11 Ago Lecturas y emociones: El poder de la literatura en la educación emocional

Texto por: Coraine Molinares
Editado por: Jairo Echeverri García
El Espejo Emocional de la Literatura
Las emociones forman parte esencial de la experiencia humana, desde el nacimiento hasta el final de la vida. Lectura y emociones están intrínsecamente conectadas, ya que el amor, la tristeza, la alegría, el miedo o la ira no solo son respuestas internas, sino también formas de comunicación y construcción de identidad. Comprender las emociones es fundamental para el desarrollo personal y social, y disciplinas como la psicología, la filosofía, el arte y, por supuesto, la literatura, han buscado interpretarlas desde diversas perspectivas.
En este contexto, la literatura se convierte en un espejo emocional, un canal privilegiado para explorar y representar el universo afectivo del ser humano. Ofrece un espacio simbólico donde las emociones cobran sentido, se comparten y se transforman, contribuyendo así a la educación emocional y al desarrollo de competencias emocionales.
La Literatura Como Expresión de Emociones
Desde sus inicios, la literatura ha sido una herramienta para expresar lo que sentimos. A través de los años, escritores han utilizado la palabra para plasmar el amor, la tristeza, la rabia, el miedo y la esperanza. Estas emociones están presentes en cada historia, poema o personaje, haciendo de la experiencia de lectura un viaje hacia el autoconocimiento.
Pero la literatura no solo refleja emociones, también las provoca, las transforma y las educa. Según estudios en gestión emocional, leer permite al lector desarrollar pensamiento emocional, aprender a reconocer emociones y practicar su regulación emocional. Esto convierte a los libros en un recurso educativo poderoso, especialmente en educación infantil, donde los relatos de fácil lectura y la literatura infantil son fundamentales.
Autores Que Retratan las Emociones
Toda obra literaria nace de una emoción. Un ejemplo claro es Veinte poemas de amor y una canción desesperada, donde Pablo Neruda convierte la pasión, el deseo y la pérdida en imágenes poéticas que trascienden el tiempo. Del mismo modo, María Luisa Bombal, en La amortajada, da voz a emociones femeninas reprimidas, como el amor, el deseo y la angustia, reflejando una crítica social a través de la narrativa.
Estos autores no solo proyectan sus emociones, sino que crean un puente con el lector. Como afirma la filósofa Martha Nussbaum (2001), la literatura fomenta la empatía, permitiéndonos explorar situaciones humanas complejas. Esta conexión es clave en la formación de hábitos lectores y en el desarrollo de competencias cognitivas.
La literatura es un espejo emocional que nos ayuda a explorar, comprender y transformar lo que sentimos.
Lectura y Desarrollo Emocional
Leer no es una actividad pasiva. Al enfrentarse a una obra, el lector experimenta un proceso de identificación y reflexión. Según Louise Rosenblatt (1995), la lectura genera una transacción entre texto y lector, donde la experiencia de lectura se convierte en un laboratorio emocional.
Desde Aristóteles, se ha entendido la tragedia como un medio para la catarsis, es decir, la purificación de las emociones. Hoy, la biblioterapia retoma esta idea, usando la lectura como herramienta terapéutica para procesar el duelo, la ansiedad o la depresión. En palabras de Isabel Allende (2006), “escribimos y leemos para no sentirnos solos”.
Literatura Infantil y Recursos Educativos
En aulas de educación infantil, la literatura juega un papel clave. Cuentos como Colorín Colorado o Cuentos Clásicos Como Nunca no solo entretienen, sino que ayudan a los niños a reconocer emociones y desarrollar habilidades sociales.
Además, herramientas como fichas de comprensión, tarjetas dibujadas y audio cuentos refuerzan el aprendizaje. Los espacios de lectura y el préstamo de libros fomentan el amor por la literatura desde la etapa prelectora, mientras que actividades didácticas promueven el debate entre iguales y la opinión personal.
Conclusión: Lecturas y Emociones, un Vínculo Indisoluble
En síntesis, lecturas y emociones están profundamente entrelazadas. La literatura no solo representa sentimientos, sino que ayuda a procesarlos, educando nuestro corazón en un mundo donde la rapidez amenaza la conexión emocional.
Ya sea a través de libros recomendados, colecciones seleccionadas de lecturas o materiales literarios, los textos nos invitan a sentir con libertad, fomentando la salud mental y el crecimiento personal. En un entorno donde el acoso escolar o el desgaste cognitivo son desafíos, la literatura sigue siendo un refugio esencial para pensar, sentir y crecer.
Referencias Bibliográficas
- Allende, I. (2006). La suma de los días. HarperCollins.
- Nussbaum, M. C. (2001). Upheavals of thought: The intelligence of emotions. Cambridge University Press.
- Rosenblatt, L. M. (1995). Literature as exploration (5th ed.). The Modern Language Association of America.
- Neruda, P. (1924). Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Editorial Nascimento.
- Bombal, M. L. (1938). La amortajada. Editorial Nascimento.
Cuentos que renacen en nuevas voces
Si quieres seguir explorando cómo las historias clásicas se transforman (y nos transforman), no te pierdes el podcast «Linternas y bosques» de Adolfo Córdova. En su segunda entrega, revive tres cuentos de hadas ancestrales —«El muchacho de la piel de cabra», «La bruja Baba Yaga» y «Yorinda y Yoringuel»— reescritos para dialogar con nuestro presente. Con la participación de mediadoras de lectura de la Fundación Círculo Abierto, este episodio es un recordatorio de que la literatura es un puente entre emociones pasadas y presentes.
Barranquilla es Leer
Barranquilla es Leer es el programa de acompañamiento a docentes de las Instituciones educativas distritales, desde la literatura, de la Secretaría de Educación del Distrito de Barranquilla (SED) y la Fundación Círculo Abierto (FCA).
El programa trabaja con niñas y niños de las IED de Barranquilla, elegidas bajo los criterios de la SED, en la experiencia de la lectura y la escritura, en una inmersión en la literatura compuesta por clubes de lectura especializados con artistas, acceso a una biblioteca digital de literatura infantil y juvenil, asistencia a foros de apreciación de literatura con personas expertas en literatura infantil y juvenil, tutorías semanales con niñas y niños
Sobre la Fundación Círculo Abierto
La Fundación Círculo Abierto trabaja desde el año 2010 en el diseño y ejecución de proyectos relacionados con educación y cultura. Su confianza en el lenguaje de las artes para construir y comunicar conocimiento ha sido el eje común de las experiencias que desarrolla con artistas tradicionales, contemporáneos, locales, nacionales, internacionales y comunidades diversas del territorio colombiano.
No Comments