La huella de Pedro Páramo: Lecturas y diálogos

La huella de Pedro Páramo: Lecturas y diálogos

 

Texto por: Lia Patricia Ruiz Núñez

En el marco de los clubes de lectura para mediadores de la FCA, la obra elegida para el encuentro y la discusión literaria fue Pedro Páramo de Juan Rulfo. Esta novela fundamental de la literatura latinoamericana, publicada en 1955, se inscribe en el contexto de la Revolución Mexicana y refleja las complejidades de la vida rural en México, así como las profundas huellas que dejó la guerra en la sociedad.

Uno de los aspectos más notables de Pedro Páramo es su exploración del realismo mágico, un estilo que se distingue por la fusión de elementos cotidianos con lo fantástico. Rulfo emplea esta técnica para dar vida a Comala, un pueblo que parece suspendido entre la vida y la muerte, donde los espectros de los personajes se entrelazan con la realidad tangible. Esto no solo genera una atmósfera singular, sino que también propicia una reflexión profunda sobre la memoria, el dolor y la identidad. La obra aborda, asimismo, temas universales como el poder, la opresión y la búsqueda de la verdad. Pedro Páramo, el protagonista, encarna la figura del cacique que ejerce un control absoluto sobre los habitantes de Comala, ilustrando las dinámicas de poder prevalentes en numerosas sociedades latinoamericanas. A través de su historia, Rulfo ofrece una crítica a la corrupción y la injusticia social, problemáticas que mantienen su relevancia en la actualidad.

Pedro Páramo también presenta una meditación profunda sobre la condición humana y las realidades sociales de Latinoamérica. Su legado perdura, inspirando a escritores y lectores a nivel global.

El acercamiento a la obra puede darse de manera gradual y contemplativa, permitiendo la experimentación de diversas sensaciones y emociones. Se percibe cómo los personajes establecen una conexión intrínseca con su entorno y con los ecos del pasado; además, la narración se encuentra imbuida de un ambiente sonoro que refleja la dualidad de la vida y la muerte en este pueblo. Los personajes perciben susurros, lamentos y voces de aquellos que han fallecido, lo que instaura una atmósfera de nostalgia y melancolía.

Pedro Páramo es una obra fundamental de la literatura latinoamericana que explora las complejidades de la vida rural en México y las profundas huellas de la guerra a través del lente del realismo mágico.

 

Juan Preciado, el protagonista, arriba a Comala en busca de su padre, Pedro Páramo, y se encuentra con las voces de los difuntos que habitan el lugar. Estas voces no solo narran historias de sus vidas, sino que también desvelan verdades ocultas y secretos del pueblo. La manera en que los personajes escuchan y reaccionan a estas voces resulta fundamental para comprender su sufrimiento y sus anhelos. Esta sonoridad en la obra se erige casi como un personaje en sí misma, ya que el sonido de la tierra, el viento y las conversaciones perdidas contribuyen a la atmósfera mágica y trágica de la historia. De esta forma, lo que los personajes escuchan no es meramente un reflejo de su realidad, sino también un vínculo con su historia e identidad.

Adicionalmente, se identifica la presencia de la búsqueda de identidad y la confrontación con el pasado. Con el desarrollo del texto, se revela un universo colmado de fantasmas y recuerdos, donde los personajes se enfrentan a sus propias historias de vida y muerte. La obra explora temas como la soledad, la culpa y la memoria, creando un ambiente casi onírico que refleja la complejidad de la existencia humana. Se trata de una lectura profunda y conmovedora que invita a reflexionar sobre las propias raíces y el impacto del pasado en la vida presente. Asimismo, cuestiona la capacidad de escucha hacia el entorno, hacia los otros y hacia uno mismo. Por otro lado, la muerte se presenta no solo como un final, sino como una condición que permea a los vivos, quienes están marcados por la ausencia de aquellos que se han ido. La búsqueda de Juan Preciado por su padre, Pedro Páramo, constituye un viaje que lo lleva a confrontar tanto la vida que dejó atrás como las sombras de los muertos que habitan Comala. Es un viaje emocional y reflexivo que incita a la reflexión sobre la naturaleza de la existencia.

Al finalizar la lectura del texto, resulta inevitable formularse interrogantes como lector en relación con el acercamiento a la obra y la impronta que deja Rulfo a través de su narrativa. Acercarse a un texto literario puede ser una experiencia enriquecedora, renovadora y placentera. Determinar el contexto de la obra y el entorno en el que se desenvolvió el autor también aporta elementos valiosos para la comprensión de aspectos del texto, ofreciendo una perspectiva más profunda sobre los temas y las motivaciones que subyacen a esta escritura.

Aproximarse a los personajes, sus motivaciones y las relaciones que establecen permite identificar las líneas temáticas que atraviesan la obra y cómo se desarrollan a lo largo de la historia. Sin embargo, un aspecto crucial reside en permitirse sentir lo que el texto evoca, reflexionando sobre la conexión con las propias vivencias y emociones.

En definitiva, no existe una única manera correcta de abordar la literatura; cada lector contribuye con su propia experiencia y perspectiva. Se invita a disfrutar del viaje literario.

 

Barranquilla es Leer

Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).

El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños

 

Sobre la Fundación Círculo Abierto

La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.

No Comments

Post A Comment