28 Ago Experiencias en el aula: Conciencia del lugar donde habitamos
Texto por: Rosmary Padilla Fontalvo
“La casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de felicidad”. —Le Corbusier
En cada visita al aula, la sorpresa inicial fue evidente cuando pedí a los niños que me contaran cómo era el lugar donde vivían, en lugar de preguntarles por su color favorito, su juguete preferido, o su edad. Esta curiosidad por sus hogares despertó en ellos una reflexión sobre espacios cotidianos que, aunque siempre presentes, a menudo pasaban desapercibidos.
Al presentarles los libros que usaríamos, los niños comenzaron a notar que todos se relacionaban con casas y hogares, conectándose con estos conceptos de maneras inesperadas.
Comenzamos con “Donde viven los monstruos”, un libro que capturó su atención no solo por la historia, sino por las ilustraciones premiadas. La narrativa les permitió explorar la idea de la casa como refugio y lugar de retorno, aun cuando nunca hubiesen salido de ella.
Las voces y sonidos que acompañaban la lectura hacían que los niños se sumergieran por completo en la historia, aplaudiendo emocionados al final y pidiendo escuchar más.
Al leer “Blanca Nieve en la casa de los enanos” de Gabriela Mistral, los niños se encontraron con una descripción poética de una casa donde cada objeto tenía vida propia. Se reían, comentaban, y aportaban experiencias de sus propios hogares, transformando la lectura en una conversación dinámica que los hacía sentir parte de la historia.
Incluso el más rebelde del salón, que inicialmente se resistía a participar, fue conquistado por la magia de las palabras.
La casa, aunque siempre presente, se convierte en un refugio y lugar de retorno, revelando historias ocultas que esperan ser contadas.
Otro día, al leer “Hay un fantasma en esta casa” de Oliver Jeffers, los niños se sentaron cerca y, con las luces apagadas, experimentaron cómo la casa se llenaba de fantasmas que aparecían entre las páginas. La lectura se convirtió en un viaje lleno de susurros, gritos y abrazos, mientras todos compartían sus propias historias de miedo y sorpresa.
En semanas posteriores, algunos niños mostraban conductas desafiantes, pero poco a poco, a través de actividades interactivas y la posibilidad de elegir sus propios libros, se integraron y participaron activamente. Incluso aquellos que se resistían al principio encontraron en la lectura compartida un espacio para conectarse con sus compañeros y descubrir nuevas formas de expresarse.
A través de estas experiencias, quedó claro que cada niño, incluso el más desafiante, tiene el potencial de descubrir lo bueno en sí mismo. Este proyecto no solo enriquece su imaginación, sino que también puede cambiar la forma en que ven el mundo, ayudando a transformar la escuela en un lugar donde cada uno pueda sentirse como en casa, en su propia máquina de felicidad.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments