La importancia de la comprensión del lenguaje

La importancia de la comprensión del lenguaje

Texto por: Bleidys Cassiani Reyes
Editado por: Jairo Echeverri García


Comprensión del lenguaje y su rol en la sociedad actual


En la sociedad moderna, la comprensión del lenguaje representa una competencia fundamental que permite a las personas interactuar, aprender y desenvolverse en diferentes ámbitos de la vida cotidiana. Sin ella, sería casi imposible seguir instrucciones simples, comprender un mensaje, una estructura compleja o un concepto, lo cual afecta directamente la capacidad de comunicarse efectivamente en distintos contextos. Esta habilidad no solo facilita la interpretación de textos escritos, sino que también abarca aspectos de lenguaje oral, lenguaje hablado, no verbal y del lenguaje expresivo, siendo esencial en el proceso de adquisición y consolidación del conocimiento.

La lectura, en particular, está estrechamente vinculada con la comprensión del lenguaje. Hoy en día, la lectura no solo constituye una forma primordial de acceder a información, sino que también es una gran vía para desarrollar artes del lenguaje como hablar, escuchar, escribir y leer. Estas habilidades, a menudo denominadas procesos clave, se complementan y refuerzan entre sí, permitiendo a los individuos interactuar de forma efectiva en una sociedad cada vez más dinámica. La lectura mejora la capacidad de comprensión del lenguaje, lo cual a su vez favorece la escritura y la producción del lenguaje oral. Asimismo, la lectura en voz alta y la lectura independiente estimulan el desarrollo del lenguaje escrito y el lenguaje comprensivo, promoviendo la organización del lenguaje.

Diversidad en el desarrollo de habilidades del lenguaje


Es importante destacar que, aunque estas habilidades están relacionadas, cada persona puede desarrollar diferentes niveles de competencia en ellas. Por ejemplo, hay individuos con fortalezas en la adquisición de lectura y la comprensión del lenguaje escrito, mientras que otros podrían presentar trastornos del lenguaje, dificultando la interpretación de contenidos. Sin embargo, existen métodos que permiten mejorar progresivamente estas áreas, adaptándose a las necesidades individuales y estimulando su desarrollo cognitivo y comunicativo. Este proceso involucra múltiples habilidades cognitivas, como el procesamiento auditivo, el procesamiento visual y el conocimiento de las estructuras del lenguaje.

El papel central de la comprensión del lenguaje en la lectura y la comunicación


La comprensión del lenguaje en la lectura constituye una de las capacidades más importantes para el aprendizaje y el desarrollo intelectual. Leer no es simplemente decodificar palabras, sino dar significado a frases, interpretar ideas, extraer unidades de significado y contextualizar la información. Estas acciones requieren un conocimiento profundo del lenguaje académico y la capacidad de aplicar estrategias que optimicen el proceso de construcción del sentido.

No todos los lectores comprenden de igual manera. Según el nivel de desarrollo, el vocabulario, la experiencia previa y el conocimiento de estructuras lingüísticas, la comprensión del lenguaje se puede clasificar en:

  • Nivel literal: Comprensión de información explícita, como quién, qué, cuándo y dónde.

  • Nivel inferencial: Capacidad de deducir significados no expresados directamente, aplicando razonamiento y conocimiento previo.

  • Nivel crítico: Análisis y evaluación del contenido, permitiendo emitir juicios críticos y éticos sobre el texto.


Estos niveles no son excluyentes; pueden coexistir dependiendo del nivel del lenguaje y de las demandas del texto.

 

“A través del esfuerzo conjunto, podemos contribuir a que cada niño y niña desarrolle una competencia clave, que les permita afrontar con éxito los retos del aprendizaje, la vida social y el conocimiento del mundo que los rodea”

Factores que inciden en la comprensión del lenguaje


La comprensión del lenguaje no es un acto simple, sino una interacción entre componentes como:

  • Vocabulario: El conocimiento del vocabulario y el uso de pruebas de vocabulario ayudan a comprender textos complejos. Esto se puede fortalecer mediante ejercicios que sitúan frases en contexto.

  • Sintaxis y semántica: El dominio de estructuras del lenguaje permite organizar la información y comprender mejor las relaciones en el texto.

  • Experiencia previa: El contexto fonético y el conocimiento acumulado facilitan la interpretación y enriquecen el repertorio de significados.

  • Procesamiento sensorial: El procesamiento auditivo y procesamiento visual son esenciales para el reconocimiento de palabras y el flujo de lectura.


A su vez, se han encontrado relaciones entre lesiones neurológicas como las lesiones cerebrales y alteraciones en el procesamiento del lenguaje. Estudios recientes, como los de & McMurray, profundizan en cómo estas condiciones impactan el lenguaje natural.

Modelos teóricos y avances en el estudio de la comprensión del lenguaje


Autores como Gough y Tunmer (1986) postularon que la comprensión del lenguaje es un componente inseparable del éxito lector. No basta con la decodificación: se necesita integrar esta con la comprensión del lenguaje para que el proceso tenga sentido.

Desde los años 70, la psicología cognitiva ha impulsado estrategias metacognitivas que fortalecen el aprendizaje. Estas incluyen predicción, formulación de preguntas, visualización y resumen, esenciales para el aprendizaje automático de habilidades lectoras. Estas estrategias constituyen una actividad adecuada y necesaria para la enseñanza.

Fomentar la comprensión del lenguaje desde la infancia


Dado que la comprensión del lenguaje se desarrolla desde la niñez, es crucial aplicar estrategias desde los primeros años. En particular, el trabajo en tercer grado o 3er grado puede marcar una diferencia en la adquisición del lenguaje. Algunas propuestas incluyen:

  • Narraciones y cuentos: Reforzar el uso del lenguaje hablado a través de historias ayuda a consolidar secuencias y vocabulario.

  • Imágenes y recursos visuales: Favorecen el vínculo entre palabras y objetos, desarrollando el lenguaje comprensivo.

  • Secuenciación y orden: Son herramientas que favorecen la comprensión de estructuras narrativas y procesos de percepción.

  • Diálogo y reflexión: Promueven el pensamiento crítico y la autorregulación, claves en la evaluación del lenguaje.

  • Actividades de prelectura: Ayudan a preparar el cerebro para la lectura, activando conocimientos previos y el uso del lenguaje expresivo.

Entorno familiar y educativo como facilitadores del desarrollo lingüístico

El desarrollo de la comprensión del lenguaje no es exclusivo de la escuela. El entorno familiar es un espacio clave para fomentar el lenguaje natural mediante conversaciones, lecturas compartidas y exploración de materiales. El uso de una plataforma de aprendizaje también puede ser útil para apoyar este proceso desde casa.

En el entorno escolar, los docentes (o maestros de lectura) deben crear ambientes ricos en lenguaje, con actividades como dramatizaciones, debates y exposiciones. A nivel institucional, es importante que los programas de enseñanza cuenten con el respaldo del Consejo de Directores Escolares y el Consejo de Directores Escolares del Estado, para asegurar la implementación de políticas lingüísticas eficaces.

Conclusión: la comprensión del lenguaje como habilidad vital

En definitiva, la comprensión del lenguaje es una competencia transversal que atraviesa todos los aspectos del desarrollo humano. Implica el dominio de componentes lingüísticos, cognitivos y metacognitivos, y se construye de manera progresiva. Fomentar su adquisición desde etapas tempranas no solo mejora el rendimiento académico, sino que también potencia la capacidad crítica, la participación social y la producción del lenguaje con sentido.



Bibliografía

1:  Lenguaje infantil, Desarrollo del lenguaje, Trastornos del desarrollo del lenguaje, Trastornos del lenguaje y el habla, Fonoaudiología

2:  Reelaboración y ajustado al español de Scarborough (2001). The Reading League (2022)

3: The Reading League (2022) y la revisión de Cruz Ripoll (2021) del modelo de concepción activa de la lectura, de Nell Duke y Kelly Cartwritght.

4: Pérez Pedraza P, y cols. Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación

5: Las Jornadas de Investigación y Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en 2005.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment