la tradición oral en el desarrollo infantil
En concordancia con lo dicho anteriormente por los autores, algunos aspectos clave sobre la importancia de la tradición oral y su conexión con la lectura son: la adquisición del lenguaje, ya que las tradiciones orales permiten a los niños adquirir el lenguaje de manera natural y espontánea, a través de la interacción con su familia; y el vocabulario, que enriquece a los niños y les ayuda a comprender y utilizar palabras y expresiones de manera efectiva.
La tradición oral también estimula el desarrollo cognitivo de los niños, porque les permite procesar y comprender información de manera auditiva. Es una forma efectiva de transmitir conocimientos, valores y tradiciones y expresiones orales culturales a los niños, lo que enriquece su aprendizaje y comprensión del mundo.
La tradición oral le permite a los niños establecer una conexión emocional con la familia, lo que es fundamental para su desarrollo emocional y social. Además, facilita que puedan socializar con otros niños, con otros adultos y hasta comprender las normas y valores de su comunidad, fortaleciendo las identidades colectivas.
La tradición oral como conexión especial entre la familia y la lectura
Las narraciones cortas, rimas cortas y adivinanzas son herramientas valiosas para unir a la familia en los primeros años. A continuación, se presentan algunos ejemplos y justificaciones sobre cómo estas herramientas pueden fortalecer los lazos familiares:
Las narraciones cortas pueden fomentar la imaginación y la creatividad en los niños, lo que puede ayudar a desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad para resolver problemas.
Las Rimas Cortas crean un ambiente divertido y juguetón en la familia, lo que puede ayudar a reducir el estrés y aumentar la felicidad. También fomenta la memoria ya que pueden ayudar a los niños a desarrollar su memoria y habilidades lingüísticas.
Ejemplo:
En la mesa no se canta
Ni tampoco se dan gritos
Ni se come con los dedos
Ni se ponen los coditos
Las adivinanzas pueden fomentar la resolución de problemas y el pensamiento crítico en los niños. Pueden crear un desafío divertido para los miembros de la familia, lo que puede ayudar a aumentar la interacción y la comunicación.
Las narraciones cortas, rimas cortas y adivinanzas pueden ayudar a unir a la familia en los primeros años, creando un vínculo emocional y fomentando la interacción y la comunicación. Pueden ayudar a desarrollar el pensamiento crítico, la memoria y las habilidades lingüísticas en los niños y pueden ser también una forma divertida y juguetona de pasar tiempo juntos en familia.
Ejemplos de adivinanzas:
Es pequeño como una pera, pero alumbra la casa entera.
Respuesta: El foco
Te la digo y no me entiendes, te la repito y no me comprendes.
Respuesta: La tela
En resumen, las narraciones cortas, rimas cortas y adivinanzas son herramientas valiosas para unir a la familia en los primeros años, ya que pueden crear un vínculo emocional, fomentar la imaginación y el pensamiento crítico, y crear un ambiente divertido y juguetón.
Preparación para la Lectura a través de la tradición oral
La tradición oral prepara a los niños para la lectura, ya que como hemos afirmado en varias ocasiones, les permite desarrollar habilidades lingüísticas y cognitivas fundamentales para la comprensión lectora.
La tradición oral puede inspirar un amor por la lectura en los niños, ya que les permite experimentar la magia de las historias y la literatura universal de manera oral.
El papel de los padres en la transmisión de la tradición oral
Los padres pueden transmitir historias familiares y culturales a sus hijos a través de la tradición oral, lo que les ayuda a entender su herencia y raíces, funcionando como testimonios sobre héroes familiares.
Los padres pueden enseñar valores y tradiciones importantes a sus hijos a través de la tradición oral, lo que les ayuda a desarrollar una identidad cultural y sentido de pertenencia.
Los padres pueden jugar juegos de palabras con sus hijos, lo que les ayuda a desarrollar su lenguaje y habilidades cognitivas, aprovechando la forma modular y lúdica del lenguaje.
La tradición oral puede ayudar a fortalecer la relación entre padres e hijos, ya que les permite compartir experiencias y emociones de manera conjunta.
La tradición oral puede ser una forma de pasar tiempo de calidad con los hijos, lo que es esencial para su desarrollo emocional y social.
La tradición oral puede mejorar la comprensión lectora de los niños, ya que les permite desarrollar habilidades para procesar y comprender información de manera efectiva.
En resumen, los padres juegan un papel fundamental en la transmisión de la tradición oral a sus hijos, ya que les permiten desarrollar su imaginación, creatividad y habilidades lingüísticas, mientras que también fortalecen la relación padre-hijo y preservan la cultura y la herencia.
Consejos prácticos para compartir la tradición oral con los pequeños
- Canta las canciones y lee con suavidad y ternura.
- Ajusta el volumen de tu voz para que sea adecuado para el niño.
- Repite las canciones varias veces y varía la melodía o la letra para mantener la atención del niño.
- Trata que ese momento en el que compartes todo esto, sea para toda la vida, creando tu propio testimonio oral familiar.
Bibliografía
- Alvarado de Escorcia, C. (2003). Cuentos de tradición oral: selección. Barranquilla, Colombia: Caja de Compensación Familiar del Atlántico.
- Alvarado, C. (2015). Tío Tigre y tres tristes… conejos muertos. Bogotá: Panamericana Editorial.
- Alvarado, C. (2019). Tío Conejo está enamorado. Bogotá: Panamericana Editorial.
- El Universal. (2020, 24 de julio). Carmen Alvarado: por la tradición oral y la lectura. El Universal. https://www.eluniversal.com.co
- Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Barcelona: Paidós.
- Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
- Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.
- Baquero, M., & Siegler, A. (2010). Cultura y tradición oral en el caribe colombiano. Barranquilla : Universidad del Norte
- Castrillón, Silvia (1987), Cúcuru Mácara. Bogotá, Editorial Norma
- Paule, V. (2013). ¿Qué papel juega la familia en el proceso educativo de los niños? ¿Es la familia un pilar importante en la educación de los hijos?
- Ong, W. (1987), Oralidad y escritura, México, Fondo de Cultura Económica.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments