16 Dic El médium es el mensaje: Explorando el arte, la espiritualidad y la experimentación
Texto por: Jairo Echeverri García
En el marco de la Feria del Libro de Barranquilla (Filbac), patrocinada por el Ministerio de las Culturas las Artes y los Saberes, la Gobernación del Atlántico y la Alcaldía de Barranquilla, Gabriela Abello, directora de Chaskis del Caribe, entrevistó a María Isabel Rueda, autora de El médium es el mensaje. Durante esta conversación, se exploraron los aspectos centrales de la obra, que combina arte, espiritualidad y nuevas formas de investigación.
María Isabel Rueda explicó que la idea para el libro surgió durante la pandemia, cuando las reuniones por Zoom evocaban en ella imágenes de mesas espiritistas. Esta curiosa analogía despertó su interés por investigar el concepto de mediumnidad y su relación con el arte conceptual y el performance, particularmente en el Caribe colombiano. La autora destacó que la región ha sido pionera en estos movimientos artísticos, aunque muchas veces ignorada en las narrativas académicas y en la enseñanza formal de la historia del arte. A través de la amistad y un enfoque no convencional, Rueda buscó rescatar el legado de artistas fundamentales como Alfonso Suárez, Luis Ernesto Arocha, María Teresa Hincapié, Adolfo Bernal, y Álvaro Barrios.
El libro está diseñado como una obra que trasciende lo editorial para convertirse en un objeto artístico y casi esotérico, descrito por Abello como un “grimorio del arte”. Cada detalle del libro está cuidadosamente curado, comenzando con una lectura de tarot que utiliza la carta de La Torre, simbolizando el cuerpo como un recipiente divino. A partir de esta imagen, el libro profundiza en los vínculos entre cuerpo, arte y espiritualidad. Rueda incluyó elementos interactivos y simbólicos dentro de las páginas, como figuras ocultas y ranuras que permiten al lector descubrir capas adicionales de significado, destacando la idea de que la comprensión surge de la curiosidad y del “doblez”, tanto físico como conceptual.
El diálogo colaborativo y la diversidad de perspectivas no solo enriquecen las soluciones, sino que también fortalecen el camino hacia un impacto colectivo más significativo.
Un aspecto central de la conversación fue la influencia del espiritismo en el arte colombiano. En una de las entrevistas incluidas en el libro, Álvaro Barrios revela cómo su obra ha sido guiada por un espíritu llamado María Cleófe, quien ha jugado un papel crucial en su transición de la modernidad a la posmodernidad. Esta confesión marcó un punto de inflexión en la investigación de Rueda, ya que estableció conexiones insospechadas entre el arte conceptual y prácticas como la canalización espiritual, que en otros contextos podrían parecer contradictorias. Rueda compartió cómo esta revelación no solo enriqueció su investigación, sino que también influyó en la manera en que el propio Barrios reflexiona sobre su obra.
La conversación también abordó la entrevista canalizada con el espíritu de María Teresa Hincapié, realizada a través de Zoom. Este experimento, descrito por Rueda como una experiencia que eriza la piel, permitió explorar la fuerte relación de la artista con el cuerpo y su legado en el performance. Este tipo de metodologías no convencionales reflejan el objetivo del libro: desafiar las formas tradicionales de investigación para darle un lugar legítimo a las categorías intelectuales y espirituales del arte.
Rueda concluyó reflexionando sobre cómo el libro plantea preguntas fundamentales sobre la autoría, la transmisión de conocimiento y la relación entre lo humano y lo posthumano. Al incorporar elementos de escritura experimental y tecnologías como la inteligencia artificial, el libro se convierte en un espacio donde convergen lo académico, lo espiritual y lo artístico, invitando al lector a participar activamente en el descubrimiento de su contenido. La relatoría deja claro que El médium es el mensaje no es solo un libro, sino una experiencia única que busca reconfigurar nuestra percepción del arte y su conexión con lo trascendental.
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments