26 Dic Conexiones creativas: La fusión de la ilustración y la literatura
Texto por: Jairo Echeverri García
La Feria del Libro de Barranquilla (Filbac) se consolidó este año como un espacio esencial para la promoción de la lectura, la escritura y las artes en el Caribe colombiano. En esta edición, el evento rindió un merecido homenaje a Marvel Moreno, una de las escritoras más destacadas de la región, conocida por obras como «En diciembre llegaban las brisas», que reflejan con profundidad y sensibilidad las dinámicas sociales y culturales de Barranquilla. Bajo este marco, uno de los encuentros más esperados reunió a tres artistas cuyas obras exploran las conexiones entre literatura, imágenes y narrativas personales: María Isabel Rueda, Jorge Alderete y Raquel Sofía Moreno.
El evento inició con la cálida bienvenida del moderador Alexis Pacheco, quien destacó la importancia de esta conversación dentro del programa de la feria. Alexis, diseñador y museógrafo con una destacada trayectoria en el sector cultural, subrayó cómo la obra de los panelistas no solo explora nuevos lenguajes artísticos, sino que también invita al público a reflexionar sobre la relación entre las imágenes y las palabras. Además, mencionó el espíritu de la Filbac como un espacio para resaltar tanto la tradición literaria del Caribe como las nuevas propuestas artísticas que surgen en la región y más allá.
María Isabel Rueda, conocida como María Tropical, fue la primera en tomar la palabra. Con un tono relajado y cercano, compartió los orígenes de su libro « Nosce te ipsum«, una obra profundamente íntima que reúne los finales de los libros que marcaron su adolescencia. María Isabel explicó cómo este proyecto comenzó como un ejercicio personal para reflexionar sobre su relación con la literatura y terminó convirtiéndose en un retrato de su identidad. «Este libro es como un espejo», señaló, «en el que no solo veo a los personajes y paisajes que me marcaron, sino también a la adolescente que fui». Asimismo, destacó el carácter experimental de su trabajo, donde las imágenes no solo acompañan los textos, sino que generan nuevos significados, ampliando el espectro narrativo de la obra.
Por su parte, Jorge Alderete, conocido en el ámbito artístico como Dr. Alderete, presentó su libro «El Año de la Rata», una obra que nació durante la pandemia. Jorge relató cómo, confinado en su estudio en Ciudad de México, encontró en el dibujo una forma de canalizar sus emociones y enfrentar la incertidumbre. Las ilustraciones, creadas inicialmente sin un propósito editorial, empezaron a cobrar vida propia hasta transformarse en un libro gracias a la colaboración de Mariana Enríquez, quien aportó los textos que dialogan con las imágenes. Jorge describió esta experiencia como un proceso profundamente liberador, donde pudo experimentar con nuevas formas narrativas que fusionan su trabajo como ilustrador con la literatura.
La ilustración no solo embellece, sino que también cuestiona, educa y transforma realidades." – Dr. Alderete
Raquel Sofía Moreno, ilustradora y dibujante bogotana, cerró la ronda de intervenciones iniciales hablando sobre «Apocalípticas», una obra que resignifica la figura de la mujer en el cine de terror. Raquel explicó cómo su proyecto surgió de una fascinación personal por los personajes femeninos que gritan, luchan y sobreviven en un género tradicionalmente dominado por clichés masculinos. «Quería crear un espacio para que estas mujeres fueran vistas no solo como víctimas o monstruos, sino como protagonistas complejas y poderosas», afirmó. Raquel también destacó cómo su obra entrelaza su experiencia personal con su amor por el cine, convirtiéndose en un homenaje tanto a las películas que la inspiraron como a las mujeres que desafían las convenciones.
El moderador, Alexis Pacheco, guió la conversación hacia el proceso creativo de los panelistas, explorando cómo cada uno aborda la interacción entre palabras e imágenes en sus obras. María Isabel reflexionó sobre cómo las ilustraciones en « Nosce te ipsum « no son simples acompañantes del texto, sino un componente fundamental que permite al lector reinterpretar los finales que ella eligió. Tanto Raquel como María Isabel compartieron cómo sus obras sirven para reflexionar sobre sí mismas y sus vidas, ya sea a través de los personajes que crean o los textos que eligen, lo que hace que su arte sea profundamente personal y significativo. Raquel utilizó las ilustraciones de personajes del cine como una forma de anotar sus pensamientos y memorias, mientras que María Isabel construyó un libro basado en las influencias literarias que marcaron su vida.
Jorge, por su parte, habló sobre la libertad creativa que experimentó al trabajar en «El Año de la Rata», señalando que la pandemia, aunque limitante en muchos aspectos, también le permitió reconectarse con su lado más experimental. Raquel profundizó en los desafíos de construir un proyecto como «Apocalípticas», mencionando cómo el proceso de investigación y creación le permitió explorar nuevas facetas de su identidad como artista. Estas experiencias e ideas resaltan la profunda intersección entre el arte visual y la literatura, y cómo ambas disciplinas se alimentan mutuamente para crear nuevas formas de narración y reflexión.
El público, que llenó la sala designada para el evento, participó activamente en la sesión de preguntas, mostrando un gran interés por los detalles técnicos y conceptuales de las obras presentadas. Las preguntas giraron en torno a los retos de publicar obras tan personales, la relación entre las ilustraciones y los textos, y la conexión de los panelistas con el cine, la literatura y sus propias historias.
El evento concluyó con una invitación de Alexis Pacheco a los asistentes a seguir explorando las múltiples actividades de la Filbac, resaltando la diversidad de perspectivas y propuestas que hacen de esta feria un espacio único en el Caribe colombiano. Los panelistas, visiblemente emocionados, agradecieron la oportunidad de compartir sus procesos creativos y destacaron la importancia de eventos como este para visibilizar el trabajo de artistas que, desde distintos puntos de América Latina, están enriqueciendo el panorama literario y visual contemporáneo.
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments